Videojuegos en el punto de mira: son el origen de todos los males

por | 1 Sep 2021

China acaba de anunciar que restringirá a tres horas por semana el tiempo que los menores de 18 años podrán dedicar a juegos online. Y hace unas semanas, algunos medios de comunicación vincularon, una vez más, un asesinato a un videojuego. ¿Por qué los videojuegos están siempre en el punto de mira de un nuevo puritanismo que carga todos los males de la sociedad contra ellos?

‘Los videojuegos son violentos’ es una de las máximas de la sociedad actual. Sin medias tintas ni modulación. Sin siquiera comprobar el sentido de tal afirmación. Que no es la única: ‘Los videojuegos confunden a los jóvenes hasta que no distinguen la realidad de la ficción’ o ‘Los videojuegos generan adicción, sedentarismo, obesidad, fracaso escolar, aislamiento social…’ son algunas frases que escuchamos prácticamente a diario en medios de comunicación y en conversaciones privadas. Curiosamente, casi siempre de boca de quienes no han jugado a videojuegos en su vida.

No voy a escribir un ciego alegato a favor de los videojuegos, pero llevo desde que mi edad apenas alcanzaba una cifra jugando a la Game Boy, Super Nintendo, PlayStation, ordenadores o móviles. Y, por pertenecer a la generación a la que pertenezco, incluso diríamos que empecé tarde. Los niños actuales apenas saben andar y se manejan con soltura en juegos para tablets.

Sí voy a decir, por el contrario, que achacar a los videojuegos la práctica totalidad de los males que afectan a nuestra sociedad es un ejercicio un tanto miope. En los últimos meses hemos visto cómo el asesinato de Samuel Luiz se vinculaba en algunos medios de comunicación al videojuego Fortnite. Hemos visto cómo Donald Trump vinculó en su momento dos tiroteos, con 29 muertos, a los videojuegos. Y no dejamos de ver a psicólogos, pedagogos y expertos clamar contra la violencia en los videojuegos, así como advertir de los daños que esta forma de entretenimiento puede causar a los más jóvenes.

Recomendado:  Así ha sido el Girl Gamer Festival 2022

 

Videojuegos vs. Cine

 

Llama la atención (y es algo que defienden o defendemos quienes vemos absurdas estas ideas) que nunca se vinculen estos males de nuestra sociedad al cine o las series. Todo ello, a pesar de que estos productos audiovisuales están repletos de violencia tan gratuita, o más, que en los videojuegos. ‘El cine fomenta la violencia’ es una aseveración igual de absurda que su ‘hermana’ dedicada a los videojuegos. Nadie la proclama, quizás por ello. Me temo que detrás de ello se esconde, en realidad, el desconocimiento: mientras que la práctica totalidad de la población habrá visto una película en algún momento de su vida, son pocos, en porcentaje, los que han jugado a un videojuego.

Se calcula que unos 16 millones de españoles juegan a videojuegos, según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). La misma fuente apunta que el 47% de los españoles de entre 6 y 64 años juegan a videojuegos. Eso implica que existe un amplio margen de personas ajenas a esta forma de ocio. Y no podemos culparles por sostener, basándose en esa experiencia (o falta de ella), ideas que quienes sí jugamos a videojuegos vemos irracionales.

 

Sí hay juegos violentos, pero no tienen la culpa de la violencia

 

Por supuesto, hay videojuegos violentos. Y hay videojuegos que no deberían ser jugados por menores de edad. Pero ligar la existencia de personas violentas a su previa experiencia en videojuegos quizás sea pasarse. ¿Cuántos asesinos habrán decidido tomar las armas porque son fanáticos del GTA? ¿Cuántos ladrones se habrán lanzado a la aventura de robar por su experiencia previa en el Payday? Es probable que la mayoría de asesinos y ladrones no hayan jugado jamás a un videojuego, que por otra parte requieren una serie de habilidades que, por su perfil, estas personas probablemente no tengan.

Recomendado:  'Madrid in Game' es el epicentro de los videojuegos

“Quizá hay que seguir con un proceso de maduración que deje de asociar el videojuego a algo para niños y que asuma que ya no hay solo ‘videojuegos’. Es el medio, pero no el género. Para cada edad se deberá elegir el más adecuado, algo que nos facilitan las indicaciones del código PEGI (Pan European Game Information)”, explica Joan Arnedo, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y director del máster universitario de Diseño y Programación de Videojuegos de la UOC.

Arnedo sostiene que esta demonización del videojuego se debe a que en el imaginario colectivo se siguen viendo como productos para niños. Y pensar eso es como sostener que ‘el cine es para adultos’. ¿Dónde quedaría Disney de ser cierta esta idea?

Nos queda mucho por avanzar y aprender respecto a los videojuegos, un producto cultural tremendamente amplio, complejo y lleno de caras muy diferentes. Solo entonces dejaremos de verlos como responsables de unos males cuya responsabilidad en realidad está mucho más cerca de ellos mismos de lo que algunos piensan.

