Skip to main content

Inés Bermejo: «Somos una escuela de talento»

Miguel Angel Gomez| 28 de mayo de 2025

En una luminosa sala de la sede que HP tiene en Las Rozas (Madrid), nos hemos sentado con Inés Bermejo, directora general de HP para España y Portugal, para compartir las valiosas reflexiones de una de las mujeres más influyentes del panorama tecnológico español. Una conversación de más de una hora que, por la riqueza de su contenido, sería muy útil en las mejores escuelas de negocio.

Inés Bermejo (Madrid, 1974) comenzó su carrera en HP como becaria en el departamento financiero. Desde el principio ha estado expuesta a una curva de aprendizaje muy pronunciada, lo que le ha permitido adaptarse muy rápido y desarrollar el músculo necesario para llegar a ser la directora general de HP para España y Portugal. 

Uno de los grandes temas del momento es la inteligencia artificial. ¿Cómo está HP facilitando su adopción por parte de los usuarios? 

La IA es un auténtico salto cualitativo en la transformación tecnológica. Hoy todas las empresas son tecnológicas, porque la tecnología es la columna vertebral de cualquier cambio. En HP estamos integrando la inteligencia artificial en todo nuestro porfolio, y ya vemos resultados muy tangibles: dispositivos más eficientes, más sostenibles, con mayor seguridad, privacidad y autonomía de batería. En impresión, por ejemplo, la IA no solo mejora la eficiencia y productividad, sino que convierte a las impresoras en herramientas inteligentes para gestionar información dentro de las empresas. Ya no hablamos solo de imprimir, sino de facilitar flujos de trabajo, automatizar procesos y generar valor añadido. Además, la IA democratiza el uso de la tecnología. Al automatizar tareas repetitivas, permite que las personas se centren en lo que realmente aporta valor: creatividad, análisis, visión estratégica… Nos está ayudando no solo a transformar productos, sino también la forma de operar de las compañías y su propuesta de valor. 

¿Echa en falta mayor divulgación sobre lo que es realmente la inteligencia artificial? 

Sí, totalmente. Estamos aún en una fase muy inicial, aunque evoluciona rápidamente. La IA se ha convertido en un concepto omnipresente, pero sigue siendo abstracto para muchos, por lo que es clave aterrizarla y mostrar cómo se traduce en casos de éxito concretos. En HP tenemos más de treinta casos de uso internos. Algunos avanzan muy rápido y dan resultados inmediatos; otros requieren más trabajo, perfeccionar lenguajes, adaptar los algoritmos. No todo es evidente desde el principio. Por eso es tan importante compartir los aprendizajes, contar qué funciona y qué no. La IA puede ser una palanca transformadora en sectores como la sanidad, la administración pública, la industria farmacéutica o la educación, pero hay que identificar qué casos de uso son ya útiles, replicables y escalables, y dónde hay que seguir investigando. En esto, la colaboración entre empresas es clave. 

Con la irrupción de esta tecnología y la normalización del teletrabajo, ¿cómo aborda HP la ciberseguridad? 

Hoy proteger los datos es más importante que nunca. Apostamos por una estrategia multicapa que empieza desde el propio dispositivo. Nuestros equipos tienen seguridad integrada desde el chip, lo que permite aislar ataques sin comprometer el sistema. Incluso podemos localizar equipos robados aunque estén apagados, algo que no es habitual en nuestro sector. Además, implementamos HP Wolf Security, una estrategia integral que abarca todo el portfolio y que incluye desde autenticación avanzada hasta análisis predictivo, respuesta rápida y remediación. No se puede evitar que llegue un ataque, pero sí que llegue al núcleo de los datos. 

“La sostenibilidad no es un límite, sino una palanca de innovación”

En sostenibilidad, HP tiene una trayectoria destacada. ¿Cómo están llevando a cabo este compromiso? 

