Lo que nadie te dice sobre las tallas de las prendas de ropa

Irse de compras es visto como una terapia para un gran número de personas. Sin embargo, esto solo sucede cuando la persona que va a las tiendas encuentra prendas de su talla y se siente cómoda con ellas. De lo contrario, ese sentimiento de ilusión por renovar el armario se transforma en frustración. Se habla y debate mucho acerca de las tallas de ropa existentes. ¿Hasta qué punto reflejan lo que vemos en el espejo? ¿Son tan importantes en la percepción que tenemos de nosotros mismos? Para dar respuesta a estas preguntas, de gran interés para la sociedad, hemos contactado con la asesora de imagen personal Alejandra del Corral, quien nos ha aclarado el panorama real sobre las tallas en Europa y las preocupaciones de las mujeres y hombres que quieren comprar productos nuevos.
Las tallas no son siempre las mismas, aunque tengas el mismo cuerpo
La respuesta a la pregunta de si las tallas realmente muestran la realidad de nuestro cuerpo es depende, ya que, según advierte Alejandra del Corral, los tallajes son diferentes según el lugar del mundo en el que te encuentres. “Existen tallajes diferentes tanto en Estados Unidos como en Europa. Y dentro de Europa, aunque se intente igualar los tallajes, hay diferencia entre la moda francesa, la alemana o incluso la italiana. Lo más interesante es tener una tabla donde vengan las equivalencias entre los diferentes tallajes”, explica.
Y prosigue: “En Estados Unidos se basa principalmente en números para las prendas femeninas. Por ejemplo, de la 0 a la 16. Una talla 6 equivaldría a una 38 en España. Y para los hombres se suelen expresar más en S, M, L , XL… O por medidas específicas como la longitud de manga, el pecho o la cintura en pulgadas, mientras que en España medimos con cm. Si hablamos de Shein o tiendas de Asia, sí es cierto que al principio los tallajes eran mucho más pequeños ya que por su constitución los asiáticos tienen proporciones diferentes. Pero ahora es más fácil encontrar en tiendas como Shein tallas más europeas y adaptadas al país donde se van a vender”.
Respecto a España, la profesional asegura que “en principio” sí se siguen los estándares internacionales de tallaje, pero… “es cierto que cada marca se adapta a su público objetivo. Es cierto que nos solemos encontrar con que en España tenemos una talla menor a lo establecido en Europa. Una talla 38 europea, en alguna marca española equivaldría a una 36, pero hay que sumar que cada marca adapta su tallaje a su público”.
«En España tenemos una talla menor a lo establecido en Europa» (Alejandra del Corral)
¿Por qué encontramos tamaños diferentes en tallas ‘homónimas’?

A todos nos ha pasado. En país X, acudes a una tienda y compras una talla que se ajusta a tu cuerpo. Dentro de ese mismo país, vas a otro establecimiento y esa misma talla es pequeña para ti. Al consultar por este fenómeno, del Corral aseguró que todo se resume en el público objetivo de la firma textil.
“Realmente cada marca está enfocada en su público objetivo. No es lo mismo una marca de ropa donde su público sean chicos/chicas jóvenes, cuyo cuerpo es totalmente diferente, que si está destinado a un público más mayor. Cada marca hace el tallaje en función de a quién vayan dirigidas sus prendas o sus colecciones”, afirma.
Entonces, ¿cuáles son las marcas más “fiables”? Es decir, aquellas que tienen variedad, de manera que pueden vestir a hombres y mujeres de tallas XS y XXL (o más). La experta en imagen mencionó a Cortefiel (con una gran variedad de tallas), Mango (que empezó hace unos años a especializarse en tallas grandes) y Zara (“parece que están haciendo tallajes más acordes a los cuerpos actuales, aunque considero que aún queda mucho recorrido por hacer”).
¿Cómo saber cuál es mi verdadera talla?
Ante un sector plagado de opciones y disparidad de opiniones en cuanto a tallas, ¿es posible determinar nuestra verdadera talla?
Alejandra del Corral sugiere reparar en la tabla que suelen proporcionar las marcas con las medidas que toman para cada talla. “Saber tu verdadera talla es complicado hoy en día, pero para ello la mayoría de las tiendas tienen sus tallajes en formato tabla que puedas encontrar de manera online. Suele aparecer la forma en la que te tienes que medir y ver su equivalencia. Pero es imposible tener una ‘talla verdadera’ ya que como vemos el mundo del tallaje es amplísimo”, declara.
«La mayoría de las tiendas tienen sus tallajes en formato tabla que puedas encontrar de manera online» (Alejandra del Corral)
Lugar de las tendencias en el tallaje

