«Los Juegos deben continuar»

por | 14 Jul 2021

Con esta polémica declaración, el entonces presidente del Comité Olímpico Internacional -Avery Brundage-, instaba a que los Juegos Olímpicos de 1972 se reanudasen tras la masacre de Múnich. Probablemente el episodio más negro que se recuerda en la historia de los Juegos. En aquella ocasión, once miembros del equipo olímpico israelí fueron asesinados por el grupo terrorista palestino Septiembre Negro, confirmando que ya no quedaba ni rastro de la históricamente conocida como paz olímpica, ese periodo en el cual las guerras se suspendían temporalmente con objeto de que los deportistas pudieran desplazarse a Olimpia para participar en los Juegos Olímpicos Antiguos y luego volver a sus ciudades en paz.

Para sorpresa de muchos, no se suspendieron. Algo que sí se hizo en 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial; las tres únicas ocasiones que no se han celebrado desde que, allá por 1896, y gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin, comenzasen en Atenas los conocidos como Juegos Olímpicos de la era moderna. En el caso de los que ahora se van a celebrar en Tokio, hubo que postergarlos de 2020 a 2021, lo que reafirma la gravedad y el carácter histórico de la pandemia que acabamos de padecer.

Llegando unas nuevas Olimpiadas, no somos pocos los que guardamos un bonito recuerdo de las que se celebraron en Barcelona (1992). Esa tensión contenida cuando Antonio Rebollo se preparaba para encender el pebetero mediante un lanzamiento con su arco desde el centro del escenario, y ese alivio que sentimos cuando acertó, quedando así inaugurados dichos Juegos. O esa sensación de que detrás de nuestro flamante abanderado -entonces príncipe, hoy rey- no solo iba nuestra delegación de 430 deportistas olímpicos, sino también los sueños e ilusiones de casi 40 millones de españoles. Acaso la última vez que los españoles nos sentimos unidos bajo nuestra bandera, y que intentamos revivir con el éxito de nuestra selección de fútbol en Sudáfrica (2010).

En los últimos años hemos sufrido la decepción de que Madrid haya intentado en varias ocasiones convertirse en sede de unos Juegos Olímpicos sin lograrlo. Ya ha presentado su candidatura hasta en cuatro ocasiones, y es la única gran capital europea que no ha albergado ninguna de las 15 ediciones que se han celebrado en Europa. Por esta y por muchas más cosas le hemos preguntado al presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, quien afirma que “Madrid es la ciudad mejor preparada del mundo para organizar unos Juegos Olímpicos”. Paradójicamente, el COI siempre ha encontrado una candidata mejor.

Nuestra protagonista de portada, Mireia Belmonte, encabezará la delegación de deportistas españoles junto a Saúl Craviotto en la Ceremonia de Inauguración del 23 de julio. Para esta catalana será “un honor portar la bandera de España en unos Juegos Olímpicos”. Sabemos que nuestro medallero se va a resentir por las ausencias de grandes iconos españoles como Rafa Nadal y Carolina Marín, y por las grandes esperanzas que habíamos depositado en campeones que tampoco podrán participar, como Bruno Hortelano.

Pero esa mezcla de sueños, esfuerzos y logros que ofrece el deporte nos ayudará a disfrutar aún más de uno de los veranos más especiales de los últimos tiempos. Y es que la vida, al igual que los Juegos, debe continuar.

  

0 comentarios

Enviar un comentario

¡Campeonas!

¡Campeonas!

Cada tarde, minutos antes de las cinco, una turba de niños esperábamos con impaciencia a que el jardinero, Nicolás, abriese la puerta de cada uno de los portales que daban acceso al patio del vecindario. Eran años en los que la diversión era totalmente ajena a la...

Ya somos legión

Ya somos legión

La última intervención provocó una ovación tan unánime como inesperada. Después de más de una hora de discursos de diversa índole —y de un altísimo nivel—, el último de los galardonados puso el broche a la que, para muchos, fue la mejor gala de los Influencers Awards...

¿Ya es verano?

¿Ya es verano?

El ‘Lacus Ligustinus’ es un término que apareció por primera vez en la obra de Rufo Festo Avieno, Ora maritima —escrita en el siglo IV d. C.—. Con él se denominaba a una antigua ensenada marítima formada por las aguas del río Guadalquivir antes de desembocar en el...

Que viva la buena gente

Que viva la buena gente

Ocurrió hace ya unos cuantos años, pero todavía recuerdo aquella noche. Sentado en la butaca de un céntrico teatro de la capital, presencié una parodia interpretada por un gran monologuista sobre un exseleccionador de fútbol español tan divertida que la risa que me...

Matar al mensajero

Matar al mensajero

El periodista estadounidense de investigación, Gary Webb, analizó en su serie Alianza Oscura (Dark Alliance) los orígenes del comercio de cocaína en Los Ángeles. Webb exponía en ella que los miembros de la Contra (Resistencia nicaragüense insurgente) habían tenido un...

Hay viaje por delante

Hay viaje por delante

Cualquiera que escuchase a Steve Jobs decir que “si tú no trabajas para tus sueños, alguien te contratará para que trabajes para los suyos”, realizaría inmediatamente un autoanálisis que le haría sospechar de su situación. Recuerdo una ocasión en la que me preguntaron...

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA

6 números por 20€