Skip to main content

PharmaMar a tiro de Roche: la ‘lurbi’ obtiene el doble de respuesta que su gran competidor

Pedro Ruiz| 15 de febrero de 2022

PharmaMar celebra la primera noticia positiva del 2022. Así, la compañía gallega respira, después de ver cómo los últimos resultados del Topotecan, el fármaco que amenaza a su producto estrella, la lurbinectedina, han sido poco prometedores. Quizás incluso muy por debajo de lo esperado. En concreto, se trata del medicamento anticanceroso creado por el grupo Chemocare para tratar del cáncer de pulmón microcítico. La misma área de enfermedad en la que la firma española lleva años trabajando y cuyo medicamento, el Zepzelca, está dejando importantes sumas de dinero en caja.

Pero no ha sido la única buena noticia que ha dejado la última actualización de los tratamientos de cáncer de pulmón de células pequeñas, publicado por el Instituto Nacional contra el Cáncer de Estados Unidos. A su vez, también mostró que los datos del Atezozilumab, un tratamiento creado por Roche, no terminan de arrancar con diferentes compuestos añadidos, lo que podría ayudar a que la multinacional finalmente apueste fuerte por una alianza con PharmaMar (que ya está diseñada), para lanzar su compuesto junto a la lurbidectedina.

Ambos proyectos son la gran esperanza para la firma, después de que el mercado parezca atisbar poco éxito para el Aplidin. Aunque la firma debería cerrar su gran ensayo de Fase III, denominado Neptuno, a lo largo del próximo mes de marzo para posteriormente mostrar los datos. Unas cifras que, salvo grandes sorpresas, no serán un catalizador real para la compañía a largo plazo, en un contexto en el que otro gigantes (como Pfizer o Mercks) ya tienen sus productos en el mercado. Aun así, PharmaMar también señaló que se estaban ampliando los estudios para tratar el covid persistente, que cada vez implica un mayor número de pacientes. Aunque habrá que esperar.

 

EL TOPOTECAN POR DETRÁS DE LA LURBINECTEDINA

Aunque sin duda es la lurbinectedina, y por extensión el Zepzelca, el compuesto estrella de la compañía para los próximos años. Al fin y al cabo, el acuerdo de comercialización con Jazz Pharmaceuticals ya ha dejado cerca de 200 millones de euros, una cantidad que se prevé que siga creciendo. Por ello, los malos datos obtenidos por Topotecan son un espaldarazo al proyecto de la compañía. Aun así, los expertos señalan que se tratan de datos provisionales y que hay que tomarlos con cautela. Pero el compuesto de Chemocare presenta una menor actividad, más efectos secundarios y una menor supervivencia en duración.

El propio estudio pone a ambos activos enfrentados como “opciones de tratamiento estándar para pacientes de cáncer de pulmón de células pequeñas (por sus siglas en inglés)”. Aunque en realidad son más bien inhibidores. Por un lado, el Topotecan se encarga de inhibir la llamada topoisomerasa 1, mientras que la lurbinectedina “es un inhibidor selectivo de la transcripción oncogénica”, señala el artículo del instituto estadounidense. Además, lo coloca frente al Topotecan al definirla como “otra opción”, dentro de los tratamientos. Aunque los datos dan ventaja a la segunda.

En concreto, el NIH contra el Cáncer estadounidense explica que el Topotecan “no mostró ninguna diferencia significativa en las tasas de respuesta ni en la supervivencia”, al compararle con otras sustancia como la ciclofosfamida, doxorrubicina y vincristina para pacientes con enfermedad sensible. Pero la decepción vendría en otro ensayo: en concreto, en uno aleatorizado de Fase III que evaluó a 304 pacientes que recibieron Topotecan tanto por vía oral (2,3 mg/m 2 /día durante 5 días cada 21 días) como intravenoso (1,5 mg/m 2 /día durante 5 días cada 21 días). El resultado fue una tasa de respuesta “confirmada” del 18,3% y 21,9%, respectivamente.

 

PHARMAMAR, MÁS CERCA DE UN ACUERDO MULTIMILLONARIO CON ROCHE

Ese porcentaje contrasta con la respuesta que obtuvieron otros pacientes a los que se les trató con el activo de PharmaMar en otro ensayo, recogido en el propio estudio. En concreto, se trató de un estudio de canasta de fase II, abierto, de un solo grupo, en el que se incluyeron 105 pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas. “La tasa de respuesta general después del tratamiento con lurbinectedina fue del 35%”, señala el estudio bajo el epígrafe “Evidencia lurbinectedina”. Un porcentaje que, a su vez, se desglosa de la siguiente manera: “La tasa de respuesta global fue del 45% para pacientes con enfermedad quimiosensible y del 22% para pacientes con enfermedad quimiorresistente”.

En definitiva, los datos expuestos por uno de los organismos más prestigiosos del mundo en la lucha contra el cáncer parecen empezar a decantar la balanza a favor de PharmaMar en este caso. La alta tasa de respuesta implica una mayor eficacia del compuesto, más si cabe cuando la toxicidad tolerada del Topotecan está en valores altos (con eventos 3 y 4 por encima del 50% en algunos casos). Eso no solo implica que el volumen de ingresos pueda crecer notablemente en los próximos años, sino también que se abrirá la puerta a nuevas alianzas. Y, en este sentido, Roche empieza a planear como un nombre cada vez más sólido.

OTROS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
NOTICIAS RELACIONADAS

Suscríbete ahora

LO MÁS DESTACADO