Cuando nos conectamos a Internet siempre dejamos un rastro de nuestra navegación. Por eso, en función de nuestros hábitos, nos aparece una publicidad de algo que hemos buscado o consultado. Simplemente dando permiso a las cookies ya estamos dejando entrar a un sinfín de empresas a los datos personales y a las actividades que realizamos. Nos tienen fichados, digitalmente hablando.

O al menos así lo sienten cada vez más internautas: el 62,5% percibe que son muy o bastante vigilados, según la última encuesta “Navegantes en la Red” de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), elaborada con casi 20.000 navegantes, el 90% de España. Esta percepción ha aumentado 14,3 puntos con respecto al año pasado (48,2%). Ante esto, la alternativa es configurar la privacidad tanto del navegador como del sistema operativo, algo que no siempre hacemos por desconocimiento, pereza o lo que sea.
El efecto de las fake news es otra de las preocupaciones. Para el 77,6% supone un problema grave de Internet. “El 69,3% de los internautas se muestra a favor de tomar medidas como prohibirlas y perseguir legalmente a sus creadores, frente al 10,1% que se muestra en contra”.
Como una tendencia ya consolidada, el smartphone se impone un año más a otros dispositivos para conectarse a Internet (43,4%). Mientras que tanto el uso del PC de sobremesa (26,2%) como el del portátil (24%) bajan con respecto al año anterior. El uso de las tabletas para navegar es del 5,4%, no ha parado de crecer en los últimos años, pero prácticamente se mantiene comparado con el dato anterior (5,3%).

No sabrían vivir sin Internet en el móvil
Prueba de lo imprescindible que se ha hecho el móvil es que cinco de cada diez navegantes confiesan que no podrían vivir sin Internet en este dispositivo. Es más, un 38% dejaría de utilizar una web si no está adaptada al teléfono. Por primera vez, se sitúa como el más utilizado para leer diarios digitales.
En esa línea, la encuesta también revela que aumenta la inquietud sobre el control que tanto empresas como gobiernos ejercen en Internet. “Un 79,7% (+4 puntos en un año) se siente preocupado en el caso de las empresas y un 76,6 % (+6 puntos en un año) en el de los gobiernos”, especifica. Tres de cada cuatro navegantes también muestran su malestar con el poder de las grandes empresas tecnológicas, hasta el punto de que la mitad tiene un alto nivel de preocupación.
Como novedad en esta 21 edición del estudio: el uso de los asistentes virtuales por voz y de los altavoces inteligentes. Mientras que a solo un 22% les parece atractivo el uso de este tipo de aparatos, un 20% de los usuarios ya habla frecuentemente con estas aplicaciones (Cortana, Siri, Alexa…). También refleja el incremento de los pagos entre particulares con sistemas com Bizum o Twyp, utilizados por el 24%. Y es que, según los ha calificado el director técnico de la AIMC, Pablo Alonso, los encuestados son heavy users, es decir, personas que “navegan mucho por Internet, que nos ofrecen una visión diferente del resto de individuos, ya que estos suelen marcar las pautas de comportamiento que posteriormente vemos reflejadas en estudios más concretos, con una estructura estadística mucho más rigurosa como es el Estudio General de Medios”.
Por Marta Villalba
Foto: Pexels
0 comentarios