La desinformación en el ámbito sanitario resulta muy peligrosa porque impacta de forma muy directa en la salud, la seguridad y el bienestar de las personas. Según un estudio publicado hace dos años en Elsevier, en el que se analizaban distintas noticias sanitarias escritas en múltiples redes sociales, el 40% de estas informaciones eran erróneas o directamente falsas y se compartieron 451.272 veces durante 5 años (del 2012 al 2017). La actual preocupación colectiva sobre qué es el coronavirus y sus consecuencias está provocando tal cantidad de rumores y bulos que los principales gigantes tecnológicos han decidido trabajar de forma conjunta y con la colaboración de diferentes agentes sociales y gubernamentales para dar información fiable sobre la pandemia.
1. Recomendaciones de Whatsapp
La popular plataforma de mensajería instantánea se ha convertido en un foco de infección informativa por culpa de la ingente cantidad de bulos que van y vienen por todos los grupos en los que participamos.
Desde la aplicación han decidido tomarse en serio esa lucha contra las fakenews con una serie de medidas radicales entre las que destaca la puesta en marcha, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y UNDP (United Nations Development Programme), de un Centro de Información del Coronavirus . Se trata de una guía sencilla de buenas prácticas que todos deberíamos llevar a cabo para que WhatsApp vuelva a ser un lugar en el que compartir con amigos y familiares buenos momentos:
2. Recomendaciones de Google y Apple
Desde hace unos días, tanto Google como Apple han decidido proteger sus tiendas de apps de plataformas falsas que pretenden llegar a los usuarios como aplicaciones oficiales sobre la pandemia.
Desde Apple, la compañía afirma haber incrementado las medidas de seguridad para confirmar que cualquier aplicación relacionada con el Coronavirus que entra en la App Store proviene de una fuente fiable:
- Evaluando las aplicaciones de manera crítica para asegurar que las fuentes de datos sean acreditadas y que los desarrolladores que presentan estas aplicaciones provengan de entidades reconocidas como organizaciones gubernamentales, ONG enfocadas en la salud, compañías con credenciales profundas en temas de salud e instituciones médicas o educativas. .
- No se permiten aplicaciones de entretenimiento o juegos con COVID-19 como tema.
Por su parte, Google ha decidido eliminar de su tienda de apps todos los contenidos relacionados con el Covid-19 que no provengan de fuentes oficiales, y según indican, están analizando qué tipo de información se mostrará en las búsquedas de apps relacionadas con este tema.
3. Recomendaciones de Facebook, Twitter y Youtube
Las principales plataformas sociales de difusión de contenidos también se están esforzando por detener la información falsa y los rumores virtuales acerca de lo qué es el coronavirus y las medidas necesarias para combatirlo.
Facebook, Youtube y Twitter eliminan información errónea sobre el coronavirus en cuanto detectan ese tipo de contenido en las publicaciones y vídeos. Cuando los usuarios de Facebook intentan compartirlos, aparece un mensaje que alerta al usuario de que la publicación incluye información que ha sido marcada como falsa por verificadores de hechos.
Como casi todas las plataformas tecnológicas de creación y difusión de contenidos, trabajan codo con codo con la OMS y otras ONG’spara garantizar la precisión y fiabilidad de las informaciones que llegan a la gente.
En paralelo, utilizan sus páginas de información virtual para recomendar a los internautas que se dirijan a fuentes fiables de información médica, y que tengan líneas directas de comunicación con la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
0 comentarios