Skip to main content

Mes: octubre 2021

Los precursores del Metaverso de Facebook: así son Second Life y Habbo Hotel

Mark Zuckerberg anuncia cambio de nombre en su empresa y centra todos los esfuerzos en el universo virtual. Así es el Metaverso de Facebook que, aunque no lo parezca, es una idea que existe desde hace muchos años.

Durante los últimos días no se ha parado de hablar del Metaverso de Facebook. Aunque puede parecer algo difuso, es un concepto relativamente sencillo de entender. Sobre todo si a uno le gusta la ciencia ficción.

Para ilustrar el Metaverso se puede recurrir a algunos ejemplos. El más reciente es la película Ready Player One dirigida por Steven Spielberg. En ella, la humanidad vive sumida en una catástrofe global. Un planeta ruinoso en el que hay hambre, guerras y desesperación. Sin embargo, la gente se evade a través de un videojuego en el que cada uno puede ser aquello que siempre quiso.

El Metaverso está planteado como una realidad paralela. Una copia del mundo real que complementa -o sustituye- a un mundo que, esperemos, no llegue a ser caótico.

¿Qué es el Metaverso de Facebook?

Hay quien dice que el Metaverso es la futura gran revolución. Se trataría de una evolución de Internet, en la que están presentes diferentes ‘mundos’ interconectados y a los que se accedería a través de dispositivos de realidad virtual, como gafas y trajes especiales.

Suena a idea novedosa, ¿verdad? En contra de lo que pueda parecer, el Metaverso de Facebook no es más que una evolución de algo que ya existe. Y desde hace décadas.

Seguro que has oído hablar o, incluso, has participado, en proyectos como Habbo Hotel o Second Life. Se trata de entornos en los que, mediante un avatar, se podía vivir una segunda vida. Aunque fueron muy populares a principios de la década de los 2000, casi han perdido toda su popularidad. Sus usuarios migraron hacia otros entornos, como las redes sociales. Pero no han llegado a desaparecer.

Así era Habbo Hotel y así es ahora

Habbo Hotel nació en el año 2000 como una red social enfocada a jóvenes y adolescentes. En ella, cada usuario registrado tenía que crearse un avatar e interactuar con el resto de usuarios.

Además de las salas públicas, los usuarios podían crear sus propias salas privadas para invitar a sus amigos, participar en juegos, comprar y vender objetos y hasta tener mascotas.

Tal fue el éxito de estos personajes pixelados, que en su época dorada llegó a contar con más de 273 millones de usuarios y acumular un tráfico de cinco millones de visitantes únicos cada mes.

Polémica en Habbo Hotel, el primer Metaverso

En Habbo Hotel el estatus de cada personaje se asociaba con su atuendo y con la decoración de su ‘casa’. Las transacciones para comprar objetos en Habbo Hotel se hacían a través de una moneda propia del videojuego. Estas monedas se podían comprar con dinero real (así se financiaba el juego) o a través de desafíos en la plataforma. Y. como en cualquier lado, la picaresca está presente allá donde se mire. No fueron pocos los fraudes o robos que se produjeron durante años en este mundo virtual. De hecho, en 2007 un joven fue arrestado, en la vida real, por robar muebles (digitales) por valor de 4.000 dólares.

A día de hoy, aunque ya no tiene tanto éxito, la plataforma sigue existiendo. Hace unos años Amazon se hizo con el control total de los estudios que lo desarrollaron y, según las últimas estadísticas, poco más de 67000 perfiles siguen activos a día de hoy.

Second Life: La verdadera segunda vida del Metaverso

En junio de 2003 vio la luz por primera vez Second Life, un proyecto de realidad paralela que, a decir verdad, se estaba cociendo desde hacía cuatro años.

Second Life era, literalmente, eso: una segunda vida en la que participar en actividades, relacionarte con otras personas hasta crear vínculos emocionales y tener tu propia casa y tu trabajo.

¿Cómo gana dinero Second Life?

En aquella época, la idea de que el acceso al videojuego fuera gratis, pero todos los objetos que lo componen no, era difícil de concebir. Sin embargo, el modelo funciona. Los objetos son creados por los usuarios y se ponen a la venta. Del dinero obtenido, parte es para el creador y parte para, como no, la plataforma. Solo en 2015, Second Life afirmó haber repartido más de 60 millones de dólares entre los ‘diseñadores’. Si Second Life fuera un país, según las estimaciones, tendría un PIB de 500 millones de dólares.

