Rosa María Sardá fallece a los 78 años

por | 11 Jun 2020

Rosa María Sardá

La actriz Rosa María Sardá ha fallecido este jueves, 11 de junio, según ha dado a conocer la Academia de Cine. Tenía 78 años de edad. Repasamos la vida y obra de una de nuestras intérpretes más queridas.

 

Rosa María Sardà Tàmaro nació en Barcelona el 30 de julio de 1941. La misma ciudad que ha despedido a la actriz y presentadora este jueves, 11 de junio como consecuencia de un cáncer linfático que arrastraba desde 2014. De madre enfermera y padre campesino, su familia pronto se llenaría de artistas. Uno de sus cuatro hermanos se convertiría en el famoso periodista José María Sardá. Se casaría con uno de los miembros de La Trinca, Josep María Mainat, con quien tendría al hijo actor Pol Mainat.

Y ella se alzaría como una de nuestras actrices más queridas. Comenzó en el teatro de forma aficionada, hasta que se profesionalizó en 1962 al incorporarse a la compañía de Dora Santacreu y Carlos Lucena con la obra Cena de matrimonios, de Alfonso Paso.

Sobre las tablas pasó media vida. Participó en 70 obras, según IMDB. No solo actuando en sinfín de papeles (dramáticos en su mayoría), también dirigiendo. Su última obra como directora la estrenó el año pasado: CredoinunsolODIO, lectura dramatizada sobre la vida diaria en la Franja de Gaza interpretada por Meritxell Yanes, Mercè Pons y ella misma.

En televisión ya había participado en diversas series, pero en 1979 debutaría como presentadora al frente del programa Festa amb Rosa Maria Sardà. En los ochenta se haría popular con el programa de TVE Ahí te quiero ver, donde desarrolló su fino humor y su ironía, dotes que también mostró en Por muchos años. Llegaría a presentar la gala de los Premios Goya en tres ocasiones: 1993, 1998 y 2001, reapareciendo como presentadora al final de las galas de 2009 y 2010.

Ella misma recogería el Goya a mejor interpretación femenina de reparto en dos ocasiones: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? (Manuel Gómez Pereira, 1993) y Sin vergüenza (Joaquín Oristrell, 2001). También estuvo nominada sin conseguirlo por su trabajo en La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998).

Y es que en cine actuó bajo las órdenes de los principales directores de nuestro país: Fernando Colomo (El efecto mariposa, 1995), Pedro Almodóvar (Todo sobre mi madre, 1999), Icíar Bollaín (Te doy mis ojos, 2003) Emilio Martínez-Lázaro (Ocho apellidos catalanes, 2015)…

En 2017 renunció a la Cruz de Sant Jordi,​ que le había concedido la Generalidad de Cataluña en 1994 junto breve nota en la que argumentaba que la devolvía “dadas las circunstancias”. Isabel Coixet arrojó algo más de luz en su relato para El País. En 2010 recibió la Medalla de Oro de la Academia y en 2015 el Max de Honor. También cuenta con un Fotograma de plata, Dos premios de la Unión de Actores, un TP de oro y Tres Premios Butaca, entre otros galardones. Amante de la lectura, en diciembre de 2019 publicó su autobiografía, Un incidente sin importancia (Planeta).

RTVE ha preparado una programación especial para despedirla. Esta noche, a las 22:05h, La 1 y TVE Internacional emitirán Sin vergüenza. Asimismo, Versión Española ha modificado su programación del domingo 14 para emitir Año de gracia, (Ventura Pons, 2011). Además, el espacio de RTVE Catalunya Memóries de la tele repasará esta tarde (20:30h) algunas de sus intervenciones más memorables en TVE Catalunya.

 

Por Jesús Casañas

Jesús Casañas

Jesús Casañas

Amante del cine de género (terror, ciencia-ficción, fantasía, anime…), el rock (rock&roll, hard rock, punk, metal…) y la montaña. Jesús (Madrid, 1981) se licenció en Periodismo y Economía en la Universidad Carlos III de Madrid a la vez que estudiaba música en la Escuela-Conservatorio Manuel Rodríguez Sales de Leganés, ciudad del sur madrileño donde ha vivido desde que nació. Lleva más de quince años escribiendo sobre cultura (música, cine, series, cómics, literatura…) en los principales grupos editoriales: Vocento, Prisa, Grupo Zeta, Hachette Filipacchi… En los últimos años se ha especializado también en el periodismo de viajes. Sobre todos estos temas escribe actualmente en Influencers, así como en otras revistas y portales especializados como Traveler.es, MondoSonoro, o BAO Bilbao. También toca en el grupo Palabras Necias, con quienes ha publicado tres discos: 'Nunca nadie hizo tan poco en tanto tiempo' (2015), 'Noche de Walpurgis' (2017) y 'Ahora estamos tod@s igual de lejos' (2021). En 2023 ha publicado su primer libro: 'Extremoduro, talento innato' (Alianza Editorial), biografía no autorizada del grupo extremeño.

0 comentarios

Blanca Muñoz: «Cada obra es un reto nuevo»

Blanca Muñoz: «Cada obra es un reto nuevo»

  Las esculturas monumentales de Blanca Muñoz andan repartidas por el mundo. En Madrid pueden verse frente a la Torre Cepsa o en la nueva Plaza de España. Acero inoxidable es su material favorito, pero también trabaja con el mármol y da forma a joyas con oro y...

Juana Acosta: «Siempre soñé con hacer cine en Europa»

Juana Acosta: «Siempre soñé con hacer cine en Europa»

Juana Acosta es también fundadora —junto a su hermana Valentina— de la productora Calité Films. Con ella ha trabajado ya en una pieza teatral (El perdón) y una película que puede verse en HBO (Del otro lado del jardín). Entre viajes, rodajes y reuniones, la actriz...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€