Mujeres Avenir, iniciativa hispano-francesa que trabaja para contribuir a la igualdad en todos los ámbitos, organizó una tribuna en Madrid en la que se debatió sobre cuáles serán los requisitos que deberá cumplir el coche del futuro. El encuentro ‘Los nuevos retos de la movilidad conectada y sostenible’ reunió en el Club Financiero Génova a altas representantes de algunas de las empresas e instituciones más influyentes de Francia y España en este sector.
La Directora de Investigación e Ingeniería Avanzada del Grupo PSA, Carla Gohin, explicó en el acto cómo las grandes evoluciones sociales van a influir cada vez más en el mundo del automóvil. “Hablamos de la globalización, la hiperconectividad, la preocupación ambiental, el cambio de mentalidad y la urbanización, de manera que, si hoy un 54% de las personas viven en ciudades, de aquí a 2020 se llegará al 66%”, añadió. Por ello, es necesario proporcionar soluciones de movilidad adaptadas, pero siempre cumpliendo unos principios sostenibles. “El grupo PSA trabaja en una nueva generación de los vehículos eléctricos que cumplirán de cara a 2020 el objetivo de 91 gramos de emisión por kilómetro”, expuso.
Además, los vehículos cada vez estarán más conectados con tecnologías como eCall o Full Mirroring. Se trabaja en sistemas para garantizar la conducción asistida, automatizada y autónoma, de manera que los coches sean más seguros al poder adaptar la velocidad en caso de peligro y al garantizar que el conductor puede controlar todas las funcionalidades del vehículo sin retirar las manos del volante ni los ojos de la carretera. “Se trabaja en conseguir un bienestar en el automóvil, en evitar los atascos y mejorar la calidad de vida del conductor, que podrá interactuar permanentemente con su vehículo”, dijo Gohin, y anunció que vehículos del Grupo PSA ya han recorrido más de 120.000 km por autopistas españolas de forma autónoma.
Para Loreto Ordóñez, CEO de la energética ENGIE España, crecerá la demanda del vehículo eléctrico, pero, precisamente a causa de ello “el sector energético se enfrenta en este momento a su mayor desafío y la movilidad eléctrica jugará un papel muy importante”. Lo principal es tener en mente, según Ordóñez, que a medida que crezca la demanda, crecerá la necesidad de gestionar adecuadamente el almacenamiento de energía, donde la batería del vehículo eléctrico tendrá un papel activo. “El coche del futuro será eléctrico, conectado y autónomo, lo que requerirá puntos de recarga dentro y fuera de nuestros domicilios, una adaptación de nuestras carreteras y un giro hacía las ciudades inteligentes”, añadió. Además, señaló que se están abriendo paso otros combustibles alternativos, como el Gas Natural Vehicular (GNV), lo que hará necesario habilitar infraestructuras y vehículos para dar respuesta a las nuevas normativas que se implantarán en los próximos años.
Para Mónica Tejedor, Manager en Marketing Intelligence en ALSTOM, “el reto de las ciudades es adecuar el tamaño de las infraestructuras al número de los viajes efectuados, reducir el tiempo empleado en los traslados y favorecer el impacto ambiental en las ciudades”. Para Tejedor, “la visión de ALSTOM sobre la movilidad se basa en la creación de productos sostenibles, como el transporte de grandes masas con gran ocupación, al que ahora sumamos las nuevas necesidades de nuestros pasajeros, ofreciendo nuevos servicios como el traslado de maletas entre dos puntos, información en vivo de las actividades que se desarrollan en la ciudad y la forma más rápida de llegar a ellas, conexiones más fluidas entre diferentes sistemas de transporte, o lanzaderas autónomas sin conductor para desplazamientos cortos”.
“La incorporación del análisis de datos a gran escala nos ha permitido generar sistemas inteligentes como el MASTRIA, y poder predecir incidencias en los transportes urbanos, generando soluciones alternativas para cubrir estas incidencias de forma anticipada, y siempre de forma transparente para el usuario” concluyó Tejedor.
Por su parte, la ponente Nuria Román Bernet, Responsable del área de Inspección técnica y vehículos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, analizó el papel de las Administraciones públicas dentro de este sector y concluyó que las regulaciones y homologaciones serán adaptadas al vehículo del futuro. Para Román Bernet “el papel de las administraciones es muy amplio, desde la homologación de cada vehículo que se comercializa en España, las inspecciones periódicas, o la regulación de las emisiones para mejorar la seguridad pública. La administración ha de impulsar tecnologías, que aunque ninguna de ella sea actualmente la solución perfecta o ideal, si hay excelentes soluciones intermedias con un amplio catálogo de avances tecnológicos que dan respuesta a las demandas de la sociedad”.
0 comentarios