Skip to main content

¿Oculta Mercadona un aumento drástico de proveedores extranjeros?

Pedro Ruiz| 18 de junio de 2024

Mercadona ha hecho del producto español un baluarte. También una seña de identidad del mensaje de su presidente, Juan Roig. Aunque esa determinación por ‘lo español’ parece que se ha ido reduciendo dada la nueva realidad de la compañía. De hecho, en los últimos años se ha roto la desigualdad entre la facturación de la empresa y las compras nacionales que tantos años se mantuvo estable. Esa circunstancia indica que probablemente el número de productos comprados en el extranjeros es mayor. No obstante, la compañía ha preferido ocultar el dato para no dejar en fuera de juego el discurso de Roig.

El volumen de proveedores extranjeros que abastecen a Mercadona ha estado inalterado durante muchos años. Y así lo ha ido mostrando la propia compañía durante ese tiempo. En 2013, el propio Roig mostraba orgulloso en su mensaje anual que la firma valenciana realizaba una “importante” contribución al país, ya que “muestra de ello” era que “el 85% de las compras de productos y servicios” provenían “de España”. Un lustro más tarde, en 2018, la memoria anual de la compañía reflejó nuevamente que el 85% del total de las compras a proveedores se hacían en España. 

No obstante, en el mismo documento de 2023, Roig ya no hablaba del porcentaje de proveedores españoles frente a los extranjeros. El presidente simplemente hizo referencia a “la contribución directa e indirecta” de Mercadona para referirse a su compromiso con la sociedad. Curiosamente, tampoco aparece ese dato en toda la Memoria de este año, ni en la del pasado o la del anterior. En pocas palabras, la firma ha decidido ocultar un dato del que hace no mucho se enorgullecía. 

LOS PRODUCTOS EXTRANJEROS TOMAN MERCADONA

Uno de los detalles que apunta al incremento de los proveedores extranjeros es la diferencia entre su facturación, lo que vende, y lo que compra en España. Así, grosso modo, si el porcentaje de proveedores se mantiene invariable, la resta también debería serlo. De hecho, eso fue lo que ocurrió entre 2013 y 2018; recordemos que el porcentaje se mantiene estable en el 15% de proveedores extranjeros. Así, esa desigualdad ascendió a 5.312 millones de euros en el primer caso y a 5.665 millones en el segundo. Incluso, las cifras son casi calcadas a 2017, 5.382 millones, o a 2019, que fueron 5.498 millones.

DIFERENCIA ENTRE LAS COMPRAS NACIONALES Y LA FACTURACIÓN EN MERCADONA

Fuente: Memoria anual de Mercadona (datos en millones de euros).

Aun así, todo cambia en 2021 y se acelera en los años siguientes. En concreto, ese mismo año la diferencia sobrepasa los 6.400 millones y en este pasado 2023, últimos datos ofrecidos, alcanza casi los 7.000 millones. Incluso, en 2022, la desigualdad se acercó a los 8.000 millones. Curiosamente, durante todos estos años Mercadona no ha vuelto a ofrecer la información que sí daba antes, lo que da que pensar. 

Detrás de esos datos habría varias explicaciones. En primer lugar, que hace varios años se especulaba con que la compañía estaba buscando aumentar esa cifra hasta el 25%, ya que era una forma de encontrar precios más competitivos en el mercado. En segundo lugar, porque el giro de Mercadona hacia un mayor volumen de productos frescos obliga a buscar esos mismos artículos fuera de las fronteras de España. Al fin y al cabo, muchos de ellos se venden todo el año, mientras que la producción en el territorio español se concentra durante unos meses o directamente hay algunos que solo se cosechan fuera. Esa misma, es una explicación que ha ofrecido en varias ocasiones la firma a sus clientes. 

LA POLÍTICA DE OCULTACIÓN PARA DEFENDER EL DISCURSO DE ROIG

Todo ello hace pensar que se ha ido elevando el volumen de proveedores extranjeros y ya estaría cerca del 20%. Algo que no es de extrañar, ya que cumpliría con las dos premisas anteriores. Más si cabe, cuando en España (y en muchas partes del mundo) se ha vivido un entorno de alta inflación que ha elevado los precios de los alimentos muy notablemente. Eso ha podido llevar a Mercadona a buscar en el extranjero productos más asequibles. De hecho, coincidiría también con una de las premisas de la compañía en los últimos años de lograr un ahorro significativo en la cesta de la compra de sus clientes. Una iniciativa, además, que ha tenido una muy buena acogida.

Juan Roig Mercadona
Juan Roig, presidente de Mercadona.

Aun así, pese a que los resultados habrían sido beneficiosos para cliente y empresa, la realidad es que Mercadona ha preferido ocultar los datos.

Así, que sus proveedores sean españoles no implica que los productos también lo sean. Un caso muy visible es el de las pipas. Otro muy comentado también es el de las anchoas del cantábrico, cuyo proveedor es español, Francisco Gil Comes (Vinarós, Castellón). Pero ni la pesca es en el cantábrico ni la fabricación es española. De hecho, la propia Mercadona reconoce que la pesca puede ser en el Cantábrico, pero también en el Mediterráneo (en cualquier punto) o Marruecos, mientras que el envasado se produce en Marruecos.

Esa práctica dudosa, también se extiende, por ejemplo, a la hora de dar los datos de los residuos de plásticos que genera y con los que se comprometió a acabar. De hecho, los ha dejado de ofrecer, después de que años atrás decidiera meter en el mismo saco al poliexpan y al plástico para intentar desdibujar el crecimiento de estos residuos.  

En definitiva, Mercadona siempre se ha regido por unos ideales que han intentado guiar a la sociedad española. También por un discurso que hacía ver a su presidente como un modelo a seguir y un ejemplo de ciudadano español. No obstante, cada vez parece más claro que hay muchas contradicciones en la actuación de la empresa con respecto a las palabras de Roig. Y no porque lo que hagan esté mal, sino por ese afán de intentar parecer lo que no son.

OTROS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
NOTICIAS RELACIONADAS

Suscríbete ahora

LO MÁS DESTACADO