Skip to main content

Así afronta Iberia el reto de la descarbonización

Redaccion| 16 de mayo de 2024

El grupo IAG, al que pertenece Iberia, se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, reduciendo ya en 2030 sus emisiones en un 20%. Además, el grupo va a operar en 2030 un 10% de vuelos con SAF.

¿Qué es el SAF? El combustible sostenible para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés) es un combustible alternativo a los fósiles que se ha posicionado como el mejor instrumento para descarbonizar el sector aéreo. El SAF puede ser orgánico (producido a partir de aceites vegetales, grasas animales, biomasa u otros residuos como los agrícolas) o puede ser sintético (generado a partir de captura de CO2 mediante el empleo de hidrógeno verde). 

Ante el reto de aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero en los vuelos de corto, medio y largo radio, el SAF consigue reducir entre un 60 y un 100% las emisiones de CO2 del combustible en términos de ciclo de vida (desde su producción hasta su consumo). Y para su utilización no es necesario modificar ningún mecanismo de los aviones ni de las infraestructuras de los aeropuertos, siendo esta una de las grandes ventajas de este combustible sostenible. 

IAG ha anunciado que, en los próximos 20 años, va a invertir cerca de 900 millones de dólares en SAF mediante la compra a la firma estadounidense Gevo de seis millones de galones al año, durante cinco años (a partir de 2028), para ser suministrado en los aeropuertos de Los Ángeles y San Francisco. 

Y es que los norteamericanos ya están tomando ventaja en esta nueva industria. Según Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, “lo interesante sería que las administraciones públicas, tanto nacionales como europeas, ayudaran con incentivos para que se acelerara la producción de los combustibles sostenibles. En Estados Unidos han puesto en marcha una normativa que favorece la producción de SAF a precios competitivos, lo que hace que la elaboración se esté concentrando allí”. 

UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA 

Aunque en Europa se han encontrado mayores dificultades de producción y suministro, Iberia ya mantiene acuerdos con Cepsa y Repsol para promover la producción de SAF, habiendo realizado, incluso, los primeros vuelos demostrativos, tanto en el mercado doméstico (Bilbao, en octubre de 2021) como en el intercontinental (Dallas, San Francisco y Washington en junio de 2022). 

España tiene lo necesario para producir SAF, tanto biológico como sintético, con la generación de empleos y riqueza que esto conllevaría, siendo posiblemente la conocida como ‘España rural’ la gran beneficiada, ya que es ahí donde se ubican los residuos necesarios para producir el SAF biológico. 

Se estima que la descarbonización de la aviación española necesitará cinco millones de toneladas de SAF al año en 2050 y, según un estudio realizado por PwC, si se reparten por todo el país entre 30 y 40 plantas de producción, España sería capaz de cubrir toda su demanda nacional. Luego, dado que el potencial de producción es muy superior a la demanda local, con la instalación de más plantas se podrían exportar grandes volúmenes al mercado internacional. 

Por otro lado, el impacto en el PIB de la construcción y puesta en funcionamiento de 32 plantas de producción se calcula que alcanzaría los 56.000 millones de euros hasta 2050, lo que se traduciría en 270.000 nuevos puestos de trabajo. 

Actualmente, la producción de SAF es escasa en comparación con la demanda, por lo que España tiene una gran oportunidad. Sin embargo, hay otros países, como el mencionado Estados Unidos, Inglaterra o Francia, que están ganando la carrera y ya están trabajando en planes de incentivos para su producción y poder liderar el futuro de esta industria. 

Pero aprovechar esta oportunidad requeriría un esfuerzo de todos los actores implicados, públicos y privados, para movilizar los fondos que hacen falta para poner en marcha las plantas de producción, pues con las actuales infraestructuras solo se conseguiría cubrir menos de un 1% de la demanda global de dicho combustible. 

España, que es líder en energías renovables, tiene al alcance de la mano ser también un gran productor mundial de SAF.

OTROS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
NOTICIAS RELACIONADAS

Suscríbete ahora

LO MÁS DESTACADO