¿Dónde y cómo invertir tras el covid-19?

por | 30 Sep 2020

La pandemia del covid-19 ha provocado la peor recesión económica desde los años 30 en las naciones desarrolladas. Tanto el PIB como la inflación han caído con fuerza en EE.UU. y Europa por la brusca caída del consumo y de la actividad. La excepción ha sido China, primer país en salir de la pandemia, que ha logrado buenos crecimientos tanto de PIB como de inflación en lo que llevamos de año.

Así, la economía norteamericana cayó un -33% interanual a cierre del segundo trimestre, y la europea un -12% (desde abril hasta junio). Pero a medida que se producen avances en la vacuna y el tratamiento contra el coronavirus, la actividad económica podría reactivarse. Hasta entonces, la cautela y la desconfianza de los consumidores y los inversores persistirá, lo que podría ralentizar la
recuperación.

Analizamos a continuación las previsiones de la gestora alemana Berenberg Asset Management, que pertenece al banco privado Berenberg -el más antiguo de Alemania- y es especialista en renta variable europea.

 

Recuperación por zonas y activos

El intenso apoyo de los bancos centrales y los gobiernos con todas las herramientas a su alcance -compra de bonos, inyecciones de liquidez masivas, mantenimiento de tipos bajos- va a ser clave para la recuperación que, como se aprecia en el siguiente gráfico, se consolidará en 2021.

 

Optimismo en renta variable

En renta variable, la gestora constata que la volatilidad elevada continuará al menos seis meses más por el escepticismo de los inversores, dada la cantidad de nuevos contagios de covid-19, así como
por las incertidumbres derivadas de las elecciones en EE.UU. de noviembre y de la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Recomendado:  Así es el nuevo método para evadir impuestos y mover dinero negro utilizando criptomonedas

Sin embargo, dadas las estimaciones de crecimiento y el nivel de valoraciones actual en las bolsas, en los próximos 12 meses los índices podrían subir entre el 5,6% en EE.UU. (S&P 500) y el 10,7%
en Europa (Eurostoxx 50).

Renta fija, materias primas y divisas

Respecto a los bonos (renta fija), la continuidad de las fuertes ayudas de las instituciones políticas y monetarias en Europa, EE.UU. y Reino Unido, y el mantenimiento de la inflación en niveles por debajo del objetivo de los bancos centrales, aseguran niveles de tipos muy bajos en el largo plazo. En este escenario, los analistas estiman un bajo nivel de rentabilidad de los bonos gubernamentales porque la alta demanda seguirá impulsando los precios al alza.

Este entorno se repite en los bonos corporativos (deuda emitida por empresas), que suele aportar mayores rentabilidades que la deuda pública. La mentalidad de los inversores está en modo refugio, lo que los lleva a optar por emisiones más solventes y con mayor calidad crediticia, lo que se conoce
como Investment Grade. La gestora recomienda a los inversores en renta fija tener en sus carteras más bonos corporativos IG, bonos High Yield, y bonos de mercados emergentes, y menos deuda pública, así como bonos ligados a la inflación.

Por su parte, el precio de las materias primas se mantiene en niveles bajos -el barril de crudo entre 43 y 46 dólares por la menor demanda generada por el impacto en el consumo y el transporte del
covid-19. Para que los precios no sigan bajando, la OPEP ha realizado recortes en la producción. A medio plazo, y una vez que se haya aprobado la vacuna contra el coronavirus, la actividad en el
sector transporte aumentará y, como la producción de crudo seguirá en niveles bajos -especialmente en EE.UU.-, las condiciones favorecerán una subida del precio del petróleo.

Recomendado:  Así es el nuevo método para evadir impuestos y mover dinero negro utilizando criptomonedas

Los metales preciosos han servido de refugio para los inversores en momentos de crisis como el actual, hasta el punto que la onza de oro ha superado los 2.000 dólares/onza, su récord histórico. Pese a que no estiman subidas en el corto plazo, a medio plazo el valor de este metal podría seguir subiendo dado que los tipos de interés seguirán en niveles muy bajos.

Por último, los expertos de Berenberg AM no ven cambios excesivos en el mercado de divisas. Las inyecciones de liquidez masivas en la Eurozona soportarán la fortaleza del euro, que se mantiene estable en niveles de 1,20 frente al dólar. Fortaleza que podría consolidarse en el cambio contra la libra esterlina si finalmente la fórmula elegida para el Brexit es a las bravas, con peores efectos para la economía británica de los previstos.

  

0 comentarios

Optimismo en ACS, que apunta alcista hacia los 35 euros

Optimismo en ACS, que apunta alcista hacia los 35 euros

ACS cerró el primer trimestre de 2023 con un beneficio neto atribuible de 163 millones de euros, un 20,0% más que el año anterior, destacando la contribución de Abertis, que alcanza los 41 millones de euros. El beneficio por acción (BPA) creció un 30,2% hasta alcanzar...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€