Este modelo tan rompedor evolucionaría hasta los modelos freemium actuales, que claramente tienen su germen en esta realidad y ya no sorprenden a nadie.

Second Life en la actualidad

Más de 70 millones de personas tuvieron (o tienen) su avatar en Second Life, llegando a registrar picos de 200.000 usuarios simultáneos en prácticamente todos los países del mundo.

Las estadísticas de uso nunca han sido del todo fiables. Si bien a día de hoy se sigue utilizando por parte de algunos nostálgicos, ya no tiene el tirón que tuvo durante los primeros años de existencia.

El Metaverso de Facebook para evadirse de un mundo apocalíptico

Pandemias, erupciones volcánicas, asaltos al Capitolio de Estados Unidos y algunos golpes de estado en países africanos son solo algunas de las crisis que hemos vivido en 2021. Nadie sabe cómo será el futuro, aunque crucemos los dedos para que solo pueda ir a mejor.

Por si acaso, Zuckerberg parece estar preparando el mundo perfecto en el que vivir, socializar, mantener reuniones o incluso practicar esgrima con Lee Kiefer, campeona olímpica. Aunque Zuck indique en su Instagram que siempre ganará ella, todos sabemos la realidad. Si alguien tiene que salir ganando en el Metaverso de Facebook, ese serás tú, Mark Zuckerberg.

Facebook ahora es Meta, ¿qué cambia en la red social?

Meta es el nuevo nombre de Facebook. Pero ¿qué encierra este cambio de denominación de una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo?

La red social fundada por Mark Zuckerberg en 2004 lleva años en el ojo del huracán por las fake news y los discursos de odio. Pero también por cuestiones tributarias, privacidad o su supuesto papel en determinados acontecimientos políticos, como el asalto al Capitolio de los Estados Unidos en enero de este año.

En los últimos años no ha sido difícil ver al fundador de Facebook comparecer ante parlamentarios, como en Estados Unidos. Y la Unión Europea ha atado en corto a la red social, incluso a través de importantes multas.

Ahora, y en plena tormenta perfecta a la que se han sumado filtraciones masivas que demostrarían, supuestamente, cierta dejadez por parte de la compañía a la hora de atajar abusos en sus plataformas, llega este cambio de nombre. Facebook se llamará Meta. Pero no nos engañemos: se trata de una simple operación corporativa, aunque con un calado bastante más profundo.

 

Por qué Facebook cambia su nombre a Meta

Para empezar, el cambio de nombre de Facebook es exactamente el mismo que experimentó Google cuando, en 2015, anunció que creaba la matriz Alphabet para aglutinar en ella sus diferentes negocios. Ahí Google dejó de ser simplemente Google y pasó a ser un conglomerado de empresas y negocios en los que Google solo era una pata más. Con Facebook va a suceder exactamente lo mismo: Meta será la compañía matriz, de donde uno de los negocios será Facebook, que queda relegada a ‘simple’ red social al mismo nivel que Instagram y WhatsApp.

Detrás de este cambio no solo está el intento de alejar al Facebook red social (y su mochila) de la compañía en sí para no contaminar al resto de negocios, sino el hecho, irrebatible, de que Facebook hace tiempo que dejó de ser una simple red social. La compañía posee importantes intereses más allá de las redes sociales, como demuestran sus inversiones para hacerse con Oculus (una compañía de realidad virtual) o el reciente lanzamiento de unas gafas conectadas junto a Ray-Ban.

 

Qué es el Metaverso

Obviamente, detrás de estos inventos existe un nexo: el Metaverso. Resulta un poco complicado definir qué es el Metaverso, pero, a grandes rasgos, podríamos definirlo como un mundo virtual compuesto por diferentes mundos virtuales interconectados.

La relación entre Facebook y el Metaverso, que ha llevado a la compañía a cambiar de nombre, no está del todo clara, más allá del interés de Mark Zuckerberg por liderar el desarrollo de esta nueva realidad, comparada ya con el futuro de Internet.

Sí sabemos, sin embargo, que Facebook tiene interés en desarrollar Oculus, su plataforma de realidad virtual. Y que Oculus bien podría convertirse en un punto de entrada al Metaverso, así como de relación con ese mundo virtual.