  

1 Comentario

  1. divulgame

    Hola Miguel Angel, hay varias cosas que estoy de acuerdo y otras muchas que no. Espero lo tomes como algo más que se suma a tu artículo y análisis.

    Es verdad que no se puede criminalizar a los videojuegos ni por supuesto las acciones que hagan los crios, adolescentes, y cuando sean mayores, las conductas delictivas.

    Pero no puedes de ninguna manera usar la comparación con el cine. Sobran los párrafos, ya que en el cine eres un sujeto pasivo, que verás o puedes coger ideas… Pero en los videojuegos agresivos «de matar» que se les llama no. Ahí tú eliges a quien matas y cómo, de un solo tiro o cientos y machetes etc, a veces son personajes del juego, pero también puedes «matar» a un Equipo contrario, de personas al otro lado de la red, incluso hacerlo por países, y desahogarte con tus ideas xenofobas, racistas, o machistas si en el grupo hay mayoría de jugadoras. Nada tiene que ver por tanto con ‘participar’ en agresiones como protagonista, a visionar una película. Por supuesto no se puedo ni puedo generalizar en nada de lo que podamos opinar no ti ni yo, u otros lectores que den su opinión.

    Pero también hay una descripción que la das por exagerada por profesionales de la salud, (que me hace pensar quien tiene más información y casos para hacer estadísticas si ellos o los periodistas.) Ese párrafo cito:

    «generan adicción, sedentarismo, obesidad, fracaso escolar, aislamiento social»

    Es la descripción total de mi hermano de ,37 años que empezó a jugar con 5 años que llegó un Amstrad a nuestra cada y jugaba a juegos no online claro era el año 89 y después se orientaba a juegos violentos más que de Mario Bros…
    Ahora hace años que trabaja en el ejército español. Espero no tenga que pasar por una guerra donde si te matan no puedes volver a dar al play. No hace apenas vida fuera de casa, pq que puede hacer fuera que no pueda hacer en casa (cine, juegos, comida a domicilios compras de ropa por internet, etc. Hasta las gominolas se las compra por tienda de internet, claro no una bolsa te venden son de kilo para arriba)

    Yo 9 años mayor que él me gustaron los videojuegos, pero yo empecé antes con el Spectrum 64, y como mucho matabas a monstruos, y en el doble dragón le dabas una paliza. Jugué con la mega Drive o Nintendo. Y yo creo que va con la personalidad de cada uno, pero cuando llegaron estos juegos agresivos y sangrientos yo ya tenía otra edad y otros intereses más maduros por decirlo de otra forma, no me enganché. Ahora juego mucho al Risk online, que lo que haces es la guerra pero son países que hay un número y tú tienes otro y el que gana con los dados ocupa terrorio. Nada que ver con los juegos que hablamos, y preocupan a profesionales de la educación o la sanidad. Que ven docenas de casos al año los primeros y otros tantos los psicólogos. No hay que menospreciar para nada sus opiniones. Yo tengo el caso de mi hermano y algunos de sus amigos actuales con mismos intereses. Los de la infancia y pre adolescencia los dejó de lado pq no les llamaba tanto, estar horas pegado a un monitor.

    Podría hacer alguna observación más, pero no quiero superar en extensión tú artículo acertado en un global, pero a mí parecer equivocado en zonas concretas.

    Resumen de mi opinión:

    ni los juegos de rol en su momento ni los videojuegos hacen potenciales asesinos, el 99% espero, sabrá discernir entre la vida real y la ficticia, (que cads vez se parece más a la real con las gafas virtuales etc). Pero yo sí que pienso como muchos a los que tú consideras equivocados, que inciden en la agresividad, el aumento del bullying, casos de muchos aislados del mundo, donde su vida es su casa, que no necesitan jugar a otras cosas. Ni necesitan relacionarse en persona. Ni para el sexo con el sexting… Afortunadamente mi generación que si jugó en las calles además de en casa, educa a sus hijos con juegos de mesa y juegos en el parque, hasta que llegó la pandemia, claro. Aunque claro hay de todo y conozgo casos que le endosan una tablet a un niño de un año para que coma, y que irá de la mano de toda la tecnología con pantalla y veremos cómo acaba la cosa. Ojo! Los videojuegos hay que tener más cabeza, y los padres tienen mucha responsabilidad y culpa, en no poner límites. Un a abrazo y siento haberme extendido

    Óscar R.

Enviar un comentario

Starlink, los satélites de Elon Musk

Starlink, los satélites de Elon Musk

Lo de que Elon Musk quiere ser de las personas más innovadoras que hay ahora mismo, nos ha quedado claro con lo más novedoso hasta la fecha. Starlink, los satélites de Elon Musk, están dejando perplejas a aquellas personas que ven sus estelas en los cielos. Os...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€