Nosotros trabajamos la sostenibilidad desde una visión 360°, con tres grandes ejes: acción climática, igualdad de género y equidad digital. En acción climática apostamos por una economía circular cada vez más eficaz. Declaramos objetivos ambiciosos y los publicamos en nuestro informe de sostenibilidad, que llamamos ‘contrato con la sociedad’. Entre otras cosas, estamos integrando innovación sostenible: materiales reciclados, consumo energético eficiente, reacondicionamiento de equipos… Incluso hemos usado aceites reciclados o posos de café en productos. Para nosotros, la sostenibilidad no es un límite, sino una palanca de innovación. Tenemos la ambición de ser la empresa tecnológica más sostenible del planeta, con retos más ambiciosos cada año. En cuanto a la igualdad de género, desde 1939 la diversidad ha sido uno de nuestros valores fundacionales. La trabajamos tanto a nivel interno como externo, formando parte de muchas fundaciones y asociaciones en pro de la igualdad de género. Además, trabajamos muy cerca del ámbito educativo, atrayendo niñas y mujeres a las profesiones STEM (Science [Ciencia], Technology [Tecnología], Engineering [Ingeniería] y Mathematics [Matemáticas]) para ayudar a la mujer a llegar y a desarrollarse a su máximo nivel. Y por lo que respecta a la equidad digital, lo que queremos es que la tecnología no deje a nadie atrás. Para ello, tenemos el objetivo de llegar a 150 millones de personas en 2030, estábamos en 45 millones en 2023, y estamos trabajando en programas educativos, aceleradores de equidad digital e invertimos en ONG que hacen proyectos específicos de equidad digital. 

¿En qué momento se encuentra la impresión 3D? 

Es un campo con un enorme potencial transformador. Su avance ha sido más lento de lo esperado, especialmente en la producción industrial. Los materiales tardan en desarrollarse y muchas empresas no comparten sus avances por la ventaja competitiva que suponen. Además, la globalización no favorece este tipo de producción más localizada. Aún hay camino por recorrer, pero sigue siendo una gran oportunidad.

¿Veremos fabricación de microchips en Europa? 

Ahora mismo está sobre la mesa por la situación geopolítica y la irrupción de la inteligencia artificial. Creo que en Europa debemos volver a poner la innovación como uno de los pilares más importantes y que la regulación, aunque es importante, no puede bloquear la innovación. Vamos a ver dónde está el equilibrio entre la autonomía y la globalización en el mundo del futuro. 

¿Y qué opina de la guerra arancelaria? 

Los aranceles se están usando como herramienta de presión. Lo importante es asegurar la continuidad del negocio global y adaptarse rápidamente. Hemos aprendido que el que sobrevive no es el más fuerte, sino el más adaptable. En HP, la innovación ha sido siempre nuestra forma de adaptación. Un problema cada vez más generalizado es la captación y retención de talento. 

¿Cómo se logra en una empresa como HP? 

Nos gusta decir, con orgullo y humildad, que somos una escuela de talento. Muchos de los actuales directivos de este país han pasado por HP y una de mis grandes responsabilidades es que esta tradición continúe. Aquí cada persona puede diseñar su carrera de forma única, no hay un recorrido predefinido. Puedes saltar de un área a otra, cambiar de rol y reinventarte dentro de la misma compañía. Y lo más importante: desde que entras, se te dan responsabilidades reales. Por ejemplo, tenemos jefes de producto de apenas 25 años que toman decisiones sobre qué productos traer al país, cómo fijar precios, qué canales utilizar… Eso en muchas multinacionales está totalmente definido desde niveles superiores. Aquí, en cambio, confiamos en el criterio de nuestros jóvenes. Esa autonomía es la clave del desarrollo profesional. 

¿Y qué hace que alguien quiera quedarse tanto tiempo? 

La gente se queda por tres razones. Primero, porque puede definir su propia carrera. Segundo, porque el puesto puede crecer tanto como crezca su propósito. Y tercero, porque nuestra cultura y flexibilidad permiten a cada uno sacar lo mejor de sí mismo. 

En un sector tradicionalmente masculino, ¿cómo ha vivido los desafíos de género y qué iniciativas lidera HP? 