Además, hay que recordar que Facebook supera los 2000 millones de usuarios, lo cual es un interesante punto de partida para que migren o se repliquen en el Metaverso.

 

¿El futuro de Internet?

Algunos expertos ya comparan el Metaverso con el futuro de Internet. Otros, por el contrario, piensan que el hype es tal alto, que quizás finalmente quede en un bluf. Lo único cierto es que la posibilidad de crear mundos virtuales que repliquen el mundo real tiene infinitas posibilidades de desarrollo, crecimiento y negocio. Y que, en alianza con las criptomonedas -quizás como medio de pago en el Metaverso- y los NFT -como elemento verificador y de propiedad-, puede que este nuevo mundo digital tenga mucho que decir.

Todavía desconocemos el verdadero potencial del Metaverso. Pero si Zuckerberg incluso ha cambiado el nombre de su compañía y lo ha ligado a esta nueva realidad (virtual), tengamos por seguro que en juego hay algo mucho más grande de lo que pensamos a priori. Por eso habrá que seguirle la pista y, sobre todo, entrar en el Metaverso tan pronto como sea posible.

Dos de cada tres inversores españoles no creen que el bitcoin pueda alcanzar los 100.000 €

Hace casi cuatro años, bitcoin superaba por primera vez los 10.000 dólares. Por aquel entonces, la fiebre por la criptodivisa la llevó a convertirse en la palabra del año. Meses más tarde intentó asaltar los 20.000 dólares sin fortuna. Dicho umbral no sería rebasado hasta diciembre de 2020. Desde entonces, la moneda virtual no ha parado de volar. El 3 de enero escaló hasta los 30.000 y el 16 de febrero hasta los 50.000 dólares. Ahora, la apuesta son los 100.000. Una cifra, dada la velocidad, que podría llegar mucho antes de lo que se piensa.

Para Juan Pablo Thieriot, CEO de la plataforma de intercambio de criptomonedas Uphold, los 85.000 dólares se podrían alcanzar en pocas semanas. Para el directivo, la clave reside en la presión alcista del mercado de valores acrecentada por el nivel de inflación actual. Un listón que en Estados Unidos, y recientemente en España, no se veía desde hace más de 30 años. En el caso de Graham Jenkin, CEO de la plataforma Coinlist, la fecha mágica de los 100.000 dólares llegaría a principios de año. Un regalo de Reyes Magos muy especial para muchos.

Aunque no todos parecen estar de acuerdo. De hecho, entre los inversores españoles parece que existe cierto pesimismo acerca del futuro alcista del bitcoin. Al menos eso es lo que se desprende de una encuesta ideada por el portal Investing.com y que ha contado con la participación de más de 1.500 personas. Así, los datos reflejan que seis de cada diez inversores creen que la criptomoneda no alcanzará los 60.000 euros en lo que queda de 2021 y hasta casi un 65% de ellos considera que la moneda creada por Satoshi Nakamoto no tocará los 100.000 euros.

 

LAS CONTRADICCIONES CON BITCOIN

Pero, como en todo, los datos hay que cogerlos con pinzas. No por la encuesta en sí, sino porque los participantes dan respuestas (digamos) difícil de cuadrar. Así, si bien muchos de los encuestados no ven al bitcoin en niveles clave como los 60.000 o los 100.000 euros, pero también ocho de cada diez piensan que la critpmoneda todavía no ha tocado su techo. Lo que sí es evidente es que los inversores tienen un gran interés por este tipo de activos.

Este interés en los activos cripto se demuestra en que un 71,9% de los encuestados tienen pensado invertir en criptomonedas en los próximos meses, por tan solo un 12,7% de usuarios que no invertirán en este tipo de activos o de un 15,3% que no lo tienen claro. La mayor parte de la inversión en este tipo de activos son cantidades pequeñas. Así, el 35,8% de las personas piensan invertir menos de 1.000 euros y el 39,3% invertirán entre 1.000 y 10.000 euros. El 6,9% invertirán ente 10.000 y 50.000 euros y el 3,1% más de 50.000 euros.

