Las luces y sombras de la economía colaborativa

por | 20 Jun 2017

 

La economía colaborativa es un modelo de negocio que está experimentando un crecimiento continuo, tanto a nivel global como en España. Al menos uno de cada tres internautas españoles ha utilizado en alguna ocasión plataformas de economía colaborativa, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Aún así, su falta de regulación ha provocado polémicas que le han asegurado tantos detractores como partidarios.

Según la Asociación Española de la Economía Digital (ADigital), las plataformas de economía colaborativa se basan “en la intermediación entre la oferta y la demanda generada en relaciones entre iguales o de particular a profesional a través de plataformas digitales”. Alquilar una vivienda que no usa una persona, moverse por la ciudad o hacer un viaje en el coche de otro conductor, alquilar un garaje, o incluso encontrar a alguien que pueda pasear a tu perro. En definitiva, el objetivo de esta es un aprovechamiento más eficiente y sostenible de bienes y recursos.

Lo que está claro es que este tipo de modelo ha surgido como alternativa a un sistema económico ya anticuado, que recibe críticas por su dificultad para satisfacer las demandas de los consumidores en una era marcada por el potencial digital y la diferenciación. Según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de junio de 2016, al menos uno de cada tres internautas utiliza plataformas de economía colaborativa en España. Las motivaciones son diversas, la principal es un precio más ventajoso (entre el 50 y el 70%), seguido de la flexibilidad.

Sin embargo, otros estudios como el realizado en 2016 por el Eurobarómetro de la Comisión Europea, un 40% de los entrevistados, en comparación al comercio tradicional, consideran una desventaja no saber quién es el responsable si se produjese un problema. Un 28% no cree en las transacciones por Internet, un 27% no cree a proveedores o vendedores y el 27% afirmó estar decepcionado con el servicio o el producto al no cumplir las expectativas.

La falta de regulación de estas plataformas ha provocado que los sectores que se han visto salpicados por este nuevo tipo de economía, las acusen de introducir competencia desleal, promover el fraude fiscal o distorsionar un mercado de trabajo que lleva a la precarización laboral, como es el sonado caso de la guerra del taxi contra plataformas como Uber o Cabify. Cierto es que la legislación no ha sabido ir al mismo ritmo de expansión que el fenómeno y será necesaria si queremos que exista una agradable convivencia entre la economía tradicional y la colaborativa.

 

Algunas de las plataformas más usadas

 

  • Airbnb: Es la plataforma líder de alquiler de habitaciones y alojamientos particulares. Con más de 600.000 alojamientos registrados en 34.000 ciudades de 192 países, Airbnb pone en contacto al propietario de la vivienda y al huésped de forma muy sencilla. España es su tercer país con más oferta (más de 50.000) y Barcelona la cuarta ciudad de su ranking.
  • Wazypark: Gracias a esta startup española, encontrar aparcamiento dejará de ser un problema. Gracias a la geolocalización, Wazypark avisa automáticamente cada vez que uno de sus usuarios abandona una plaza de aparcamiento. El pasado verano, la aplicación alcanzó los 100.000 usuarios.
  • Bla Bla Car: Se trata de la comunidad de viaje compartido más amplia de Europa. esta red social pone en contacto a propietarios de coches que realizan un determinado trayecto, con otros viajeros con el mismo destino. Bla Bla Car cuenta con más de 45 millones de usuarios por todo el mundo.
  • EatWith: Siguiendo el concepto peer to peer, esta plataforma pone en contacto a viajeros con particulares que organizan en su propia casa comidas y cenas de pago. Se trata de experiencias gastronómicas, con precio fijo y que permiten al viajero probar la gastronomía local de forma más cercana y real.

 

 

  

0 comentarios

Enviar un comentario

Telepizza y su nueva etapa para sobrevivir

Telepizza y su nueva etapa para sobrevivir

Telepizza es, por excelencia, la cadena preferida de España. Aunque ya no están viviendo esos años dorados donde la compañía era, sin ningún tipo de discusión, la reina de las pizzas en nuestro país, en parte, por la aparición de otros deliveries, el vaivén económico...

Los problemas de Fernando Roig salpican a Mercadona

Los problemas de Fernando Roig salpican a Mercadona

Que la familia Roig es la más rica de Valencia y una de las más ricas de España no es sorpresa para nadie. Sin embargo, los dos hermanos, Juan y Fernando Roig parece que no están en la misma situación. Pamesa, la empresa de Fernando, está en problemas económicos y...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€