Las diferentes tendencias de moda pueden marcar la talla que elegimos usar, especialmente cuando la moda es llevar ropa apretada o, en contraposición, más holgada de lo habitual. “Si se llevan prendas más oversize o, por ejemplo, las tendencias crop más cortas y anchas, o por el contrario líneas más rectas y entalladas influye directamente en el tallaje de la ropa. Por lo tanto, considero que las tendencias de moda sí influyen en los tallajes”, puntualiza Alejandra del Corral.
¿El tejido importa a la hora de elegir las tallas?
A la hora de comprar ropa es común toparse con algunas expresiones como “esto cede después” o “cuidado porque encoge”. Estas frases, habituales en los locales comerciales, tienen cierta incidencia en las decisiones de compra del consumidor/a. Alejandra da algunos tips a tener en cuenta cuando nos topamos con estos escenarios.
“Cuando hablamos de tejidos hay que tener en cuenta si lo que estamos comprando son, por ejemplo, unos jeans. Hay que valorar la cantidad de elastano que tiene, eso nos proporcionará más elasticidad. El algodón con elastano (lycra) combinan la comodidad del algodón con la flexibilidad del elastano, esto permitirá que se ajuste al cuerpo. Los jerséis de punto también tienen una tendencia a ceder, y si hablamos de poliéster mezclado con elastano ofrecen una gran capacidad de estiramiento. Para cuidar los tejidos que tengan mucho elastano, lo mejor es evitar que la prenda ceda en exceso en su uso, porque hará que se deforme y no recupere su consistencia original”.
“Pero si, al contrario, seleccionamos tejidos que encojen o pierden su tamaño después de un lavado o al exponerse al calor, pueden ser así de forma temporal volviendo de nuevo a su estado original. También la prenda podría quedar deformada de manera permanente. Por eso hay que tener claro que las fibras como el algodón 100%, la lana, el lino o las fibras naturales sin tratamiento, pueden encoger de forma permanente. Lo mejor sería lavarlos en frío y que secasen al aire”, argumenta.
«Fibras como el algodón 100%, la lana, el lino o las fibras naturales sin tratamiento, pueden encoger de forma permanente» (Alejandra del Corral)
¿Nos preocupamos demasiado por las tallas?

La industria de la moda ha sido vista históricamente como una presunta fuente de estereotipos que se han tratado de combatir a lo largo del tiempo. En esta búsqueda de nuevos estándares, cada vez son más los usuarios que se animan a buscar respuestas para sentirse cómodos con su cuerpo. Sobre este aspecto, la asesora de imagen nos comenta que “existen clientes que llevan la talla que les queda bien sin mirar más allá de lo que ponga en la etiqueta. Buscar el ideal 90-60-90 creo que no es lo que buscamos hoy en día. Siempre intentamos encontrar una armonía que ayude a verse bien con las proporciones adecuadas”.
En definitiva, las tallas que vemos reflejadas en las etiquetas van en función del público objetivo de la marca, por lo que el usuario debe buscar la talla que se ajuste más a su cuerpo según la tabla de medidas de cada firma, generalmente disponible vía online. En una época en la que la tendencia fast fashion está a flor de piel, conocer nuestro cuerpo parece ser la única opción viable para encontrar prendas acordes, más allá del “mensaje” que creamos que nos deja su etiqueta.