¿Sabías que comprar falsificaciones destruye empleo?

por | 21 May 2019

En un artículo anterior, tratamos los problemas que acarrea adquirir cartuchos de tinta o tóner no originales (aquellos cartuchos de marca que una vez usados han sido rellenados por un tercero, sin garantías y que carecen de programas de reciclaje), así como los perjuicios ocasionados por comprar falsificaciones ilegales. Como productos falsos, las repercusiones van mucho más allá de la mala calidad de la impresión o los daños a la impresora y al planeta: su adquisición también afecta (y mucho) a la economía española.

En nuestro país, la piratería y las falsificaciones provocan la pérdida de aproximadamente 6.200 millones de euros en ventas al comercio al año, el equivalente al 9,3% de sus ventas o a 133 euros por habitante al año, según los datos de la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea). Y se estima que las pérdidas por ingresos fiscales y contribuciones a la Seguridad Social alcanzan los 15.000 millones de euros, indica un informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, elaborado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Es más, comprar productos falsos es más dañino de lo que piensas: además de todo lo anterior, también destruye puestos de trabajo, en concreto 40.000 empleos al año en España y 434.000 en la Unión Europea, según la EUIPO. La Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) estima que entre empleos directos e indirectos se eliminan cada año unos 100.000.

Asimismo, las falsificaciones repercuten en la reputación de las empresas, ya que “la baja calidad de las falsificaciones daña la imagen de marca de las empresas afectadas”. Además, supone un lastre para la innovación, al “desincentivar la inversión nuevas ideas, diseños y marcas, al impedir su rentabilización”, señala el informe.

España es el segundo país europeo con mayor consumo de falsificaciones, detrás de Italia. De los 3,1 millones de productos falsos intervenidos por la Agencia Tributaria en 2017, el 43% estaban relacionados con material de oficina, seguido de productos de aseo personal (11,2%) y prendas de ropa, calzado y complementos (8,8%).

Como parte de redes de crimen organizado cada vez más sofisticadas, Imaging Supplies Coalition estima que la falsificación de consumibles supone un impacto de entre 3.500 y 5.000 millones de dólares al año en todo el mundo. La organización sin ánimo de lucro ICCE (Coalición de Consumibles de Impresión de Imágenes de Europa, Oriente Medio y África), formada por varias marcas, entre ellas HP, advierte que la industria de los consumibles para impresoras está eriamente amenazada por el comercio de productos falsificados, que supone aproximadamente 1.600 millones de euros en todo el mundo. Se estima que los productos falsificados representan casi el 8% de los ingresos generados por las ventas de consumibles en EMEA, aunque el porcentaje ronda el 50% en algunos países de Oriente Medio. 

Como miembro de varias asociaciones internacionales, HP lucha contra las falsificaciones a través de varios programas, así como con las fuerzas de la ley y los funcionarios de aduanas de todo el mundo, además de proporcionar información y herramientas a los usuarios para que no caigan en el engaño que supone este tipo de fraude.

Más información en el siguiente vídeo:

 

 

  

0 comentarios

Enviar un comentario

Starlink, los satélites de Elon Musk

Starlink, los satélites de Elon Musk

Lo de que Elon Musk quiere ser de las personas más innovadoras que hay ahora mismo, nos ha quedado claro con lo más novedoso hasta la fecha. Starlink, los satélites de Elon Musk, están dejando perplejas a aquellas personas que ven sus estelas en los cielos. Os...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€