La ciudad y la nueva movilidad

por | 23 May 2022

Factores como el cambio climático y la búsqueda de energías alternativas en el transporte han provocado un cambio importante en las ciudades, que miran hacia un futuro sin emisiones.

Es posible que estemos viviendo uno de los mayores cambios en la industria desde hace dos siglos, el de la electrificación en el transporte y la búsqueda de combustibles alternativos al petróleo. Las causas son varias, pero, sin duda, el calentamiento del planeta ha sido uno de los detonantes de una transformación hacia un modelo energético libre de emisiones. Había que actuar ya de una forma decidida si queremos dejar un planeta sano a las generaciones venideras.

Las grandes ciudades del planeta concentran los mayores problemas de contaminación, y es el transporte uno de los principales responsables de que los cielos se vean siempre de color gris con la característica ‘boina’ compuesta por pequeñas partículas procedentes de los tubos de escape de los vehículos y de las chimeneas. Pero las ciudades han iniciado este proceso de cambio, de una forma tímida al principio y con actuaciones más serias en los últimos tiempos.

A las medidas para fomentar el uso del transporte público se han unido otras iniciativas como la creación de carriles específicos para bicicletas en el centro de las ciudades y también han aparecido los vehículos unipersonales de transporte, con patinetes, motos y bicicletas eléctricas que se pueden alquilar por minutos mediante un servicio de carsharing, en el que también se encuentra el coche compartido, presente en muchas ciudades.

En la actualidad, las grandes ciudades trabajan para buscar una solución en el transporte de última milla, es decir, el reparto de paquetes y pequeñas mercancías en el centro urbano, que se realiza desde los centros de distribución hasta los comercios o domicilios particulares, un sector que ha experimentado un notable crecimiento con el auge del comercio electrónico y el reparto de comida a domicilio. Los fabricantes ya ofrecen algunas soluciones de furgonetas y pequeños vehículos con tecnología híbrida o eléctrica pensados para recorrer esos últimos kilómetros, aunque la renovación del parque es bastante lenta por la falta de ayudas, los precios elevados y la escasa infraestructura de recarga.

Recomendado:  La movilidad sostenible del futuro en el Global Mobility Call

ZONAS DE BAJAS EMISIONES

Un concepto nuevo que ha aparecido en los últimos años como consecuencia de las medidas encaminadas a frenar el cambio climático y reducir la contaminación en las grandes ciudades es el de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), una solución que en principio generó rechazo y polémica, pero que se ha ido implantando en más de 300 ciudades europeas. Los políticos son conscientes de la necesidad de mejorar la calidad del aire en las ciudades y esto pasa por limitar de algún modo el tráfico, inicialmente en el centro y en las zonas más congestionadas.

En España existen Zonas de Bajas Emisiones en Barcelona, Madrid y Sevilla, donde se limita el acceso a los vehículos  más contaminantes –salvo con etiqueta ECO y CERO– y pronto serán muchas más, pues en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética se fija el 1 de enero de 2023 para la implantación de ZBE en municipios con una población superior a 50.000 habitantes, que en el caso de España son unos 150 en todo el territorio, estableciendo también la obligatoriedad a municipios de más de 20.000 habitantes en los que habitualmente se produzcan episodios de alta contaminación.

Traspasar la línea que limita las áreas de bajas emisiones con un vehículo que no cuente con la etiqueta de la DGT autorizada conlleva una sanción económica, que en el caso de Madrid y Sevilla es de 90 euros, y de 100 euros en Barcelona. Además, en el artículo 76 de la nueva Ley de Tráfico, en vigor desde el pasado mes de marzo, se considera como infracción grave no respetar las restricciones de circulación derivadas de la aplicación de protocolos ante episodios de contaminación y las zonas de bajas emisiones, y la sanción es de 200 euros.

La polémica está servida tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que anula la ZBE de Barcelona, aunque no se trata de una sentencia firme, y otras ciudades europeas como Londres, Roma y Berlín han apoyado esta forma de controlar el tráfico argumentando que cada año mueren en Europa unas 800.000 personas de forma prematura por la mala calidad del aire, y esta evidencia científica es una medida para salvar vidas.

Recomendado:  La movilidad sostenible del futuro en el Global Mobility Call

BARCELONA INNOVA EN MOVILIDAD

Entre las conclusiones del Índice de Ciudades del Futuro 2021 realizado por EasyPark, en el que se analiza cómo están
adoptando las urbes de todo el mundo soluciones de infraestructura de transporte más avanzadas y limpias, Barcelona ha obtenido la máxima puntuación (100) en la categoría de ciudades de más de tres millones de habitantes, por delante de Berlín (97,45), Londres (97,33) y Rotterdam (96,28). Madrid se sitúa en el sexto puesto con una puntuación de 95,03, obteniendo la mayor calificación por su gestión del tráfico y las innovaciones en materia de aparcamiento.

Para evaluar el nivel de innovación en movilidad, los investigadores se centraron en tres indicadores principales: las soluciones innovadoras de estacionamiento, el sistema general de gestión del tráfico y las características sostenibles del transporte en cada ciudad, y luego se estableció una puntuación de entre 50 y 100 para cada factor.

SEMÁFOROS VERDES EN EMERGENCIAS

Ford está probando una tecnología de semáforos conectados en la localidad alemana de Aachen que se ponen en verde cuando se acerca una ambulancia, camión de bomberos o vehículo de la policía, dentro de un proyecto en el que se están realizando pruebas de conducción automatizada, conectividad e infraestructuras en autopistas, carreteras y zonas urbanas. Con esta tecnología, los semáforos se abren ante la llegada de un vehículo de emergencias, que emite una señal al acercarse, y vuelve a su estado habitual cuando abandona el cruce. Durante las pruebas, un Ford Kuga Plug-in Hybrid equipado con unidades a bordo que se comunican con las infraestructuras actuó como ambulancia y vehículo de pasajeros en diferentes ensayos. Otra utilidad de este sistema es que permite ajustar la velocidad de los turismos cuando se acercan a un semáforo,  evitando paradas innecesarias y ahorrando emisiones contaminantes a la atmósfera.

 

  

0 comentarios

Enviar un comentario

Estrategia de movilidad en España

Estrategia de movilidad en España

El objetivo de que en el año 2050 la industria presente un balance neutro de emisiones de carbono pasa por un programa de actuaciones a largo plazo en el que se ven implicadas tanto las administraciones como la industria. El camino hacia la movilidad sostenible es...

El reto de un transporte cero emisiones

El reto de un transporte cero emisiones

Las emisiones contaminantes de los vehículos durante más de un siglo han provocado un grave deterioro en el medioambiente que debemos frenar y la tecnología avanza para crear medios de transporte más sostenibles. Según un estudio reciente publicado por la revista The...

CUPRA se compromete con el medioambiente

CUPRA se compromete con el medioambiente

CUPRA BORN: DIVERSIÓN Y COMPROMISO El primer modelo 100% eléctrico de la marca española aporta una conducción emocional y deportiva, con un alto nivel tecnológico en seguridad y conectividad. En 2030, CUPRA será una marca con vehículos 100% eléctricos, un desafío que...

Stellantis asume el liderazgo en la descarbonización

Stellantis asume el liderazgo en la descarbonización

Un año después de la creación del grupo automovilístico por la fusión de Groupe PSA y FCA, la compañía mira hacia el futuro con un potente programa de lanzamientos para liderar la movilidad sostenible. El 18 de diciembre de 2019, Groupe PSA y FCA firmaban un acuerdo...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€