Benito Pérez Galdós, cuestionado un siglo después de su muerte

por | 30 Oct 2020

En 2020 se han cumplido 100 años de la muerte de Benito Pérez Galdós. Mientras que películas como la que se estrena este viernes (El siglo de Galdós) o exposiciones recuerdan y celebran su obra, todavía hay quien alza la voz en contra del que muchos consideran el mejor escritor español después de Cervantes.

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843. Allí, en el número 6 de la Calle Cano, se alza la Casa-Museo que lleva su nombre. Por supuesto, ha sido uno de los lugares donde se ha celebrado el centenario de su muerte. Con, entre otras actividades, la exposición ‘Benito Pérez Galdós: La verdad humana’, abierta al público hasta el próximo 15 de diciembre.

Benito Pérez Galdós: retrato del escritor.

A la edad de 19 años el escritor se mudó a Madrid, ciudad donde establecería su base de operaciones hasta su muerte el 4 de enero de 1920. La capital tampoco quiso perderse el centenario del autor, y la exposición de ‘La verdad humana’ estuvo instalada en la Biblioteca Nacional desde noviembre del año pasado a febrero de éste.

Son precisamente sus comisarios, Germán Gullón Palacio y Marta Sanz Pastor, algunos de los protagonistas del debate que se abrió en torno a la validez de la figura del escritor al calor de las celebraciones. Todo surgió con un artículo de la escritora Almudena Grandes publicado el mismo 4 de enero, donde reivindicaba la figura del novelista canario para entender la realidad de la España actual. A los cinco días, Javier Cercas arremetía contra Galdós afirmando que “la novela española vive el retorno de un realismo didáctico, moralista y edificante, que yo no creo que lleve muy lejos”. El 14 de febrero saldría en su defensa Antonio Muñoz Molina, al que Javier Cercas devolvería la réplica un día después.

Recomendado:  Indiana Jones y el dial del destino: todo sobre el regreso de Indy

Benito Pérez Galdós: foto promocional del documental El siglo de Galdós.

El siglo de Galdós

Hay quien afirma que, mal o bien, lo importante es que hablen de uno. También está el dicho aquel de que se vuelve a morir en segunda estancia la última vez que alguien pronuncia tu nombre. Don Benito puede estar tranquilo en ambos casos. Este viernes, 30 de octubre regresa a la actualidad con El siglo de Galdós, documental sobre su vida y obra que puede verse desde hoy en cines.

Escrito por Álvaro Lión-Depetre y dirigido por Miguel Ángel Calvo Buttini, la película recorre las vivencias y las creaciones del canario de forma cronológica a través de entrevistas con diversas personas relacionadas con el escritor, entre ellos los mencionados Almudena Grandes y Germán Gullón. Durante la hora y media que dura llevarán el hilo conductor dos voces en off: la de Mélida Molina como narradora y la de Mariano Llorente interpretando al propio Galdós. Todo documentado con numeroso material de archivo.

De este modo, propios y extraños descubrirán las múltiples facetas del escritor. Principalmente la del cronista que supo mostrar la realidad histórica de su época con el pueblo llano como protagonista en sus famosos Episodios nacionales, compuestos por 46 novelas. Y la del dramaturgo que levantó ampollas entre la Iglesia católica con sus obras de teatro. Pero también la del amante, político, dibujante, tímido y celoso de su intimidad. Desde sus momentos de gloria hasta su muerte, que vino a verle cuando ya estaba ciego y medio arruinado.

Recomendado:  Los mejores estrenos en plataformas digitales para mayo de 2023

Académico de la Real Academia Española desde 1897, llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura hasta tres veces, pero su anticlericalismo le cerraría las puertas necesarias para materializarlo. Alimentó y protagonizó el debate de las “dos Españas” en vida, y sigue reabriendo el debate cien años después.

  

0 comentarios

Enviar un comentario

Chambao: El regreso del flamenco chill

Chambao: El regreso del flamenco chill

Hablar de Chambao es hablar de María del Mar Rodríguez Carnero, La Mari, cantante del proyecto musical que consiguió poner de moda el flamenco chill. Tras un lustro de descanso, regresan con nuevo disco y nueva gira. Hablamos de su trayectoria y su regreso con la...

Miguel Bosé, el muñeco roto

Miguel Bosé, el muñeco roto

Bosé renacido recorre en formato documental la vida del artista a través de entrevistas, apariciones televisivas, crónicas y una ingente cantidad de material de archivo. La serie se estrena este martes en Movistar+.   Bosé renacido se presenta bajo el siguiente...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€