The New York Times y The Telegraph suscribieron acuerdos con Spotify y Google Play Music, respectivamente, con el objetivo de llegar a públicos más jóvenes con nuevas suscripciones. El declive prolongado de la publicidad impresa y un cambio en toda la industria está obligando a la que las empresas tengan que idear nuevas estrategias.
En el caso de The New York Times, el acuerdo supone lo siguiente: por una suscripción digital de un año al periódico, también se tendrá acceso gratuito al servicio Premium de Spotify por un año, lo que supone un ahorro de unos 100 euros mensuales. The New York Times se negó a comentar cómo compartiría los ingresos con Spotify, aún así, la iniciativa será rentable tanto para las empresas como para los usuarios.
Pero no es la primera vez que el diario norteamericano ofrece incentivos a las suscripciones debido al descenso de sus ingresos. Los ingresos por publicidad impresa de la compañía cayeron un 15.8% en 2016, mientras que las ventas de publicidad digital subieron un 5.9%. The New York Times, antes de este acuerdo con Spotify, ofrecía a sus suscriptores la posibilidad de acceder a Times Insider, permite profundizar en las historias que publicaba el diario.
El Times ha disfrutado de un aumento constante en las suscripciones digitales en los últimos meses, aunque los ingresos totales continúan disminuyendo debido a la disminución de las suscripciones impresas. Sin embargo, el diario cuenta actualmente con 3 millones de suscriptores, que frente a los 40 millones de Spotify, podría facilitar la llegada a una nueva base de suscriptores más jóvenes que hasta ahora no se habían interesado por esta opción.
Por su parte, el diario británico The Telegraph realizó un acuerdo con la plataforma Google Play Music, con un objetivo similar al del Times. El diario abrió en noviembre su muro de pago con una estrategia orientada a un contenido Premium, con la cual han incrementado en un 400% sus registros. Además, según datos de ComScore, la tasa de crecimiento de los suscriptores se ha aumentado en un 300% y han logrado superar las 20 millones de visitas cada mes.
De la misma forma, el diario británico ha ofrecido también por sus suscripciones el acceso al dispositivo Amazon Echo, así como a contenidos de pago del Washington Post. Está claro que toda estrategia es poca a la hora de poder financiar las ediciones digitales de diarios de todo el mundo.
0 comentarios