Adiós al SEO: qué es el GEO o Generative Engine Optimization y por qué deberías a empezar a trabajarlo

Hasta hace bien poco, cualquier web que quisiera tener relevancia necesitaba prestar atención al SEO (Search Engine Optimization), esa amalgama de estrategias de posicionamiento en buscadores. Asumiendo que el SEO todavía tiene recorrido, la realidad es que emerge con fuerza una nueva tendencia: el GEO (Generative Engine Optimization). Si aún no sabes qué es el GEO o Generative Engine Optimization, te lo contamos.
Qué es GEO (Generative Engine Optimization)
A diferencia del SEO, que busca posicionar una web en los resultados de búsqueda que devuelven buscadores como Google o Bing, el GEO es un conjunto de prácticas y estrategias que busca mejorar la visibilidad de contenidos web en chatbots y plataformas de inteligencia artificial.
Para comprender mejor la importancia del GEO, tomemos la comparación entre Google y ChatGPT. Al realizar una búsqueda en Google, el algoritmo rastrea la Red en busca de webs que contienen información que puede responder a la pregunta del usuario, y devuelve un listado de enlaces para que el usuario pueda elegir qué web visita para obtener esa información que busca.
Por el contrario, cuando hacemos una pregunta a un chatbot, sus algoritmos también rastrean la Red en busca de respuestas, pero no entregan al usuario un listado de enlaces, sino que utilizan la información que han encontrado para devolver un texto redactado que responde a su pregunta. Dicho texto procede de páginas web y otros contenidos que, generalmente, están disponibles en Internet. O sea, que el GEO, o Generative Engine Optimization, en realidad busca que los contenidos web sean atractivos para el chatbot y los utilice como fuente a la hora de ‘redactar’ la respuesta que piden los usuarios, muchos de los cuales terminarán visitando la web original para ampliar o cotejar la información.
Técnicas de GEO – Generative Engine Optimization
Cabe decir que, del mismo modo que se desconocen realmente los algoritmos de Google, tampoco conocemos los de ChatGPT, DeepSeek, Perplexity, Gemini o Claude, algunos de los principales chatbots del momento. Sin embargo, hay estrategias y técnicas básicas de GEO que podemos poner en práctica en todo sitio web desde ya.
Los contenidos deben ser claros y contar con una estructura adecuada, evitando contenidos redundantes o desordenados, así como el abuso de palabras clave. Utiliza formatos tipo lista o tabla y ofrece citas y datos verificados para que el chatbot pueda rastrear fuentes y comprobar la validez de la información que ofrecerá al usuario.
Cómo posicionar una web en chatbots de inteligencia artificial con GEO
Otras técnicas de GEO para posicionar webs en inteligencia artificial es ofrecer cifras y porcentajes, ya que son datos importantes a la hora de redactar las respuestas. También las estadísticas y los términos técnicos pueden tener cabida en la respuesta del chatbot.
Lo que prima en el GEO es ofrecer información solvente, bien estructurada, con cifras y datos. Debe contener descripciones y términos técnicos explicados, con textos directos, sencillos y útiles. Todo lo contrario que con el SEO, donde siempre ha primado el clickbait para atraer al usuario aprovechándose de la naturaleza humana. El Generative Engine Optimization apela a la inteligencia artificial, así que lo importante es la información: el contenido.
A pesar de ello, el posicionamiento en chatbots de inteligencia artificial es algo muy novedoso que todavía requiere procedimientos de prueba-error para verificar qué técnicas de GEO son mejores. Lo más importante es centrarse en ofrecer buen contenido, combinando el SEO con el GEO para posicionarse cuanto antes en la nueva ola de contenidos digitales: la dominada por chatbots e IA. De hecho, la estrategia más coherente sería apostar por el OSO (Omnisearch Optimization), o aquellas técnicas enfocadas al posicionamiento en buscadores, chatbots y redes sociales.
El futuro es OSO (Omnisearch Optimization)
Frente al SEO, que solo tiene en cuenta buscadores, y el GEO, que solo se centra en chatbots e IA, el OSO (Omnisearch Optimization) busca aglutinar en una web las mejores técnicas de posicionamiento en buscadores, inteligencia artificial y redes sociales. No es tarea fácil, dado que los lenguajes y funcionamientos son diferentes en cada plataforma. Pero con buenas prácticas como las que hemos mencionado (información sintetizada que vaya al grano, con cifras, buena estructura, bien redactada, con fuentes que apoyen el contenido y sin artificios ni clickbait), el éxito estará prácticamente asegurado.