El economista Mario Cantalapiedra ha anunciado en una entrevista para el proyecto #twecos de Crédito y Caución que “muchas pymes no tienen suficientes reservas para aguantar un parón tan prolongado”.
11/06/2020
El modelo económico-empresarial ha sufrido uno de los varapalos más importantes de la historia a causa de la crisis provocada por el covid-19. Nada volverá a ser igual que antes, y la capacidad de adaptación será lo que, una vez más, determine poder salir adelante o quedarse en la cuneta. También es cierto que ha supuesto un empuje definitivo en aspectos que se iban incorporando lentamente en nuestro sistema productivo, y que ahora han llegado para quedarse. “Empiezan a observarse cambios, fundamentalmente en servicios basados en el contacto físico y que ahora tratan de incorporar tecnologías que permitan su prestación a distancia. Estoy pensando en aspectos tales como la incorporación del teletrabajo en muchas empresas, la apuesta decidida por el comercio electrónico de compañías y particulares, o en temas que me tocan más de cerca, la impartición generalizada de formación a distancia”, ha afirmado Mario Cantalapiedra.
Y es que el confinamiento obligado de los últimos meses ha forzado a personas que no estaban familiarizadas con la compra a través de Internet a aprender a utilizar este canal. “De igual modo, hay empresas que todavía no se planteaban este canal para vender sus productos y ahora se han visto obligadas a utilizarlo. Puede que asistamos a cambios que afecten a las tiendas físicas, que las lleven incluso a desaparecer, o a reconvertirse” añade Cantalapiedra.
Las redes sociales son herramientas cada vez más importantes para empresas y profesionales, pero, para Cantalapiedra, “mal utilizadas pueden ser ladrones de tiempo y hasta contraproducentes. En mi opinión, tanto empresas como profesionales deben centrarse en generar conversación informada y profesionalizada y aportar valor añadido a sus públicos objetivos, huyendo de prácticas que por desgracia están proliferando con el coronavirus, como las guerras ideológicas o la confrontación permanente”.
Morosidad y endeudamiento
Varios estudios e instituciones ya están avisando del aumento generalizado de morosidad en España. Según un informe de Iberinform, la crisis del coronavirus ha provocado un brusco cambio de escenario económico impactando en la probabilidad de impago de 760.000 empresas. Por otro lado, ha notificado Reuters que, para evitar un estallido de la morosidad bancaria en toda la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE) está preparando un plan para crear un banco malo que absorba los préstamos problemáticos que genere una crisis que ya ha incrementado alarmantemente los niveles de desempleo, mermando al mismo tiempo la capacidad para devolver préstamos.
La respuesta del Gobierno de España a la crisis económica se limitó principalmente a ciertos aplazamientos tributarios y a habilitar unas líneas de endeudamiento mediante créditos del ICO avalados por el Estado en un 80% para las pymes que, aunque dotaban de liquidez a las empresas en un primer momento, la realidad es que las empresas se han endeudado exponencialmente (los créditos hay que devolverlos y para ello hay que facturar) y solo se ha conseguido trasladar el problema en el tiempo, sin resolverlo; y eso en el caso en el que hayan sido aprobadas las solicitudes presentadas, pues la falta de respuesta de un alto índice de estas ha generado aún más incertidumbre entre pymes y autónomos.

Mario Cantalapiedra, economista y consultor.
Es evidente que la denominada por el Gobierno ‘nueva normalidad’ va a suponer menores niveles de facturación en todos los ámbitos con respecto a 2019, y eso va a generar mayores problemas a las empresas que llegaron a esta crisis con bajos niveles de solvencia. “El problema es que esta crisis, que ha empezado siendo sanitaria y ya es económica, ha encontrado a muchas de nuestras pymes viviendo demasiado al día. No tienen suficientes reservas para aguantar un parón tan prolongado de la actividad como el que estamos viviendo. Evidentemente la situación empeora en aquellas pymes que están encuadradas en los sectores más golpeados por el coronavirus, como la hostelería o el sector de agencias de viajes”, afirma Mario Cantalapiedra.
“En la situación actual, le recomendaría que busque en las entidades financieras apoyo para garantizar la liquidez de la empresa. Es momento para demostrar que el negocio es viable más allá de las tensiones de liquidez que se están viviendo de forma generalizada”.
Demostrar que la empresa seguirá siendo viable en la era poscovid se hace más indispensable que nunca para poder tener el apoyo de las entidades financieras, y para ello hay que presentar un buen plan demostrable con datos y confiar en herramientas que aseguren el cobro de los clientes como los seguros de crédito.
0 comentarios