Día 1: ¿Por qué Ian?

por | 21 Oct 2020

 

Hola, me llamo Ian y NO, no soy melómano.
Sí, me gusta la música, me lleva gustando desde que tengo uso de razón.
Me gusta, y mucho, comprar discos, ir a conciertos, escuchar la radio, disfrutar cada día, y en cada momento, de un buen tema o de un buen álbum.

No soy de los que dicen “en vinilo suena infinitamente mejor que en CD”, los 180 gr…, que si los primeros CD se están estropeando, el regreso de los cassettes, las plataformas digitales (de las que no soy fan, pero entiendo su existencia) … no me interesa especialmente nada de eso, me interesa escuchar, sentir, vivir la música y disfrutar de todo lo que rodea este maravilloso mundo.

En este diario voy a hablar de mis gustos, mis ideas, mi experiencia…. no se trata de hacer críticas o comentarios típicos, lo que quiero es descubrir curiosidades personales relacionadas con este mundillo: grupos, artistas, discos, canciones, portadas, tiendas, películas, calles, anécdotas….

Son opiniones personales y, como todo en la vida, estarás o no de acuerdo, pero lo importante es pensar #musicislife.

 

Día 1: ¿Por qué Ian?
4 Ian que conocerás o descubrirás y no podrás parar de escuchar

Ian es un nombre que se repite #allovertheworld en el mundo de la música y no voy a hablar de Ian Anderson de Jethro Tull, Ian Dury o Ian Gillian de Deep Purple; por supuesto que me gustan, y son una parte fundamental de la historia del rock, pero en mi caso me quedo con estos 4 que me han marcado desde hace muchos años (por orden alfabético):

 

Ian Astbury

En mi adolescencia, mis colegas eran bastante heavies, de los de Iron Maiden, Accept, Metallica, Def Leppard o “Los Judas”. A mí me gustaba escucharlos con ellos, pero no me llenaban, no me compraba un disco de este estilo, quizás alguno de Metallica, pero poco más.

Recomendado:  Día 14: Grunge is dead

El caso es que me gustaba el sonido duro, pero no encontraba ese grupo que me hipnotizase, hasta que cayó en mis manos el Electric (1987) de The Cult, una auténtica obra de arte, las guitarras de Billy Duffy son maravillosas y las letras de las canciones son fabulosos poemas.

A partir de ahí, el grupo y, en consecuencia, Ian, fueron una referencia para mi, desde sus inicios como Death Cult, pasando por larga trayectoria como The Cult o el escarceo como Holy Barbarians, hasta su disco en solitario (impresionante Spirit/Light/Speed (2000)).

Me gustó mucho también la colaboración de Ian con The Doors of the 21st Century, una banda con los miembros originales de The Doors, Ray Manzanarek y Robby Krieger, a la que ponía voz Astbury y que hicieron una gira tocando los grandes temas de la banda.

 

 

 

Ian Brown

En 1989 aparecía, para mi, uno de los mejores primeros álbumes de la historia de la música, el disco homónimo de The Stone Roses, con auténticos himnos del brit pop o del sonido Manchester de los 90.
Este disco despertó muchísima curiosidad en mí, y aunque la banda solo sacó un segundo álbum, The Second Coming (1994), y varias compilaciones de remixes, caras b y/o singles, la carrera en solitario de Brown me parece de un nivel muy destacado y con pocos resbalones.

Por destacar un álbum, me quedo con Music Of The Spheres (2001) y su canción F.E.A.R. dónde cada palabra de cada frase utiliza estas letras como comienzo.

 

Ian Curtis

En 1979 salió a la venta Unknown Pleasures de Joy Division, hablar de Curtis es hablar de esta banda de culto que solo lanzó dos discos y, curiosamente, el segundo, Closer (1980), fue lanzado poco después de la muerte de Ian y tuvo una gran repercusión.