Esta compañía siempre ha estado adelantada a su tiempo. Desde 1939 ya defendía valores de diversidad que muchas empresas ni siquiera contemplaban. Personalmente, nunca he sentido discriminación por ser mujer. Todo lo contrario: me dieron mi primera dirección con solo 24 años, sin apenas experiencia, pero creyeron en mí y no solo me dieron el puesto, sino también el rango. Lo cierto es que cuando entré había muy pocas mujeres en posiciones de liderazgo, pero eso ha cambiado mucho. Ahora trabajamos activamente la atracción, contratación y desarrollo de talento femenino. Tenemos referentes internos muy potentes y damos visibilidad a esos perfiles para que sirvan de inspiración. También vamos a los colegios y a las universidades, porque sabemos que en el caso de las mujeres hay que reforzar la autoestima desde el inicio. Hay que hacerles ver que pueden. Y, para eso, lo primero es darles oportunidades reales.

29 años en HP. ¿Nunca pensó en marcharse? 

Sí, he tenido momentos de curiosidad. He participado en procesos fuera, porque quería saber qué había más allá. Pero la realidad es que, todo lo que he querido hacer, lo he podido hacer en HP. Empecé como becaria, fui directora de tesorería, de finanzas, de ventas, de consumo, de operaciones… Cuando quise una experiencia internacional, la tuve durante ocho años. Siempre encontré dentro de la compañía nuevas oportunidades y retos. Y cuando una empresa te da tanto espacio para desarrollarte, es difícil encontrar un motivo de peso para marcharte. 

“La regulación no puede bloquear la innovación”

¿Qué aprendizajes destacaría de su meteórica trayectoria? 

Lo primero, las ganas de aprender en diferentes contextos y de entender cómo la innovación, en sentido amplio, no solo de productos, ayuda a evolucionar esos contextos. También me ha marcado esa actitud de contribución que tuve desde que me dieron la beca para entrar en HP. Desde el inicio sentí que podía definir mi puesto, aportar, crecer. En HP puedes involucrar te en todo lo que quieras siempre y cuando cumplas tu función. Otro aprendizaje clave es el trabajo en equipo. HP tiene una estructura muy matricial y fomenta equipos diversos y dinámicos. Esa exposición a diferentes formas de pensar y trabajar me enseñó que, aun que tú tienes que desarrollar tu potencial, juntos sumamos mucho más. Y, por último, algo que siempre digo: define hacia dónde quieres ir. Tener un plan claro te lleva más lejos, y es muy importante que seas tú quien lo dirige. En el camino aprendes tanto de los aciertos como de los errores, y eso te hace mejor profesional. 

Cuando un profesional está muy comprometido se encuentra con muchas dificultades para equilibrar su vida profesional con su vida personal. ¿Lo consigue? 

Honestamente, es mi talón de Aquiles. Me implico mucho y eso exige mucha energía. Me cuido con ejercicio, descanso y alimentación, y recargo energías con mi familia y amigos. Creo que me ayuda ser organizada, priorizar y delegar. Y marcar bien los límites: saber hasta dónde llegas y que los demás también los conozcan. 

¿Qué consejo daría a los jóvenes que sueñan con liderar? 

Que sean ambiciosos y sueñen en grande. También que lo cuenten, porque eso puede hacer que haya gente que les ayude. Por supuesto, que crean en sí mismos, siendo conscientes de aquello en lo que son buenos y en lo que no lo son. Y que se dejen ayudar por otras personas que les hagan mejores. En tercer lugar, que no estén nunca solos. Que, aunque tengan esa ambición y potencial, sean capaces de trabajar con otras personas desarrollando la colaboración a nivel personal y profesional y que sean capaces de inspirar a otras personas en su camino. 

¿Cuáles son sus próximos objetivos? 

En lo profesional, posicionar a HP como partner estratégico en la transformación digital, contribuir al desarrollo del talento en España y seguir innovando. En lo personal, seguir aprendiendo y desarrollando mi mejor versión; ayudar e inspirar a otras personas y empresas a desarrollarse; y ayudar a crecer a mis hijos de la mejor manera posible para que sean felices. 

OTROS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
NOTICIAS RELACIONADAS
Suscríbete ahora
LO MÁS DESTACADO