Un mundo sostenible necesita más amantes de los trenes

por | 23 Jul 2022

El ferrocarril cambió el mundo una vez, y pese a que de ello han pasado varios siglos, la icónica máquina rodante promete volver a hacerlo. Así, un planeta más sostenible exige tanto de una mayor red ferroviaria como de más trenes. Un plan que, sin embargo, tiene todavía muchos frentes (y retos) abiertos.

En la actualidad, un mayor uso de los trenes ya supondría una reducción importante de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Agencia Europea del Medioambiente calcula que un viaje en tren genera, de media, hasta un 80% menos de gases contaminantes que uno en avión y entre un 40 y un 50% menos que hacer el mismo recorrido en autobús. Por ello, las autoridades europeas tienen grandes ambiciones para aumentar el uso del ferrocarril como forma de reducir las emisiones de carbono.

Pero no es algo que se pueda conseguir fácilmente. Al fin y al cabo, solo el 8% de la distancia recorrida por tierra en la UE fue con el ferrocarril. La hoja de ruta europea incluye dos pilares básicos: por un lado, aumentar las infraestructuras, en especial, aquellas que conectan los países. Por otro lado, el de aumentar el número de trenes en circulación, sobre todo aquellos que funcionan a través de la red eléctrica, ya que las cifras de la Agencia Europea no contemplan las líneas contaminantes que funcionan con diésel.

El primer objetivo busca consolidarse en el corto plazo, ya que reduciría las emisiones de carbono directamente. Pero se encuentra con el problema de que las actuales redes que van de país en país son tan escasas como ineficientes. Un buen ejemplo de ello son las redes entre España y Francia. El territorio español cuenta con una de las infraestructuras de alta velocidad más extensas y mejor dotadas del mundo, gracias al esfuerzo continuado de Adif y Renfe. Por su parte, la red gala también es de alta calidad, pero cuando se unen una y otra en la frontera la cosa cambia, lo que dificulta que los trenes continúen su camino de un país a otro.

 

El territorio español cuenta con una de las infraestructuras de alta velocidad más extensas y mejor dotadas del mundo, gracias al esfuerzo de Adif y Renfe.

 

Francia e Italia apenas han comenzado a excavar túneles bajo los Alpes para unir sus redes. Las rutas de alta velocidad entre Berlín y ciudades centroeuropeas como Praga y Viena todavía están en etapa de planificación. Incluso, el viaje de Bruselas a Luxemburgo puede tardar una hora más que en 1980. Para ofrecer una solución a este problema, el llamado Mecanismo para Conectar Europa de la UE y otros programas han presupuestado 86.000 millones de euros para el ferrocarril entre 2021 y 2027. Pero su desembolso se está ralentizando, lo que dificulta iniciar proyectos sólidos y ambiciosos.

El segundo objetivo, pese a ser a más largo plazo es más sencillo. Al fin y al cabo, las infraestructuras creadas serán eléctricas y la intención de que los viajes de hasta 500 kilómetros sean neutros en carbono se irá logrando a medida que las energías renovables ocupen un mayor peso en el mix energético de los países europeos. Aun así, todavía quedan otros desafíos como convencer a los pasajeros de usar el tren y no los aviones. Aunque probablemente ese último paso será más fácil a medida que más operadores se extienden por el territorio europeo y hacen más asequibles los viajes.

Apóyanos y comparte este artículo:
  

0 comentarios

Enviar un comentario

El arte de convertir el CO2 en roca

El arte de convertir el CO2 en roca

El pasado 9 de abril, Climeworks, una firma especializada en la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), recaudó hasta 650 millones de dólares. Se trata de la cifra más alta recaudada por ninguna otra compañía del sector y entre los inversores sobresalían...

Cuando menos es más: el consumismo devora la sostenibilidad

Cuando menos es más: el consumismo devora la sostenibilidad

William Stanley Jevons (1835-1882) no tiene la prensa que otros ‘compañeros’ en la historia de la economía. No es el padre de una nueva rama, como Adam Smith o John Maynard Keynes, tampoco le dio nombre a ningún principio, como Vilfredo Pareto, ni sus dibujos, los...

Turismo sostenible: ¿Oxímoron o realidad?

Turismo sostenible: ¿Oxímoron o realidad?

Un turista que vuela desde Madrid hasta Kenia y unos días después regresa genera cerca de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono, según los cálculos de la Organización de Aviación Civil (una agencia de la ONU). La cifra es tan elevada que poco importa lo...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this