La factura electrónica despega en España

por | 24 Oct 2017

Su uso se ha incrementado más de un 25%, aunque todavía está por debajo de la media europea.

Las empresas se suben al carro digital con nuevos recursos que les permiten ganar en eficiencia y modernidad. La factura electrónica es uno de los puntos más importantes en la actualidad, ya que los clientes son digitales y las compañías luchan por abandonar prácticas del pasado. Durante 2016, en España se ha incrementado en un 25,9% el uso de la factura electrónica, según datos de la Asociación Europea de Proveedores de Servicios de Facturación Electrónica (EESPA). El incremento en el conjunto de Europa fue del 29%.

La mayoría de las facturas procesadas fueron facturas B2B y B2G (Business to Business y Business to Government), con un crecimiento del 34,9% en Europa (1.034,5 millones de facturas), y del 23,9% en España (108,7 millones de facturas). A pesar del gran peso en el B2B y B2C, las facturas electrónicas también tienen una presencia muy significativa en la entrega B2C (Business- a-Consumidor), con un crecimiento del 19,6% de facturas en Europa (580 millones de facturas) y del 52,8% en España (9,8 millones de facturas en total). Comparando los volúmenes de facturas electrónicas tramitadas en España y Europa, las facturas electrónicas españolas suponen el 10,8% del total de las europeas, representando un 10,5% de las tramitadas en el ámbito B2B y B2G, y un 16,9% de las facturas B2C. Por otra parte, según una encuesta realizada por EESPA entre sus miembros, el importe medio de las facturas fue de 5.868 euros, y sobre esta base se estima que el valor total de las facturas notificadas procesadas en Europa fue de 9.477 millones de euros.

Recomendado:  Ranking mejores series sobre tecnología y empresas

El uso de la factura electrónica varía por tipo de empresa y lugar de procedencia o establecimiento de la misma. Así, el ranking de emisión lo encabeza la mediana empresa (45,97%), seguida por la pequeña empresa (25,76%), la gran empresa (22,46%) y la microempresa (5,81%). En recepción, las más activas fueron las grandes empresas (35,01%), seguidas de las medianas (32,11%), las pequeñas (24,82%) y las microempresas (8,06%).

Por Comunidades Autónomas, un año más las empresas de Madrid, Cataluña y Andalucía encabezan el ranking por volumen de documentos emitidos. Las empresas de Madrid emitieron el 19,56% de los documentos, seguidas por las andaluzas, con el 13,31%, y las catalanas, con el 13,12%, y, a mayor distancia, por las valencianas, las vascas y las gallegas.

Apóyanos y comparte este artículo:
  

0 comentarios

Enviar un comentario

Las élites no quieren que sepas nada del origen del COVID-19

Las élites no quieren que sepas nada del origen del COVID-19

El pangolín, un mamífero placentario de la familia de los manidos (perteneciente al orden de los folidotos), alcanzó su mayor momento de fama en marzo de 2020. El registro de Google desvela cómo las búsquedas acerca del escamoso animal se multiplicaron como nunca...

Así funciona la Kings League

Así funciona la Kings League

La Kings League es un torneo de fútbol 7 que está revolucionando el mundo del fútbol actual. Creado de la mano de Gerard Piqué e Ibai, esta competición está compuesta por 12 equipos presididos por streamers y ex futbolistas. Analizamos este nuevo fenómeno que mueve...

Estos son los mejores anuncios de Navidad de 2022

Estos son los mejores anuncios de Navidad de 2022

Si hay algo que marca nuestros recuerdos en la época más emotiva del año, eso son, sin duda, los anuncios de Navidad. Os presentamos nuestros favoritos. Desde el emblemático 'Vuelve a casa, vuelve' de una conocida casa de turrones a otros temas más particulares, cada...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this