 

SHIBA INU SUPERA A DOGECOIN

Otro de los elementos destacados en la encuesta de Investing.com es que sus participantes valoran más a la cripto Shiba Inu que a Dogecoin. En concreto, en cuanto a la moneda en la que los inversores invertirían en su mayoría esas cantidades la situación, aunque clara en las 3 primeras posiciones, está mucho más repartida con más de 100 monedas diferentes mencionadas en la encuesta. Así, y acorde con su capitalización de mercado, nos encontramos con Bitcoin (31,7%), Ethereum (22,3%) y Cardano (19,8%) como las criptomonedas en las que los inversores españoles más ‘confían’. A mucha distancia ya se encuentran Solana (5,1%), Shiba Inu (3%), Dogecoin (2,3%) o Litecoin (1,4%).

Una cifra sorprendente después de que Dogecoin se lanzará al estrellato gracias al respaldo de Elon Musk, el hombre al que siguen las masas. La versatilidad de Shiba, cuyo minado solo necesita espacio virtual, a través de discos duros, y no potencia energética, como bitcoin y el resto, le ha granjeado una fama importante. Más si cabe en mitad de una crisis energética como la actual y con el Cambio Climático de fondo. Aun así, eso también puede ser una limitación para su precio. De hecho, el valor fundamental del bitcoin (como el del oro) no solo radica es que se trata de un bien escaso, sino también en que su producción y tratamiento tiene un coste.

A medida que pasen las semanas, se aclarará cuál puede ser la tendencia del bitcoin. En las últimas semanas, su valor ha retrocedido, tras tocar máximos y conocerse que varios ETF con su apellido eran aprobados por el regulador estadounidense, la SEC. Pero quizás solo es un paso atrás para volver con más fuerza, como ha estado ocurriendo a lo largo del 2021. No se sabe muy bien, tampoco los inversores españoles parecen confiar en uno u otro escenario. Ante las dudas uno de los grandes baluartes cripto Michael Saylor, CEO de MicroStrategy, ya ha advertido de que: “No vendas tus bitcoin”.

‘Ranking’ Videojuegos más recomendados por los ‘gamers’

Garena Free Fire, Among Us y Grand Theft Auto: San Andreas encabezan el ranking de los videojuegos más recomendados por gamers como Willyrex, MarioSeyk, Warfredone o Widler, entre otros. Le siguen títulos como Fortnite o Call of Duty: Mobile.

El mundo del gaming está en alza. Desde profesiones millonarias ligadas a ello, pasando por aficiones, hasta el punto de convertirse en centro del debate social. Los videojuegos forman parte del día a día de millones de personas en todo el mundo, influyendo en sus hábitos diarios e incluso, directamente, en patrones de conducta, especialmente entre los más jóvenes.

Por ello, en Influencers, hemos recogido un ranking basado en las recomendaciones que hacen de ellos los expertos en la materia: reconocidos gamers entre los que se encuentran Willyrex, MarioSeyk, Mesgames, Warfredone, Widler, Soking o Werlyb, en la plataforma de social ecommerce Peoople, para conocer cuáles son los juegos que están recomendando aquellos que se alzan como líderes de opinión entre sus seguidores. Asimismo, observamos cómo ganan popularidad los videojuegos que consiguen una buena adaptabilidad en dispositivos móviles.

 

1.- Garena Free Fire

Este juego, disponible para móviles, encabeza el ranking de Peoople, siendo el más recomendado en la plataforma. De este videojuego, los usuarios destacan, sobre todo, su jugabilidad.

Cada juego tiene una duración de 10 minutos y sitúa al protagonista en una isla remota, junto a otros 49 participantes. El usuario puede elegir su punto de partida usando su paracaídas y debe mantenerse en la zona segura el mayor tiempo posible. Para explorar y moverse por el mapa puede utilizar vehículos, crear estrategias para esconderse o utilizar objetos para camuflarse. El único objetivo: sobrevivir.

 

2.- Among Us

Fuente: Razor Cure

“Juega con tus amigos, crea una sala e invítalos. Se pasa un rato agradable”, comenta uno de los usuarios. Este juego, en el que pueden participar de 4 a 15 jugadores, es uno de los favoritos.

El reto que plantea Among Us es el de conseguir preparar una nave espacial antes de despegar. Sin embargo, hay un impostor que debe impedirlo. La tripulación de astronautas debe ir completando tareas o descubrirlo antes de que sea demasiado tarde.

 

3.- Grand Theft Auto: San Andreas

Un clásico entre los clásicos. El videojuego de acción y aventuras, ambientado en el estado de San Andreas de los años 90, ocupa el tercer puesto de recomendaciones en Peoople.

