El arte de escuchar

por | 14 Ene 2022

Recuerdo cuando, en 1989, llegó a nuestras pantallas No me chilles que no te veo, una ingeniosa y divertida película en la que Richard Pryor interpreta a un hombre ciego y Gene Wilder a un hombre sordo que se convierten en sospechosos de asesinato y que, para probar su inocencia, tienen que ayudarse mutuamente.

Algo más de tres décadas después, y salvando las distancias, esta tragicomedia se repite con demasiada asiduidad en nuestro Parlamento, pero también en los programas televisivos con mayores audiencias y, por ende, se ha trasladado a casi cualquier situación cotidiana.

Ha sido el actor Jesús Vidal el que nos ha dado la clave en estas páginas: “Hay personas que oyen, pero no escuchan… Estas son las que tienen una discapacidad mayor”, afirma quien fuera premiado con el Goya al Mejor Actor Revelación —en febrero de 2019— por su interpretación de Martín en Campeones. Esa maravilla de Javier Fesser sobre la discapacidad intelectual que a tantas personas conmovió y que clarificó el prisma con el que se mira la diversidad funcional.

Escuchar y gritar son dos maneras antagónicas de afrontar la vida, pero una de ellas se está imponiendo: vivimos en una sociedad en la que se habla (y se grita) mucho y se escucha poco. Una práctica bastante cuestionable cuando el silencio previo es imprescindible para poder hablar con inteligencia, y por lo difícil que es pensar mientras uno habla.

Una reivindicación en la que siempre incidió mucho la ya excanciller Angela Merkel, una de las lideresas más influyentes de nuestra historia más contemporánea. Ha sido una política rara avis que llegó a liderar su partido (CDU), después Alemania y finalmente Europa, desarrollando un modus operandi extraño en la política, basado en el sosiego y la escucha, sobre todo, de quien pensaba diferente. Pero una escucha auténtica, no ese sucedáneo que practican otros ‘líderes’ capaces solo de escucharse a sí mismos.

Al haberse marchado Merkel, el electorado alemán ha elegido al socialdemócrata Olaf Scholz como nuevo canciller; y por la influencia que esto tiene para el devenir de nuestro país en el marco de la Unión Europea, en este número hemos analizado las diferencias que presenta con respecto a su antecesora, más aún cuando Merkel pertenecía al partido conservador. Sorprendentemente, no hay muchas.

Merkel se ganó el respeto de sus homólogos, algunos tan arrogantes como Putin o Trump, pasando por alto sus ofensas, y viendo cómo los ataques hacia su persona se volvían contra los agresores como si de un búmeran se tratase.

Quizá el cénit se había alcanzado años atrás en la XVII Cumbre Iberoamericana de 2007, con aquel famoso “¿Por qué no te callas?” con el que el entonces rey de España, Juan Carlos I, reprendía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tras las reiteradas interrupciones que este realizaba al que era presidente del Gobierno de España, Rodríguez Zapatero. Una frase que se convirtió rápidamente en un fenómeno social y de Internet, pero que ya evidenciaba la discapacidad que padecen muchos líderes políticos.

Para afinar el oído, hemos querido comenzar 2022 con Estrella, en mayúscula. El arte hecho mujer en una de las familias más relevantes de la música española. Estrella Morente, ampliamente galardonada por la industria musical, remarca la importancia de escuchar y de echar la vista atrás para aprender de los mejores.

Todo un arte que nos vendría muy bien ejercitar para dejar de emular a Gene Wilder.

 

Carta publicada en el Nº 33 de la revista Influencers

 

  

0 comentarios

Enviar un comentario

Que viva la buena gente

Que viva la buena gente

Ocurrió hace ya unos cuantos años, pero todavía recuerdo aquella noche. Sentado en la butaca de un céntrico teatro de la capital, presencié una parodia interpretada por un gran monologuista sobre un exseleccionador de fútbol español tan divertida que la risa que me...

Matar al mensajero

Matar al mensajero

El periodista estadounidense de investigación, Gary Webb, analizó en su serie Alianza Oscura (Dark Alliance) los orígenes del comercio de cocaína en Los Ángeles. Webb exponía en ella que los miembros de la Contra (Resistencia nicaragüense insurgente) habían tenido un...

Hay viaje por delante

Hay viaje por delante

Cualquiera que escuchase a Steve Jobs decir que “si tú no trabajas para tus sueños, alguien te contratará para que trabajes para los suyos”, realizaría inmediatamente un autoanálisis que le haría sospechar de su situación. Recuerdo una ocasión en la que me preguntaron...

Cómo hemos cambiado…

Cómo hemos cambiado…

Uno de los mayores bochornos que se recuerdan lo protagonizaron dos presidentes de clubes que se enzarzaron –en la que entonces era sede de la Liga de Fútbol Profesional– entre graves insultos, amenazas y un histórico puñetazo que impactó en la mandíbula del director...

Si la raíz es fuerte…

Si la raíz es fuerte…

Sería el año 1985, creo recordar. Sentado en el suelo del salón asistía impotente a la probable e injusta derrota del protagonista del momento, pero en un giro maravilloso de los acontecimientos –como tantas veces ocurre en el cine–, una ejecución perfecta de ‘la...

5 años no son nada…

5 años no son nada…

Aquellos días había un dato que me rondaba recurrentemente: “El 80% de las empresas de nueva creación quiebran en los primeros cinco años”. Era una de las conclusiones que, el año que esta publicación veía la luz, se extraía de un  informe de la Organización para la...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€