Juan Abarca: “Tenemos un problema gordísimo con la sanidad que repercutirá en la salud de los españoles”
La velocidad a la que se propaga nuestra realidad es estremecedora. Así, lo que hace unas semanas era nuestro día a día, ahora no parece más que un mal recuerdo. La invasión bélica de Rusia sobre Ucrania parece haber hecho olvidar que hace nada estábamos sumidos en una pandemia global que ha podido llevarse 18 millones de vidas en todo el mundo, según los últimos datos. También parecen caer en el olvido las grandes figuras que nos acompañaron durante esos terribles momentos. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, es una de ellas. El creador de los famosos Partes de Guerra que tanto triunfaron en LinkedIn.
Pero también es importante que la frenética actualidad no haga olvidar lo pasado entonces. Y quizás más importante es no olvidar aquello que hemos ido aprendiendo, más si cabe, cuando tenemos la certeza de que el virus no solo no se ha ido, sino que continuará entre nosotros. Por ello, la primera pregunta para el Dr. Abarca es:
¿Piensa, como el resto, que la pandemia y el virus ya se han acabado?
La gente está pensando que esto desaparece y se acabó. Pero en realidad todavía no sabemos demasiado acerca del virus o cuánto dura la inmunidad de las vacunas. Y lo que sí sabemos es que el virus no se va a ir. Mi miedo es que como ahora se va a quedar en algo testimonial durante la primavera y el verano, aquí nos olvidaremos de todo. Y llegará octubre y noviembre sin inmunidad y se liará de nuevo. En otras palabras, reaparecerá una séptima ola que ‘nos cagamos por la pata abajo’, porque por lo menos en esta ocasión hubo previsión de poner tercera dosis para los ancianos en septiembre.
Entonces, no hemos aprendido demasiado de todo lo ocurrido, ¿no?
El virus no se va a ir. En España se está hablando de la endemia [término que alude a un proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria], pero no se ve ningún plan. ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué pasa cuando se pase esto? Y si dentro de seis meses perdemos la inmunidad, ¿qué hacemos? ¿Volvemos a vacunar a toda la población o solo a unos pocos?
En realidad, no sabemos nada. En algún momento alguien tendrá que salir diciendo «mira, no tenemos ni puñetera idea qué vamos a hacer, pero vamos a estar pendientes».
«Lo peor de todo es cómo se ha gestionado el tema de los medicamentos, que me parece lamentable»
Pero no parece que haya demasiado interés por parte de las autoridades políticas, ¿qué le parece a usted?
Yo tengo la sensación muchas veces de desazón e impotencia, porque cuando vaticinaba la tercera ola —tengo un post del 10 y el 11 de diciembre que decía ‘Madrid tiembla’, no se hizo nada—. Y durante esta ola ha muerto mucha mucha gente. Unas cifras intolerables, aunque por desgracia las hayamos normalizado e, incluso, nos aliviamos diciendo que son mucho menores que hace un año. Aunque lo peor de todo es cómo se ha gestionado el tema de los medicamentos, que me parece lamentable.
¿Cuál es su visión de ese apartado? ¿Por qué lo señala como lamentable?
Llevamos un retraso muy importante en el tema de los fármacos. Se trata de medicamentos que ya estaban en el mercado y no los hemos tenido disponibles y creo que eso, en el fondo, es una locura. De hecho, llevaban aprobados desde hace meses, pero a España no habían llegado. Eso es lamentable. Y lo es porque están aprobados por las Agencias del Medicamento. Los fármacos están ahí para salvar vidas, de hecho, evitan el 88 por ciento de las hospitalizaciones de pacientes con un riesgo moderado. Estamos hablando de que por cada 100 pacientes de riesgo moderado evita que 90 puedan morir. Eso es mucho. Pero no nos los teníamos, mientras la gente se nos ha muerto (y todavía muere).
«Es evidente que se podía haber hecho mucho más»
¿Cuál es la razón de esa dejadez en pedir los medicamentos que habrían ayudado tanto durante la última ola?
Si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se mueve el 10 de enero, pocos días o semanas después los tenemos seguro. Pero no se hizo. Unos fármacos además que no son muy caros y recordemos que evitan el 88% de las hospitalizaciones.
Los grandes damnificados de la dejadez del Gobierno han sido los pacientes oncológicos. Los pobres se han contagiado y no han recibido anticuerpos monoclonales que sí están en el mercado. En concreto, hay uno que funciona y no lo hemos tenido porque los pedimos demasiado tarde. Por suerte, se va a resolver. La sexta ola la vamos a digerir, pero es evidente que se podía haber hecho mucho más.
¿Hemos mejorado al menos en cuanto a la sanidad pública?
Yo creo que si mañana, Dios no lo quiera, vuelve haber otro virus, tendríamos EPIs, pero poco más. De hecho, creo que el resultado no sería muy diferente, porque en el fondo aquí no se ha cambiado nada, todo sigue siendo igual o peor. Por ejemplo, seguimos con la atención primaria bloqueada y las listas de espera son inconmensurables.
Tenemos un sistema que claramente no está preparado para parar una situación así por una cuestión de burocracia. Eso no ha cambiado. ¿Te puedes creer que después de dos años, por ejemplo, sigamos sin saber los fallecidos exactamente porque no hay un registro digital, o que hay seis comunidades autónomas que no se conectan a la base nacional de vacunados? Aquí tenemos un problema gordísimo con respecto al deterioro del sistema sanitario, que va a repercutir clarísimamente en la salud de las personas en los próximos años.
¿Qué pasaría si no hubiera una sanidad privada arrimando el hombro?
Pues que nos hubiera ido muchísimo peor. En la sanidad privada hemos atendido hasta el 30% de los pacientes con covid-19. Aquí venimos de un sistema sanitario privado antes que público, aunque la gente no lo recuerde. En España, lo único que ha habido siempre ha sido sanidad privada y beneficencia. La sanidad pública se inicia en los años 60 con la construcción de los grandes hospitales. Lo que tenemos ahora son los restos de ese sistema, por ello casi el 40% de los recursos son sistemas privados. Entonces es inconcebible que nuestro sistema no cuente con la sanidad privada porque ha sido, es y será una pieza esencial en la salud de los españoles.
Puedes leer la entrevista completa en el número de marzo-abril 2022 de la revista Influencers.