Los usuarios opinan: “Este clásico marcó la infancia de muchos. Vuelve al pasado y disfruta”, “no hay nada que decir sobre este juego. Juegazo, muy bien adaptado a los dispositivos móviles; para pasar muy buenos ratos”, a pesar de la polémica que suscitan las prácticas que permite llevar a cabo, entre ellas violencia, robos, prostitución, lenguaje malsonante o desacato a la autoridad.

 

4.- Fortnite

El popular videojuego de zombis, desarrollado por la empresa Epic Games, se mantiene entre los preferidos tras el boom de 2019. En Fortnite, los jugadores deben mantener sus fortalezas a salvo de los ataques de los muertos vivientes, que están intentando conquistar la tierra.

“Probablemente el mejor juego de la historia y ¡ahora para móviles!”, “muy divertido y adictivo al 1000%”, “si estas de viaje o no dispones de un PC o PS4, es perfecto para jugar en el móvil”, comentan en Peoople.

 

5.- Call of Duty: Mobile

Como opina un usuario de la plataforma, Call of Duty: Mobile ofrece “toda la acción de Call of Duty que esperas para tu dosis de adrenalina”, pero especialmente orientada a usuarios de dispositivos móviles.

De hecho, está desarrollada íntegramente para dispositivos Android y iOS. “Esta entrega toma conceptos recurrentes en la saga, incursionando un modo battle royale similar al modo Blackout de Call Of Duty: Black Ops 4”, cuenta otro de ellos. El juego de estilo bélico se ha conseguido colar en el top 5 de los más recomendados.

 

6.- Grand Theft Auto 6

Los jugadores de Vice City entran y salen repetidamente de las vidas de los tres personajes principales (los delincuentes Franklin, Michael y Trevor), que llevan a cabo atrevidos y peligrosos atracos en la mítica saga.

“Juego con buena jugabilidad y gráficos de primera. De lo mejor que puedes jugar hoy en día”, “un juego lleno de aventuras, puedes hacer lo que quieras, desde pasear con el coche hasta hacer atracos con amigos”, comentan los usuarios.

 

7.- League of Legends

El puesto número 7 lo ocupa este juego de estrategia por equipos. Estos se enfrentan con el objetivo de ver quién destruye antes la base del otro, tal y como aseguran sus usuarios: “League of Legends, Lol para los amigos. Del estilo multijugador de arena de batalla. Tu deber es defender tu nexo y destruir el del equipo contrario, para ello eliges uno de los cientos de personajes”.

 

8.- God of War

God of war (I, II y III) consiste en la aventura del semidiós espartano Kratos, quien se enfrenta a diversos personajes y seres de la mitología griega y nórdica para demostrar que es el dios de la guerra.

El juego forma parte del top 10 con recomendaciones como: “Maravilloso. God of War ha pasado de ser un juego para adolescentes, con un dios haciendo de padre con una trama lo más simple posible, a un juego de verdad: con una trama interesante y personajes complejos y secundarios, donde cada uno de ellos es una joya”.

 

9.- Roblox

La plataforma de juegos en línea viene pisando fuerte. “Es un juego muy divertido porque tiene diversos juegos dentro de él y te enganchas fácilmente”, comentan en Peoople.

Uno de los juegos más populares de esta la plataforma es Jailbreak, que divide a los jugadores en dos equipos: Policías y Prisioneros.

 

10.- Call of Duty: Warzone

Este videojuego de disparos en primera persona cierra el top 10. Call of Duty: Warzone es un videojuego gratuito F2P (free to play), temática battle royale, entre otros modos de juego.

Sus usuarios los califican así: “Un título con una gigantesca arena de combate en el mundo de Modern Warfare”, “gran battle royale para los fans de los ‘first person shooters’, fácil de entender y al mismo nivel de otros battle royale”. Actualmente está disponible en Xbox One, PlayStation 4 y PC para hasta 150 jugadores.

Encuentro de marketing en la cumbre

Cuando varios expertos del marketing se reúnen en la sede de una empresa tecnológica, aparecen muchas claves de la mercadotecnia pre y postpandemia.

Desde Torre Europa se percibe cómo avanzan las obras del Santiago Bernabéu. Allá, en lo alto, tiene su sede la consultora tecnológica Globant, dedicada a impulsar negocios mediante la innovación digital. “Ya somos más de 20.000 personas en todo el mundo y hemos duplicado nuestro tamaño en muy poco tiempo”, expone Pablo Monge, Head of Digital Sales de Globant. 

