La crisis que ha generado la COVID-19 durante este año 2020 ha hecho que industrias, negocios y tecnológicas hayan sufrido cambios importantes. En el caso de los Parques Tecnológicos, sobre todo, los cuales se han convertido en elementos clave para escapar de la crisis.
Durante los más de 35 años de existencia de los Parques Científicos y Tecnológicos en España, estos se han posicionado como grandes viveros de innovación en los que surgen diferentes proyectos, como por ejemplo energéticos, farmacéuticos, de sostenibilidad o incluso de smart cities. Y es que, España se sitúa como uno de los países europeos más activos en la creación de este tipo de parques. La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) calcula que, en la última década, el número de empresas instaladas en estos parques ha aumentado en más del 70%.
Enclave para creación de empleo
El peso de la I+D sobre el PIB español durante los últimos años ha ganado protagonismo. En 2017 suponía un 1.2% y ahora, en plena crisis económica por la COVID-19, destaca por la menor destrucción de empleo frente a otras industrias y además aportar soluciones para hacer frente a esta crisis.
Según la APTE, las empresas que desarrollan su actividad en estos espacios dan empleo a 178.535 profesionales. Más de 37.000 de estos profesionales se dedican a tareas de I+D+i. Las Comunidades Autónomas que más apuestan por estos Parques Tecnológicos son País Vasco (2%), Cataluña (1.8%), Andalucía (1.7%), Asturias (1.6%) y Cantabria (1.6%), siendo cada porcentaje la representación del empleo en estos parques sobre el total en cada Comunidad.
Los Parques Tecnológicos son clave para escapar de la crisis: atracción de riqueza
Muchos se preguntan qué tienen de especial los Parques Tecnológicos para atraer riqueza a las ciudades o enclaves que los acogen. Se suele decir que se dotan de ambientes privilegiados, como universidades o centros de investigación próximos para facilitar la I+D. También, se suelen ubicar en núcleos urbanos bien conectados con carreteras y aeropuertos, lo que garantiza una buena comunicación.
Es imprescindible el apoyo municipal y la financiación empresarial para desarrollar la actividad en los Parques Tecnológicos, y así cubrir necesidades financieras que puedan tener las organizaciones. Con estos apoyos se permiten desarrollar modelos de negocio sostenibles con garantías para el futuro.
Reto de los Parques Tecnológicos en plena crisis económica
Como ya comentamos, los Parques Tecnológicos se han adaptado mejor que otras industrias a la actual crisis derivada por la COVID-19. Sin embargo, también se enfrentan a una nueva era de recuperación de la economía en la que ellos tienen gran protagonismo.
Hoy en día los Parques Tecnológicos están evolucionando a través de mecanismos de conectividad entre los diversos agentes del ecosistema. Actúan como nexo entre la administración, los organismos académicos, la industria y la sociedad. Estas uniones son imprescindibles, precisamente, para permitir que las innovaciones desarrolladas acaben siendo de referencia tecnológica a nivel mundial.
Los impactantes datos que ofrecen los Parques Tecnológicos son una enorme representación de todo el potencial para que las áreas de la ciencia y la tecnología inculquen el modelo productivo sostenible en España. El futuro de estos parques pasa por convertirse en un símbolo de modernidad e innovación tanto de la administración pública y la financiación como de la nueva realidad que está emergiendo en la sociedad.
0 comentarios