Cayetana Guillén Cuervo: «La sociedad ha puesto el foco en las mujeres de mi edad»

Cayetana Guillén Cuervo, la actriz más polifacética de la cantera española hace esta entrevista cuando acaba de volver de un viaje a India donde ha rodado un documental sobre Vicente Ferrer. Ha iniciado una nueva fase en su faceta de productora, ya que acaba de ser nombrada directora general corporativa de Séptima Media. Su etapa como alta ejecutiva comienza justo cuando acaba de terminar una larga gira con Pandataria, el espectáculo teatral de música, texto y danza con el que ha recorrido el país. Todo lo compagina con su labor como presidenta de la Academia de las Artes Escénicas y su conocido trabajo en televisión. La actriz, además, colabora con cierta asiduidad en medios escritos como La Vanguardia y tiene una gran presencia en el mundo de la publicidad. ¿Cómo lo hace? Eso intentamos averiguar, mientras ella responde con esa pasión habitual que pone en las conversaciones: la pronunciación de algunas de sus palabras parece mover su pequeño cuerpo de apariencia adolescente.
Esa hiperactividad, de la que somos ahora conscientes, en realidad no es nada nuevo: sacó la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y su licenciatura en la Escuela de Arte Dramático mientras trabajaba sobre las tablas de los teatros, en la serie de televisión Segunda enseñanza (escrita por Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó) y rodaba películas de cine con directores como Imanol Uribe (La luna negra) o Gonzalo Suárez (Don Juan en los infiernos). En su caso fue lo del periodismo lo rebelde y no el elegir la interpretación como profesión, porque viene de una conocidísima familia de actores (su madre es Gemma Cuervo y su padre, Fernando Guillén. Uno de sus hermanos, Fernando Guillén Cuervo, también heredaría la vocación familiar).
En su currículum puede hacer gala de haber trabajado con muchos de los directores españoles más influyentes de los últimos tiempos: además de los anteriormente mencionados, Montxo Armendáriz (Historias del Kronen), Pedro Almodóvar (Todo sobre mi madre), José Luis Garci (La herida luminosa, El crack cero, El abuelo…), Antonio del Real (Los hombres siempre mienten), Emilio Martínez Lázaro (Amo tu cama rica)… Y siempre compaginando con otras actividades: puede que los actores no tengan más remedio que vivir etapas de espera entre una película y otra, pero claramente Cayetana no se quedaba quieta en esos momentos. Una simple visita a su biografía basta para concluir que cuando no rodaba hacía teatro o radio, o tele… Ha vivido lo que es estar ‘a punto de Oscar’ (con El abuelo, de José Luis Garci, en la que trabajó junto a Fernando Fernán Gómez); lo que es que en la calle te conozcan por el nombre de un personaje (con algunas de las series de televisión de éxito que ha coprotagonizado, como Raquel busca su sitio, Amar en tiempos revueltos o El Ministerio del Tiempo); ha formado parte de las casas españolas al presentar programas que acaparan todos los tipos de audiencia: por un lado, la de RTVE con programas culturales como Atención Obras y Versión española, clásicos ya para los fieles a la agenda cultural y los coloquios sobre cine; y, por otro, tal vez para una audiencia diferente a la anterior, concursando (y demostrando ser buena cocinera), en Master Chef Celebrity. Ha ejercido como periodista en radio (A vivir que son dos días, en la SER) y al escribir en varios medios…
Tiene una de las parejas más sólidas de la profesión: en 2005 se casó con el fotógrafo Omar Ayyashi y un año después nació su hijo, Leo. Hoy la fotografiamos en la casa que comparten los tres.

