LinkedIn abandona China: ¿Cuáles son las razones?

por | 18 Oct 2021

La red social profesional de Microsoft deja el gigante asiático tras siete años de operaciones. Te contamos por qué LinkedIn abandona China y sus nuevos planes para el país.

China es uno de los mercados más interesantes e importantes para cualquier sector. La razón principal es su enorme población, de más de 1.400 millones de habitantes, y su imparable proceso de creación de una pudiente clase media ávida de consumir al estilo tradicional. Pero es, en paralelo, un país extremadamente complicado para hacer negocios. No solo por las barreras culturales -fácilmente traspasables-, sino por el hecho de que no es una democracia. Y eso exige plegarse a las normas del régimen, muy alejadas de los estándares occidentales.

Esta es la razón que alega Microsoft, propietaria de LinkedIn, para salir de China. Y es que la red social, que llegó al país asiático en 2014, había aceptado las normas para operar en China, entre ellas controlar los mensajes de corte político que los usuarios publicaran en la plataforma. Se ve que no ha sido suficiente, ya que el Gobierno chino ya había llamado la atención a principios de este año a la compañía. Y ahora, además, había redoblado su control sobre las plataformas tecnológicas tanto extranjeras como locales, en lo que supone un progresivo repliegue del país en lo digital.

Recomendado:  Twitter tendrá un nuevo competidor, y llegará desde un viejo conocido: Instagram

 

LINKEDIN DICE ADIÓS A CHINA

La salida de LinkedIn de China solo es un capítulo más en la dificultad de las plataformas occidentales para echar raíces en el país. Antes de LinkedIn ya habían salido Twitter, Facebook o Google, por una mezcla de incapacidad para adaptarse a las reglas del país y de negativa a hacerlo. Esto, por supuesto, ha dado alas a las versiones locales de estas plataformas, a la razón Weibo, WeChat o Baidu.

Por supuesto, Occidente (o, más bien, Estados Unidos) está acostumbrado a ganar al menos ‘en el resto del mundo excepto China’. Por eso el expresidente estadounidense Donald Trump la tomó con Huawei y TikTok, las dos compañías tecnológicas nacidas en China que empezaban a hacer sombra a inventos estadounidenses. La primera, como fabricante de referencia de smartphones o de las codiciadas redes 5G; la segunda, como nueva red social de moda entre los jóvenes, poniendo contra las cuerdas al ecosistema Facebook. A pesar de ello, ambas compañías siguen operando con normalidad en Occidente, y de hecho es en China donde TikTok tiene una versión local en la que se vigilan y censuran contenidos.

 

EL NUEVO LINKEDIN CHINO

La salida de LinkedIn de China apenas tendrá relevancia para compañía. La red social, que compró Microsoft en 2016 por más de 26.000 millones de dólares (alrededor de 22.000 millones de euros), representa unos ingresos para la compañía fundada por Bill Gates de algo más de 10.000 millones de dólares al año. Pero solo el 2% procede de su negocio en China, donde, curiosamente, eran las empresas y trabajadores del país los más beneficiados, al encontrar un punto de encuentro con empresas y profesionales extranjeros para internacionalizarse.

Recomendado:  BeReal: un claro ejemplo de que no todas las redes sociales triunfan

Ahora, Microsoft ha anunciado que creará para China InJobs, una plataforma de búsqueda de empleo y talento sin comportamiento de red social. Esto es: no se compartirán contenidos o noticias, el escollo que ha dificultado sus operaciones en el país. Algo que supondrá ofrecer un LinkedIn light más parecido a InfoJobs que a una red social profesional con más de 575 millones de usuarios en casi cada rincón del mundo. Más de 42 millones están (o estaban) en China, según Kinsta. Muy lejos de los 150 millones que tiene en Estados Unidos e incluso de los 50 millones que tiene en India, un país con una población similar a la de China y que, además, es una democracia. Y es que puede que el futuro esté, en realidad, en la pujante India.

 

  

0 comentarios

Enviar un comentario

ChatGPT crea una versión para empresas

ChatGPT crea una versión para empresas

OpenAI ha dado un paso adelante en la integración de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial con el lanzamiento de ChatGPT Enterprise. Esta nueva versión del chatbot de IA está diseñada específicamente para empresas, priorizando la privacidad y la...

Amazon incorpora 400 canales gratis a Fire TV

Amazon incorpora 400 canales gratis a Fire TV

Siguiendo el modelo establecido por Samsung y Google, Amazon incorpora 400 canales gratis adicionales a los usuarios de Fire TV.   La oferta de canales de televisión parecer ser la nueva guerra que están librando las compañías tecnológicas punteras. A los...

Phubbing: qué es y cómo evitarlo

Phubbing: qué es y cómo evitarlo

Que la tecnología llegó para quedarse, es un hecho. Como también lo es la adicción que genera, tanto a los adolescentes como a los adultos. Son muchos los expertos que alertan sobre esto, sobre tener especial atención a nuestra salud digital, dados los tiempos que...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€