Javier de Ulacia, Director de la división Auto de Cetelem España, habla para revista Influencers sobre el futuro del vehículo.

Javier de Ulacia, director de la división Auto de Cetelem España.
¿Qué beneficios puede aportar Cetelem a un comprador? ¿Y a un vendedor?
El principal beneficio que puede aportar Cetelem a un comprador es la ayuda a realizar su compra, esto es, el soporte financiero, pero con responsabilidad. En Cetelem (Grupo BNP Paribas) no queremos que el cliente se sobreendeude, y por eso somos vigilantes y responsables con aquellas operaciones donde vemos que el cliente no tiene capacidad para afrontarla. Respecto a los vendedores, podemos crear con ellos productos financieros que les ayuden a vender; además, tienen a su disposición toda la gama de nuestros productos, tanto para particulares como para empresas.
¿Qué requisitos se necesitan para optar a la financiación de Cetelem?
Cualquier comprador con una conducta financiera seria y que no se quiera sobreendeudar es merecedor de nuestra colaboración en su proyecto de compra. Nuestro modelo de negocio es financiar todo tipo de operaciones, pero con seriedad y vigilancia.
¿Los jóvenes compran coches? ¿Las tendencias de consumo de los millennials se diferencian del resto del público?
Cierto es que los jóvenes compran coches, pero la apetencia por ser propietario de un vehículo no es hoy la que era. Antes, lo primero en lo que soñaba un chico de 17 años era llegar a los 18, sacarse su carnet de conducir, y comprarse su coche… era sinónimo de independencia; hoy no es así, no es ‘tan importante’, los jóvenes priorizan, tienen otras necesidades y alternativas. Ahora, aunque con más tranquilidad, acaban en una gran mayoría adquiriendo su coche.
El modelo de movilidad parece encaminarse a uno basado en el carsharing, donde la gente no posee el vehículo pero tiene derecho a utilizarlo. ¿Qué reto supone para fabricantes, financieras como Cetelem y aseguradoras? ¿Se acabará el modelo actual?
En mi opinión, estamos en un momento donde se habla mucho de movilidad, y le ponemos nombre a esa movilidad, es decir, el carsharing. Pero creo que reflexionar sobre este asunto tiene un mayor alcance. En las grandes ciudades sí puede haber un movimiento de transportes públicos hacia el carsharing, y también en el ámbito familiar, su segundo o tercer coche se cambiaría por otro tipo de concepto diferente al de propiedad. Pero en este entorno también hay que incluir a los combustibles: el diesel está perdiendo la batalla con la gasolina, aparecen los híbridos, los eléctricos puros, etc. También hay que tener en cuenta el tamaño de los vehículos. Por ejemplo, la moto, en ciudades como Barcelona o París, es el vehículo a utilizar.
¿En qué medida afectan a la venta de coches las restricciones de aparcamiento, circulación en determinadas zonas de las grandes ciudades, peatonalización o protocolos anticontaminación? ¿Cuál es la solución a esos problemas?
Creo que la respuesta está en la pregunta anterior. Combustibles como el diesel se van a ver perjudicados. El futuro pasa por motorizaciones más acordes con las necesidades cambiantes de la propia sociedad. Vamos a buscar vehículos que cumplan con los requisitos que necesitamos de movilidad. En este nuevo escenario, el transporte público también tendrá su papel. Hoy hay muchas variables sobre la mesa, pero yo apuesto por un mayor peso de la motocicleta y de los vehículos pequeños en las ciudades, con un incremento de vehículos eléctricos.
Los coches autónomos de nivel 5 (máxima autonomía) llegarán al mercado en 2020. ¿Cómo va a responder Cetelem a esa nueva realidad?
Nuestro propósito es dar respuesta a las sensibilidades y necesidades de nuestros clientes. Nuestro empeño y objetivo es seguir las nuevas tendencias de consumo respetando las normas de bienestar y salud y, sobre todo, vamos a seguir siendo vigilantes con el sobreendeudamiento de las familias. Todo ello sin olvidar la innovación -seña de identidad de Cetelem- para ofrecer los mejores productos para nuestros clientes.
Revista Influencers para Cetelem
0 comentarios