Full… ¿qué? Fullstack, F-U-L-L-S-T-A-C-K

por | 18 Ene 2021

Raquel Serradilla

Raquel Serradilla

Ains ¡estos anglicismos que nos traen de cabeza!

Cuando hablamos de Fullstack, hablamos de competencias tecnológicas, hablamos de perfiles, hablamos de desarrollo de software. Si te digo que un perfil Fullstack se asemeja a una navaja suiza, ya empezamos a entendernos ¿verdad?.

Un estudio realizado por Stackoverflow sobre los perfiles más demandados a día de hoy en todo el planeta viene a señalar que Fullstack es uno de ellos. Otro dato esclarecedor que nos aporta la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU es que los puestos de trabajo de perfiles FullStack aumentará en un 700% en los próximos 2-3 años. Trayéndolo a un contexto más cercano, el pasado 8 de Enero aparecía en Cinco Días un artículo sobre los 28 perfiles más valorados en 2021, colocando al desarrollador Fullstack en sexto lugar. Con lo cual, aunque sólo sea por esto, nos conviene saber todo lo que hay detrás de este concepto.

Un desarrollador FullStack es un maestro de llaves que puede abrir cualquier puerta y entender lo que hay dentro.

Previo a entrar en detalles, analicemos dos conceptos adicionales para el mejor entendimiento del lector: front-end y back-end. En diseño/desarrollo de software, cuando hablamos de front-end nos referimos a la parte del software que interactúa con los usuario (por ejemplo, la aplicación que nos facilita nuestra entidad financiera para hacer transacciones con ellos); y cuando hablamos de back-end nos referimos a la parte de software que procesa y trabaja con la información que le hemos proporcionado desde el front-end. Esta es la parte dura, la parte que no se ve, la que se conecta con las base de datos y todas las aplicaciones y software en general que tienen las organizaciones a las que no puede acceder el usuario de forma directa.

Como usuarios, podemos ser capaces de visualizar esa parte frontal, pero nos cuesta entender todo lo que se sucede detrás del telón. Al final, la separación de los sistemas informáticos en front y back-ends es un tipo de abstracción que ayuda a mantener las diferentes partes del sistema separadas, pero una visión de conjunto es fundamental.

Entendidos estos dos conceptos, podemos decir que un programador FullStack es un programador con un perfil técnico muy completo que conoce bien tanto lo referente al back-end como lo referente a front-end. Lo que distingue realmente a un desarrollador FullStack no es que sea un superhéroe capaz de hacer todo, sino el hecho de ser capaz entender todo. Se sabe poner en los zapatos del cliente final, del usuario, y traslada ese conocimiento a todas las partes involucradas con coherencia. En el pasado, las desarrollos de software estaban orientados al back-end, y nada importaba si lo que se hacía era amigable o no para el usuario final, el CLIENTE.

A modo de resumen, alguna de las razones importantes por las que saber sobre este perfil, además de los niveles tan atractivos de empleabilidad, es que un programador FullStack ayuda a mantener todas las partes del sistema funcionando sin problemas. Puede brindar ayuda a todos los miembros del equipo y reducir en gran medida el tiempo y los costes técnicos. El valor real de este tipo de perfiles reside en el conocimiento profundo de ambas partes: esa visión 360 que deriva en unos niveles de productividad elevados, ya nos sólo asociados al tema de la comunicación y entendimiento entre las distintas partes, sino también a la reutilización del código desarrollado que puede originar.

Como empresas u organización, es importante contar con este tipo de perfiles. Como profesional, decirte que adquirir este tipo de competencias está al alcance de cualquiera, sólo se necesita predisposición para el aprendizaje y actitud.

Raquel Serradilla

Raquel Serradilla

Raquel Serradilla es actualmente Directora General de Mia Advanced Systems y Consejera en Norauto y Midas. Directiva con más de 30 años de experiencia, su carrera profesional se ha desarrollado en el campo de las Nuevas Tecnologías. Apasionada de la Innovación, a lo largo de su vida profesional he desarrollado iniciativas e implantado estrategias que han sido determinantes para reforzar el crecimiento de organizaciones y empresas por las que ha pasado. Es profesora asociada en ESIC y vicepresidente en la AEERC (Asociación Española de Expertos en Relaciones con Clientes) Co-autora del libro El cliente sale de viaje, colabora con una comunidad constituida por mujeres WA4Steam que buscan expandir la presencia empresarial de las mujeres en el campo STEAM.

0 comentarios

Enviar un comentario

¿Se lo preguntamos a María?

¿Se lo preguntamos a María?

Un año más, la celebración del Día de la Mujer Trabajadora hace que muchas personas se pregunten ¿por qué no hay más mujeres en Ciencia? Permítanme que en este miércoles 8 de marzo de 2023 formule la pregunta de otra manera: “¿Cómo es posible que haya mujeres en...

¿Hacia dónde nos lleva la tecnología?

¿Hacia dónde nos lleva la tecnología?

Diseñador de sueños o traductor de lenguaje animal -junto con hacker legal, las tres profesiones favoritas de los niños según un estudio elaborado por Samsung e IPSOS- quizás hoy en día nos sigan pareciendo meros productos de la imaginación infantil. Sin embargo, lo...

‘Megainfluencers’

‘Megainfluencers’

Los que mueven los hilos que mueven el mundo apenas son un puñado y muchos son desconocidos del gran público. Y el poder se está concentrando a gran velocidad. Despejar esta niebla es una gran labor para una publicación. No se trata de defender teorías conspiratorias....

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€