La ‘virtual generation’ que llegó para quedarse

por | 26 Oct 2020

Fernando Monzón

Fernando Monzón

 

 

Cuando hablamos de realidad virtual (VR en americano), siempre comienzo pensando en todo lo que le debemos al mundo de los videojuegos. Desde los 80, muchos bebimos de diferentes fuentes literarias, cinematográficas y del universo de los videojuegos para buscar puertas a otros mundos. En mi caso, El juego de Ender de Orson Scott Card fue un antes y un después en mi manera de concebir la realidad. Star Wars, Blade Runner, Star Trek, Galactica, incluso Espacio 1999… todas ellas contribuyeron a configurar el pensamiento de varias generaciones que miraban un poco más allá del metro-boulot-dodo del día a día. De hecho es habitual escuchar a desarrolladores decir que hacen VR porque quieren construir una vida a su medida, porque con VR controlan todos los parámetros.

 

El mundo del entretenimiento es el primero con el que la realidad virtual se ha chocado de frente. Sin embargo, me gustaría ir un poco más allá, tener en cuenta aplicaciones prácticas que todos podemos utilizar y aprovechar esa maravillosa oportunidad que nos brinda la VR y que constituye, desde mi punto de vista, el principal activo: hacer cosas que no hemos podido hacer hasta el momento y, además, experimentar esa increíble sensación de sentir como real algo que no lo es.

Pensemos en VR aplicada a la formación reglada. ¿Qué puede aportar la VR en este campo? De nuevo, volvamos la vista a los videojuegos y a los mecanismos de juego.

¿Podemos conseguir que la explicación de cualquier episodio histórico sea tan enganchante y adrenalínica como una partida de Call of Duty?

 

¿Podemos conseguir que la explicación de diferentes episodios históricos sea tan enganchante y adrenalínica como una partida de Call of Duty? Yo tengo claro que sí, que es importante aplicar nuevos métodos a la docencia para dejar atrás el siglo XIX academicista y dar un salto al XXI inmersivo. También tengo claro que es importante la educación en el uso y disfrute de la tecnología pero, y hablo como padre, en la disyuntiva entre elegir que mis hijos sientan la historia, la ciencia o las humanidades como algo pasado que no va con ellos o que ciertamente disciplinas les interesen y les ‘enganchen’, en esa disyuntiva, elijo sin dudarlo la segunda opción.

Más allá de la formación académica, tenemos la oportunidad de aprovechar este nuevo formato para contar la realidad. Si entendemos lo virtual como todo aquello que se opone a lo real seremos conscientes de que esto va mucho más allá del universo futurista de corte friki. La realidad paralela de Instagram (aunque este año lo que ‘peta’ es el TikTok), las identidades digitales en LinkedIn o las miles de conversaciones en WhatsApp que mantenemos diariamente. Todo virtual, todo nuevo y casi todo inimaginable hace 25 años.

Ahora podemos generar cualquier escenario virtual simplemente usando los motores de videojuegos que la gente de Epic (los del Fornite) o del Unity (Los del Fall Guys) dejan de forma gratuita para que millones de jovenzanos efervescentes desarrollen sus propios universos alternativos.

Hay una frase que retumba en mi mente cuando hablo con productoras, plataformas y televisiones de las nuevas audiencias, me la dijo uno de los oscarizados miembros de Next Limit: “Me dedico a crear universos virtuales porque mi vida real es una mierda”.

Desde El lado Oscuro, Fernando Monzón.

 

Fernando Monzón

Fernando Monzón

En la actualidad dirijo la agencia de publicidad 3lemon y estoy involucrado en proyectos #DigitalFirst en la productora Milyuna Historias. Me apasionan la historia, el cine y los wargames. He publicado una novela gráfica sobre la figura de Agustina de Aragón (Agustina, 2009) y tengo otra sobre los Almogavares (Martín Almogavar, 2010), historias que hablan de resistencia, de guerrilla y de acciones no convencionales. En los últimos tiempos estoy muy interesado en las audiencias y en el análisis de los discursos y los mensajes de marcas y personajes públicos. ¿Qué le interesa al público? ¿Cómo nos persuaden algunas marcas? ¿Qué se convierte en tendencia y por qué? A todas estas preguntas trato de dar respuesta en seminarios y formaciones que imparto para diferentes centros de conocimiento nacionales e internacionales. Tengo dos hijos, varias empresas, una Harley y muchos proyectos personales en marcha.

3 Comentarios

  1. idoya

    Buenísimo! Ganas de más.

  2. bea

    Super interesante!! cada vez más opciones del VR!!

    Deseando saber más! Un vídeo genial Fernando 😉

  3. cmontull

    Enhorabuena! Me ha encantado pensar que algún día las clases puedan ser así. Sería un cambio radical en la educación.

Enviar un comentario

¿Se lo preguntamos a María?

¿Se lo preguntamos a María?

Un año más, la celebración del Día de la Mujer Trabajadora hace que muchas personas se pregunten ¿por qué no hay más mujeres en Ciencia? Permítanme que en este miércoles 8 de marzo de 2023 formule la pregunta de otra manera: “¿Cómo es posible que haya mujeres en...

¿Hacia dónde nos lleva la tecnología?

¿Hacia dónde nos lleva la tecnología?

Diseñador de sueños o traductor de lenguaje animal -junto con hacker legal, las tres profesiones favoritas de los niños según un estudio elaborado por Samsung e IPSOS- quizás hoy en día nos sigan pareciendo meros productos de la imaginación infantil. Sin embargo, lo...

‘Megainfluencers’

‘Megainfluencers’

Los que mueven los hilos que mueven el mundo apenas son un puñado y muchos son desconocidos del gran público. Y el poder se está concentrando a gran velocidad. Despejar esta niebla es una gran labor para una publicación. No se trata de defender teorías conspiratorias....

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€