Hace unos meses fuiste galardonada en nuestros Influencers Awards por tu incansable e indiscutible capacidad de influencia y difusión de la cultura en todos sus ámbitos. ¿Qué significó para ti este premio de nuestra revista?
Para mí fue importante porque entiendo que no soy una influencer de profesión, pero creo que me lo dan por haberme convertido en referente o faro para algunas personas. Y ese es el mayor premio que puedes tener cuando eres un personaje público.
“Ejercer la bondad, como línea editorial, es lo más revolucionario porque es lo que puede cambiar el mundo”
Tu discurso fue particularmente emocionante.
Hablé del compromiso personal, espiritual, mental y físico que debemos tener todos para dar la mejor versión de uno mismo desde que te levantas hasta que te acuestas. Somos conscientes de que influimos en la energía de los demás, en su ánimo, en su serenidad, en su autoestima, y pienso que tiene que haber un compromiso para potenciar al resto, y no desestabilizarlos. Creo que eso es fundamental. Ejercer la bondad, como línea editorial, es lo más revolucionario, porque eso es lo que puede cambiar el mundo: el refuerzo positivo, la dignidad y el respeto.
¿Qué significa la amistad con el paso del tiempo?
Para mí la amistad es prioritaria, es mi identidad, me importan mucho esos seres humanos con los que te has unido por empatía, por similitud de energías y de percepción de la vida. Y me encanta la amistad que se forja pasados los 40 años porque surge sin prejuicios, pero con las herramientas suficientes para saber distinguir que esa persona merece la pena. Me encantan los nuevos amigos.
¿Es posible hacer amigos pasados los 40 sin recurrir a las aplicaciones?
En mi caso sí. A partir de una edad los eliges con las herramientas que te da la experiencia, sabes lo que quieres y lo que no. Yo no utilizo aplicaciones, creo que no podría por ser conocida, pero tampoco me hace falta… Conozco a mucha gente y entre mis amigos de los últimos años tengo algunas de mis joyas.
¿Qué pides en una relación de amistad?
Yo creo que pido tiempo por las dos partes. Pido también comprensión, no-juicio, sentido del humor y apoyo. Bondad, amabilidad, que esté si lo necesito, igual que estoy yo. Hablo de necesidad emocional, aunque práctica también. Para mí la amistad es mi identidad, más que la familia. Es algo muy íntimo, algo que eliges.
¿Cómo se cuida con una vida tan cargada de actividad profesional y familiar, sin apenas tiempo?
Estando pendiente de ellos aunque sea en la distancia. Contestando a los mensajes, pensando en ellos y preguntando si necesitan algo aunque sea por teléfono. Estando encima para que sientan que tu cariño está ahí…
¿Qué admiras más del trabajo de tu madre?
Del trabajo de mi madre toda la vida he admirado su fuerza incansable, su tesón. No le ha importado nada con tal de poder mantener a su familia unida y eso conlleva también el trabajo. Cuando ha tenido que levantar un teléfono, lo ha hecho, y cuando ha tenido que cruzar España, también. Es una generación que con su activismo cultural comprometido ayudó a cambiar España, a fomentar la reflexión y el espíritu crítico. Por otro lado, ella siempre hablaba de dignificar la profesión y pedir respeto hacia los trabajadores de las artes escénicas, y eso es lo que hago yo ahora desde la Academia.
¿Te ha dado consejos de actriz a actriz?
Como consejo profesional, lo que siempre nos ha dicho a todos es: por favor, haced lo correcto porque siempre están los ojos puestos en nosotros y lo que hagamos tendrá consecuencias también para la dignidad de la profesión. Es una responsabilidad que hay que llevar siempre encima.

Producción, presidencia de la Academia de Artes Escénicas, televisión… ¿Puedes con todo?
Ya llevo años con temas de producción de teatro y me encanta participar en todo desde el principio, empezando por la creación del proyecto. Estoy deseando comenzar con la producción ejecutiva también de audiovisual. Me hace mucha ilusión porque me veo capacitada y me gusta levantar proyectos desde cero. Ser presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España es algo con lo que estoy feliz. Lo hago desde la humildad… Represento la excelencia del hecho artístico en este país y eso engloba teatro de texto, teatro escénico, musicales, danza, ópera, circo, zarzuela… Imagínate lo que es todo eso. Estoy muy contenta por representarlos y estar en la lucha por dignificar a esos grandes profesionales. Lo que yo he aprendido en mi casa toda la vida es el respeto a la palabra, el espíritu crítico, el valor del hecho artístico que genera reflexión, la construcción de convivencia, de una sociedad más sana que permite la comprensión entre seres humanos distintos… Así que me descubro como una estupenda gestora cultural. Y sigo encima de los escenarios, haciendo televisión, levantando proyectos como productora ejecutiva y, lo más importante, siendo madre de un hijo precioso, noble, bueno y brillante.
¿Cómo manejas el estrés?
Está en mí, soy hiperactiva y tengo muchos frentes abiertos, pero a la vez soy feliz porque me gusta mucho lo que hago. Creo que mi truco para manejarlo mejor es tener compartimentos estancos: cuando hago una cosa, hago eso nada más, y luego paso a otra.
¿Qué hay de otro de tus talentos, cantar?
Me gusta mucho cantar, pero con mis amigos. Alguna vez subo a los escenarios, pero solo cuando me invitan amigos a hacerlo en sus conciertos. Amigas como Rocío Saiz o Marilia.
¿De qué temas quieres hablar, sobre qué quieres filmar?
Sobre la diversidad en la realidad: la importancia de que el mundo la asuma, la creación de una sociedad en la que uno acepte al otro, en la que se deje vivir a los demás y se respete a todo el mundo, sea diferente o no… Hay otro tema que me mueve, que es el del edadismo. Estoy muy contenta porque en eso estamos cambiando y la sociedad ha puesto el foco en las mujeres de mi edad de una manera respetuosa, dignificada y con admiración. Ahora se nos ve como personas con poder adquisitivo, con criterio, con posibilidad de ser sexis, con capacidad de gestión (a veces en altos cargos), compaginándolo todo con la maternidad y, a menudo, con el cuidado a los padres mayores… Creo que somos una de las grandes potencias de la sociedad, las mujeres que hemos sabido seguir un camino y defenderlo. Y por suerte ahora empieza a valorarse.
Si quieres conocer la opinión de Cayetana Guillén Cuervo acerca del momento actual que vive el cine español, o cómo valora la situación actual del teatro es España, compra la revista Influencers en tu quiosco.
Fotos (c) Fernando Bosch
Maquillaje: @BySantiBermudez para @Sublime_oils
Estilismo: Ropa de @iscomingofficial_ y sombreros de @colibri.hats