Anteriormente, la banda había grabado algunos temas como Warsaw.
En mis años de Universidad no paraba de cantar, o mejor dicho, tararear, el tema Love Will Tear Us Apart (1979), que casualmente no está grabado en ninguno de los dos discos que lanzó la banda, se editó como senillo y es una auténtica delicia, aparte que es su canción más utilizada en el cine y la TV.

Recomendado:  Día 14: Grunge is dead

 

 

 

Ian Mcculloch

Si hay un estilo de música que me gusta especialmente y que rara vez no me apetece escuchar, es el llamado post-punk o rock alternativo de los 80´s y 90´s.

Había, y sigue habiendo, innumerables bandas que me atrapaban con un sonido muy característico, Love And Rockets, Jesus and Mary Chain, Psychedelic Furs, House of Love…. Pero si una banda destacó (para mí) por encima de todas fue, sin duda, Echo and the Bunnymen, con Ian McCulloch al frente.

En mi caso tengo que hablar del álbum homónimo que lanzaron en 1987, era el quinto, y destacar el maravilloso tema Lips Like Sugar. Pero recomiendo no dejar de escuchar el Ocean Rain (1984).

McCulloch alternó “los Bunnymen” con algún disco en solitario (y alguna maravillosa versión de Cohen) y con Electrafixion, con el que editó el álbum, más que recomendable, Burned en 1995.

 

 

En definitiva, lo importante de la música es la vivencia que vamos creando cada uno de nosotros según va pasando el tiempo, y te das cuenta cómo han ido variando los estilos, los gustos, los formatos, incluso muchas veces mezclamos fechas, épocas, estilos y a veces ni siquiera sabemos si algo que escuchamos nos gusta o no.

En este caso, lo mejor es pensar en el Major Tom y su última frase en la maravillosa Space Oddity (David Bowie, 1969), mientras flotaba en el espacio, “…y no hay nada que pueda hacer”.

#godsavethemusic

  

0 comentarios

Enviar un comentario

Día 14: Grunge is dead

Día 14: Grunge is dead

Las noticias de los fallecimientos de Mark Lanegan, el pasado 22 de febrero, y de Taylor Hawkins, el pasado 25 de marzo, no hacen más que acentuar el famoso claim que empezó a sonar con la muerte de Kurt Cobain, allá por 1994, y que poco a poco se ha convertido en una...

Día 13: ‘Spanish Bombs’ (2000-2009)

Día 13: ‘Spanish Bombs’ (2000-2009)

Tras los maravillosos 80 y los increíbles 90 daba la sensación de que los primeros 2000 no iban a poder igualar el fantástico legado musical en nuestro país, pero con la aparición de algunas bandas, la consolidación de otras y alguna que otra sorpresa, la verdad es...

Día 12: ‘Spanish Bombs’ (Años 80)

Día 12: ‘Spanish Bombs’ (Años 80)

Los 80 son considerados por muchos los años dorados del pop-rock nacional, recogiendo el esplendor de la llamada “movida” y, ciertamente, fueron unos años muy prolíficos musicalmente hablando, con excelentes grupos, que a día de hoy, siguen siendo referentes para...

Día 11: ‘Spanish Bombs’ (2010-2019)

Día 11: ‘Spanish Bombs’ (2010-2019)

  Un dicho clásico, a la hora de hablar de música, es aquello de “ya no se hace música como la de antes”; y es que solemos hablar de los grupos o discos que salieron en nuestra época, sobre todo adolescente, cuando empezamos a escuchar y entender lo que nos...

Día 9: Sin cables y a lo loco

Día 9: Sin cables y a lo loco

Escuchar esas canciones que tanto te gustan y que nunca te importa que suenen en cualquier sitio, porque nunca molestan y siempre acabas tarareándolas, es una gozada. Y si, de repente, suena ese tema, pero lo hace distinto, sin tanta energía, sin tanto 'ruido', a...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€