A raíz de la pandemia de la COVID-19, y preocupados evidentemente por nuestro estado de salud y de los que nos rodean, se ha visto un incremento del uso de aplicaciones de salud en nuestros smartphones.
Según un estudio de Celside Insurance, líderes en Europa en seguros para dispositivos móviles, un 61% de la población de nuestro país consulta información sobre su salud, al menos una vez al día, desde que comenzó la pandemia en marzo del 2020. Esto deja en evidencia que el interés y la preocupación sobre todo el control sanitario continúa estando presente en el día a día, y un 29% de estos afirma que consulta la información más de una vez al día. Está claro que la pandemia que sufrimos ha duplicado el uso de aplicaciones de salud, ya que buscamos rapidez e inmediatez evitando todo contacto posible.
Cambio de hábitos y de estilo de vida
Los hábitos de consumo de los usuarios han sufrido cambios a lo largo de este año como consecuencia de la situación actual. Se consume mucha más información relacionada con la salud, así como consultas médicas online o la compra y utilización de dispositivos tecnológicos que controlen nuestra salud. Actualmente, dada la situación en la que nos encontramos, se ha desarrollado y fomentado el uso de canales online para tratar temas de consultas, y así evitar visitas innecesarias a centros de salud u hospitales. Todos estos datos han sido analizados gracias al estudio de Celside Insurance.
El smartphone se consolida como dispositivo de consulta
Un 80% de los consultados afirma que utiliza su smartphone como dispositivo de consulta. Lo consideran el medio más rápido y fiable para ello. Le siguen la televisión, con un 49%; el ordenador, con un 47% y por último la tablet y la radio con un 18% y 17% respectivamente.
En cuanto a dispositivos electrónicos para el análisis de la salud, más de la mitad de los españoles (57%) afirma haber adquirido uno de ellos recientemente. Hablamos por ejemplo de termómetros digitales, con un 34%; tensiómetros y smartbands, con un 14%; pulsómetros, con un 13% o medidores de SpO2, con un 10%.
Las nuevas aplicaciones para afrontar una crisis sanitaria
Sabemos que hoy en día, a raíz de la pandemia por la COVID-19, gracias a los dispositivos smartphones y las aplicaciones de rastreo vía bluetooth podemos cotejar si hemos estado cerca de un positivo o no, así como notificar nuestro positivo por COVID-19 y permitir que se haga el seguimiento. Un 58% de los españoles afirma tener aplicaciones relacionadas con el sector salud en su terminal, de los cuales un 29% se las ha descargado tras la crisis de la COVID-19.
Las aplicaciones con más descargas son las de la Seguridad Social de las Comunidades Autónomas y/o centros públicos con un 76% de cuota, seguidas de las aplicaciones de seguimiento de actividad y salud, con un 33%.
Si bien ya vivíamos en una era digital, la crisis sanitaria actual ha acelerado el proceso más aún. En la era del teletrabajo y la transformación digital, muchas de las actividades y gestiones diarias han dejado de realizarse por la vía habitual, pasando a digitalizarse. Es por esto por lo que un 56% de los encuestados afirma haber realizado alguna consulta telemática con un profesional sanitario desde el inicio de la pandemia; de los cuales, el 40% lo ha hecho desde el smartphone, el 12% desde el portátil u ordenador de sobremesa y el 4% desde una tablet.
Está claro que aún hay mucho por mejorar e investigar, pero que estas aplicaciones han tenido que avanzar con pasos agigantados es un hecho, y están sirviendo de mucha ayuda en estos tiempos difíciles.
0 comentarios