El uso de la tecnología para ganar elecciones

por | 8 Ene 2021

Fernando Monzón

Fernando Monzón

Fernando Monzon Miami

Fernando Monzón, durante la campaña presidencial estadounidense en Miami.

 

«Estoy hablando de alterar la matriz de la política” es la frase que Dominic Cummins espeta a la vieja guardia conservadora inglesa en una película imprescindible para cualquier interesado en las campañas políticas actuales, Brexit: The Uncivil War. Y efectivamente, la campaña del Brexit marcó un antes y un después en la concepción de las campañas políticas y en la utilización de la tecnología para ganar elecciones.

Como afirma el ficcionado Cummings, esta audiencia genera un ruido al que hasta el momento nadie está prestando atención. Tres son los puntos clave que destaca del Brexit y que podemos hacer extensibles: targetización de votantes, polarización de la población y ruptura del sistema establecido. Hace varias semanas un titular de la prensa nacional llamaba mi atención, hablaba de diez mil soldados ofrecidos por Rusia al gobierno de Cataluña. Inmediatamente Stalingrado y varios fotogramas de Enemigo a las puertas llegaron a mi mente recreando esa atmósfera húmeda y sucia de una trinchera en tiempo de guerra. Sin duda está claro que no son estos soldados a los que hace referencia el titular, se trata más bien de infantería tecnológica informatizada.

Está claro que el campo de batalla ha cambiado. La incorporación de la tecnología a los procesos electorales provoca interés y preocupación a partes iguales. Además, la escala de integración es tremenda, desde simples procesadores de texto a procesadores de datos a gran escala que permiten la hipersegmentación de mensajes para audiencias concretas.

La tasa de innovación tecnológica es muy alta y exige una evaluación constante. La tecnología expande nuestras fronteras y abre nuevas posibilidades en los procesos electorales. Obviamente, entrañan algunos riesgos, fundamentalmente relacionados con la transparencia y con las dificultades para auditar los resultados.

La tecnología expande nuestras fronteras y abre nuevas posibilidades en los procesos electorales

“There’s no play book”, afirma uno de los asesores del Primer Ministro británico en la serie de ficción y culto Black Mirror. Con Internet y con la tecnología para ganar elecciones estamos ante un escenario virgen en el que poco a poco vamos apreciando huellas en forma de experiencia electoral.

Vayamos a un ejemplo concreto. Hemos vivido en los últimos meses el proceso electoral más pintoresco de la historia, el que ha enfrentado a Trump y Biden por el trono de los EE.UU. Nos situamos en el estado de Florida, en la ciudad de Miami. ¿Cómo activar el voto latino?

Buscamos los temas de conversación de un latino que ha abandonado su país de origen, buscamos los asuntos sensibles que funcionan como palanca para la movilización. Aquí juega un papel fundamental la tecnología, las redes de comunicación digitales que permiten un minucioso estudio para segmentar la población y establecer un mensaje preciso por cada grupo de votantes. En este caso, un alto porcentaje de población del estado proviene de Cuba y Venezuela, llegaron a las costas de Florida buscando ese american dream que tantas historias ha tejido en Hollywood; huyen de regímenes totalitarios de izquierdas que limitaban sus negocios y sus aspiraciones vitales. A este segmento de población le importa poco que se construya un muro en México o los problemas raciales y del Me too de los que tanto se ha debatido en Europa. Les importa su familia, salir adelante, que sus hijos estudien en la Universidad, si van a tener trabajo y cuánto les van a pagar por desempeñarlo. Trump, a pesar de su aspecto y sus formas estrafalarias, ha respondido a sus inquietudes y ha tratado los temas que importan a este segmento de población. No solo ha ganado el estado de Florida sino que ha aumentado significativamente el número de votos que ha logrado respecto a las elecciones de 2016.

Sin duda, afirmamos, con acento británico: There’s (still) no play book cuando se habla de tecnología aplicada a política.

 

Fernando Monzón

Fernando Monzón

En la actualidad dirijo la agencia de publicidad 3lemon y estoy involucrado en proyectos #DigitalFirst en la productora Milyuna Historias. Me apasionan la historia, el cine y los wargames. He publicado una novela gráfica sobre la figura de Agustina de Aragón (Agustina, 2009) y tengo otra sobre los Almogavares (Martín Almogavar, 2010), historias que hablan de resistencia, de guerrilla y de acciones no convencionales. En los últimos tiempos estoy muy interesado en las audiencias y en el análisis de los discursos y los mensajes de marcas y personajes públicos. ¿Qué le interesa al público? ¿Cómo nos persuaden algunas marcas? ¿Qué se convierte en tendencia y por qué? A todas estas preguntas trato de dar respuesta en seminarios y formaciones que imparto para diferentes centros de conocimiento nacionales e internacionales. Tengo dos hijos, varias empresas, una Harley y muchos proyectos personales en marcha.

3 Comentarios

  1. idoya

    Muy interesante. There’s (still) no play book

  2. bea

    Brillante! La tecnología se aplica a la política ya que la conversación, el debate y la información se han migrado a la digitalización. Es el tiempo de jugar con formatos en los que no hay reglas, en un tablero online que aun queda mucho por descubrir 🙂

  3. AMPINAR

    No tener un protocolo de actuación, un ‘playbook’, supongo que nos hace ser más creativos a quienes nos dedicamos al marketing digital, ya sea vendiendo productos, servicios o candidatos electorales. A pesar de ser consciente del poder de las herramientas digitales, o mejor, gracias a esa consciencia, el episodio de Black Mirror ‘The national anthem’ sigue presente en mi memoria vívamente.

Enviar un comentario

¿Se lo preguntamos a María?

¿Se lo preguntamos a María?

Un año más, la celebración del Día de la Mujer Trabajadora hace que muchas personas se pregunten ¿por qué no hay más mujeres en Ciencia? Permítanme que en este miércoles 8 de marzo de 2023 formule la pregunta de otra manera: “¿Cómo es posible que haya mujeres en...

¿Hacia dónde nos lleva la tecnología?

¿Hacia dónde nos lleva la tecnología?

Diseñador de sueños o traductor de lenguaje animal -junto con hacker legal, las tres profesiones favoritas de los niños según un estudio elaborado por Samsung e IPSOS- quizás hoy en día nos sigan pareciendo meros productos de la imaginación infantil. Sin embargo, lo...

‘Megainfluencers’

‘Megainfluencers’

Los que mueven los hilos que mueven el mundo apenas son un puñado y muchos son desconocidos del gran público. Y el poder se está concentrando a gran velocidad. Despejar esta niebla es una gran labor para una publicación. No se trata de defender teorías conspiratorias....

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€