Las diferencias demográficas entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo abren un amplio abanico de retos, pero también de oportunidades de inversión a varias décadas vista, en parte gracias a la denominada silver economy.
En 1950, cinco años después del final de la II Guerra Mundial, la población mundial era de 2.600 millones de personas. En 2011, tan solo 61 años después, se alcanzaron los 7.000 millones de personas en el mundo. Según datos de la ONU, la población mundial podría alcanzar una nueva cota en los 9.700 millones en 2050 y, eventualmente, marcar un pico cerca de 11.000 millones con el cambio de siglo, para 2100.
China e India en conjunto representan casi el 40% de toda la población mundial, al contar el primer país con 1.440 millones de personas y el segundo, con 1.390. De hecho, el 61% de la población mundial vive en Asia. No obstante, la ONU prevé que África acapare la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050. Paralelamente, hay hasta 26 países del mundo cuyas proyecciones apuntan a una reducción de hasta el 15%, entre los que se cuentan Japón o Ucrania.

Fuente: svstudioart / Freepik
Este fenómeno tiene que ver con la caída de la tasa de fecundidad, el aumento de la esperanza de vida -la ONU habla de un incremento desde 72,6 años en 2019 a 77,1 en 2050- y el envejecimiento progresivo de la población en las sociedades desarrolladas. En España ya estamos muy por encima de esta media, puesto que según datos del INE, la esperanza de vida en 2020 se situó en 82,34 años.
Estos datos apuntan a 2 megatendencias que reflejan un mundo a dos velocidades: por un lado, el desarrollo de la silver economy en el mundo desarrollado; por otro, la explosión de la urbanización y de las sociedades en transición, etiqueta que se refiere al acceso masivo de grandes capas de población a las clases medias en países en desarrollo.
BIENVENIDOS A LA EDAD DE PLATA
Según datos aportados por la firma de consultoría Morningstar, para 2050 habrá más de 1.500 millones de mayores de 65 años en todo el planeta, aunque actualmente este grupo de edad ya representa más de una quinta parte de la población en hasta 17 países del mundo.
La jubilación de la generación de baby boomers plantea importantes retos para los estados, como la sostenibilidad del sistema de pensiones, pero también enormes oportunidades de inversión, como en cosmética o en la industria de los cruceros
Un análisis de 2019 de la gestora Fidelity detallaba los desafíos que plantea la jubilación de los baby boomers europeos: escasez de trabajadores cualificados, incremento del déficit público para financiar el sistema de pensiones o incremento del gasto sanitario son algunos de ellos. Al mismo tiempo, identifican oportunidades de inversión como, por ejemplo, en turismo, particularmente en la floreciente industria de los cruceros o en la demanda de productos de consumo.
Según Fidelity, en las últimas dos décadas el gasto en consumo entre los europeos mayores de 60 años se ha incrementado un 50%, particularmente en cosmética gracias al boom de productos que hacen que la piel envejecida parezca joven y radiante.
CPR AM ha sido una de las gestoras de fondos pioneras en encontrar ideas de inversión en el envejecimiento de la población mundial. Con la premisa de que el momento de mayor poder adquisitivo en la vida de un individuo llega en el momento de su jubilación en los países desarrollados, identifican ideas de inversión a través del prisma del consumo de los mayores, estableciendo dos grandes subcategorías:
Mientras que los mayores de 65 retienen un alto poder adquisitivo, quieren cuidar su salud y disfrutar de un retiro dorado, los mayores de 80 años necesitan cuidados y realizan un gasto médico superior. De esta forma, el fondo ofrece exposición a un amplio abanico de temáticas: bienestar (cosmética, productos de higiene), ahorro financiero (seguros, fondos), seguridad (alarmas, vigilancia por vídeo), farmacéuticas (medicamentos), equipamiento sanitario (prótesis, tecnología médica), dependencia (residencias), automóviles o el sector del ocio (lifestyle, turismo, jardinería).
EL SALTO HACIA DELANTE DE LOS EMERGENTES
El Banco Mundial estima que, actualmente, un 55% de la población global vive en ciudades, porcentaje que se elevará al 70% en 2050. Los espacios urbanos ya aportan en la actualidad más del 80% del PIB global, lo que supone un desafío y una oportunidad. Según el Banco Mundial, “la urbanización puede contribuir al crecimiento sostenible si se gestiona bien mediante un incremento de la productividad, permitiendo que surjan innovaciones e ideas nuevas”.
Lo cierto es que la urbanización es otra de las megatendencias que ofrecerán una mayor proyección en los próximos años, especialmente en el mundo en vías de desarrollo. Como explican desde BlackRock, “a medida que crecen las ciudades, requieren de una cantidad significativa de infraestructuras, incluyendo redes de comunicación (5G, fibra), tránsito y transporte (metro, puentes), infraestructura social (hospitales, escuelas) y viviendas”, necesidades que han actuado “como un motor clave de la demanda de materias primas e inversión en los últimos 10-15 años al industrializarse rápidamente China y otras economías en desarrollo y emigrar millones de personas a las ciudades”.
El desarrollo de las ciudades conllevará un incremento en el gasto en infraestructuras y servicios públicos; junto con la aparición de oportunidades laborales atractivas, las nuevas ciudades actuarán como polos de atracción del talento a nivel global
La visión de la firma es que la tendencia no solo continuará, sino que las grandes ciudades “que ofrecen buenas infraestructuras, mejores servicios y oportunidades laborales atractivas, atraerán al talento global”, lo que llevará a su vez a incrementar la densidad de población al atraer a consumidores jóvenes con un nivel adquisitivo mayor.
Esto entronca con la temática de ‘Sociedades en Transición’, referente al crecimiento acelerado del porcentaje de población que va a engrosar las clases medias. Según la ONU, será “un cambio histórico sin precedente en los últimos 150 años”. Según el Brookings Institute, casi el 90% del nuevo millardo de individuos que asciendan de posición social serán ciudadanos asiáticos. “Es probable que este ajuste demográfico significativo conlleve un boom del consumo en el mundo en vías de desarrollo, al cambiar los patrones de consumo desde la satisfacción de necesidades básicas a compras más aspiracionales”, explican desde AXA IM.
Estas compras abarcan desde tecnología y medios de pago hasta automóviles, bienes de lujo o incluso bienes inmobiliarios. AXA IM engloba la temática de sociedades en transición dentro de un paraguas más amplio de megatendencias que denomina ‘Tendencias en Evolución’ (Evolving Trends), que también incluye las temáticas de Automatización, Consumidor Conectado, Cleantech… y Envejecimiento y Estilo de Vida, lo que muestra cómo muchas megatendencias no solo tienen proyección en el largo plazo, sino que son transversales, reflejo de un mundo hiperconectado.
Texto: C.S.
0 comentarios