Skip to main content

Los aranceles de Estados Unidos ponen en jaque a Aliexpress, Temu y otras plataformas de comercio electrónico

Miguel Ángel Ossorio Vega| 10 de abril de 2025

Los aranceles de Estados Unidos, convertidos en el arma principal en la guerra comercial contra China, pueden impactar directamente en el consumidor. Las grandes plataformas de comercio electrónico del gigante asiático pueden enfrentarse a problemas muy graves que harán tambalear su negocio.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles recíprocos a la mayoría de los países, con la excepción de China, cuyos aranceles se han incrementado al 125%. Esta medida busca aliviar las tensiones comerciales y ha generado reacciones mixtas en el ámbito internacional.

La llegada de los aranceles de Estados Unidos ha supuesto un terremoto económico a nivel mundial. Aunque el principal destinatario de esta medida proteccionista es China, el presidente de Estados Unidos había ampliado su ofensiva a prácticamente todos los mercados del mundo. Los productos tecnológicos chinos son los principales perjudicados de esta medida. Conviene recordar que en China se fabrica un gran porcentaje de los chips, cargadores o cables que se venden en todo el mundo. Por no hablar de productos completos como smartphones, smartwatches y una gran variedad de gadgets.

¿CÓMO AFECTAN LOS ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS AL CONSUMIDOR?

El anuncio de las nuevas medidas económicas ha tenido consecuencias devastadoras en la economía mundial. Las bolsas globales habían encadenado varios días de desplomes consecutivos en una mala racha sin precedentes.

Aunque las medidas están destinadas a ralentizar la importación de productos para favorecer el producto nacional estadounidense, los efectos también se van a notar a niveles mucho más bajos.

Es de esperar que las empresas, al tener que pagar mayores impuestos para colocar sus productos en el mercado americano, repercutan esa subida en el precio final del producto. Así, cualquier producto tecnológico podría ver aumentado su precio en un 20 o un 30% en cuestión de días o semanas.

Del mismo modo, puede que las empresas importadoras decidan rebajar la cantidad de productos enviados a Estados Unidos. Y un mercado de escasez se traduce directamente en un incremento del precio final. Es la ley de la oferta y la demanda.

Para evitar las nuevas tasas impositivas, habrá distribuidores que envíen los productos a Estados Unidos, pero desde un tercer país distinto a China. De esta forma, el gravamen puede ser menor. Sin embargo, esta parada intermedia en el producto aumentará los plazos de entrega en el destino final.

¿QUÉ REACCIONES SE PUEDEN ESPERAR?

Los aranceles de Estados Unidos se habían dirigido a multitud de mercados, incluyendo grandes socios comerciales como la Unión Europea, Canadá o México.

Todas estas regiones comerciales tenían previsto responder con aranceles igualitarios, de tal forma que se dificultaría la exportación de productos de Estados Unidos al resto del mundo.

Sin embargo, para estos mercados también existen daños colaterales. Los fabricantes de tecnología asiáticos pueden decidir derivar su distribución a otros mercados. De esta forma, quizá la Unión Europea se convierte en destinataria de grandes cantidades de tecnología que no puede ser asumida por sus consumidores.

Todo ello provocaría un exceso de oferta que puede derribar los precios, mermando la economía de la Eurozona.

Como respuesta a Estados Unidos, Europa está valorando imponer sus propios aranceles. Sin embargo, como las importaciones de productos físicos de Estados Unidos son minoritarias, los impuestos podrían estar dirigidos a las empresas de servicios.

Así, plataformas como Netflix, Max o Amazon, proveedores de servicios en streaming, verían disminuir sus ingresos. Como se podrá imaginar el lector, esto repercutiría directamente en el ciudadano de a pie a través del precio mensual de la suscripción a estas plataformas.

De momento, la última decisión de Trump de aplazar la entrada en vigor de la mayor parte de los aranceles anunciados ha tenido un impacto inmediato en los mercados financieros. Tras el anuncio, Wall Street experimentó una recuperación notable, con el Dow Jones subiendo un 7.9%, el S&P 500 un 9.5% y el Nasdaq un 12.2%. Sin embargo, la incertidumbre persiste, ya que las represalias de China, que ha impuesto aranceles del 84% a productos estadounidenses, podrían intensificar la guerra comercial y afectar la economía global.

IMPACTO EN LAS PLATAFORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Durante los últimos diez años se han popularizado en Occidente plataformas como Aliexpress, Temu o Shein. Empresas cuyos productos son fabricados en China, que exportan a todo el mundo a precios muy bajos.

La ventaja competitiva que ofrecen estas plataformas es, como se ha indicado, el bajo coste que tiene para el consumidor. Así, un dron que en Amazon puede rondar los 80 euros, se puede encontrar en Aliexpress a mitad de precio.

Cables, cargadores, baterías externas, accesorios para dispositivos tecnológicos, etc. disponen de un gran público que compra cantidades ingentes de producto a bajo coste.

Los aranceles de Estados Unidos a los productos chinos van a suponer una subida instantánea del precio de estos bienes. Las plataformas asiáticas perderán, por tanto, su ventaja competitiva, ya que para sobrevivir en Estados Unidos tendrán que equiparar los precios a proveedores locales.

Esta medida puede suponer el fin de estas plataformas en Estados Unidos. Y, no lo olvidemos, un agujero en el bolsillo para el ciudadano que quiera seguir consumiendo productos.

En principio, los ciudadanos del mercado europeo no se enfrentarían a un incremento de precio en sus compras online desde proveedores asiáticos.

Pero la guerra comercial no ha hecho más que empezar y ya ha revolucionado el planeta. ¿Qué será lo siguiente? ¿Cuál será el siguiente paso que busque, o bien dejar de destruir la economía o bien asestar un golpe todavía más fuerte al rival?

Habrá que mantenerse expectante ya que, al final, los perjudicados serán, una vez más, los pequeños consumidores.

OTROS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
NOTICIAS RELACIONADAS
Suscríbete ahora
LO MÁS DESTACADO