Globant ejerce de anfitriona para la mesa redonda organizada por Influencers con Sonsoles Martín-Garea (ALD Automotive), Patricia Jiménez (MetLife Iberia) e Irene Fernández (NH Hotel Group), además del citado Pablo.

Tres desempeños del marketing diferenciados: renting de automóviles, seguros y hoteles, comparten sus retos y reflexionan juntos sobre el antes y el después de la pandemia en sus departamentos y la decisiva importancia de la tecnología para su labor diaria.

ESTRATEGIAS ESPECIALES DE MARKETING DURANTE LA PANDEMIA 

Nadie la esperaba y su llegada revolucionó todos los sistemas de trabajo previos. Para Patricia Jiménez, la covid-19 cogió a la aseguradora MetLife Iberia en un momento especial. “Antes de la pandemia, acabábamos de lanzar un nuevo propósito: ‘Siempre juntos construyendo un futuro más seguro’, así que esa estrategia cobró aún mucho más sentido. Para nosotros, lo positivo de haber tenido que vivir esta pandemia ha sido que la compañía se puso manos a la obra para acompañar al cliente en ese momento de incertidumbre sobre lo que su póliza cubría y no cubría. Además, no solo MetLife, sino todo el sector asegurador del mercado español se unió y decidió no dejar atrás a ningún cliente: se aplazaron pagos sin necesidad de que cancelaran sus pólizas, se revisaron términos de pólizas para suprimir ciertas exclusiones, se abrieron canales de contacto adicionales para acompañar a los clientes… en fin, lo contrario a esa mala fama que tiene a veces el sector asegurador de que siempre intenta evitar pagar…”.

Entre los sectores económicos que han vivido la crisis de la covid-19 con especial dureza se encuentra, sin duda, el hotelero. “Pasamos de un 2019 que había sido un año récord a tener el 98% de los hoteles NH cerrados” -explica Irene Fernández- “y ese 2% que permaneció abierto lo hizo porque muchas profesiones no podían parar y necesitaban dormir en algún lugar con garantías”. La hotelera no se cruzó de brazos ante la situación desesperada que vivía el país, sino que ayudó donando todo aquello que estaba en su mano: camas, mantas, guantes, bolsas de basura… y se asociaron con World Central Kitchen, la ONG del chef José Andrés, cediendo las cocinas de sus hoteles cerrados para que se preparasen más de 120.000 comidas destinadas a personas necesitadas. “También convencimos a las pocas personas que estaban de mantenimiento en los hoteles para que fueran encendiendo luces de las habitaciones y formaran corazones cada noche”. 

  

“En la pandemia pusimos en torno a quinientos vehículos a disposición de hospitales y centros sanitarios”

(Sonsoles Martín-Garea, ALD Automotive)

 

Marketing
Sonsoles Martín-Garea, directora de Marketing y Comunicación y Calidad de ALD Automotive

El renting de automóviles, enfocado mayoritariamente a flotas de empresa, es un negocio muy sensible al nivel de empleo de un país. Aun así, Sonsoles Martín-Garea destaca que ALD Automotive no tuvo devoluciones importantes a diferencia de la crisis de 2008, cuando ese fue uno de los primeros gastos de los que se desprendieron las compañías. “Para ayudar a nuestros clientes y proveedores, ampliamos contratos y adelantamos pagos, y tanto las prórrogas como las ayudas en la facturación funcionaron y aún funcionan muy bien”. Sonsoles, también responsable de RSC en su compañía, explica que para aunar ese tipo de acciones que antes realizaban cada departamento o empleado por propia iniciativa, se organizó ese departamento hace unos años y es de interés vital para una compañía que “lanza CO2 al aire y quiere compensar por ello a la sociedad”. En esa línea, pusieron alrededor de quinientos vehículos a disposición de hospitales y centros sanitarios, y la empresa doblaba cada donación de alimentos que hacían sus empleados. 

 

LOS CAMBIOS DEL MARKETING EN LA POSTPANDEMIA 

“Se está exigiendo a las empresas gran velocidad para que adopten procesos y metodologías ágiles. Las que no los implementen se quedarán atrás”

(Pablo Monge, Globant)

Marketing
Pablo Monge, Head of Digital Sales de Globant

 

Superado lo más grave de la crisis, las directoras explican la deriva de sus nuevas estrategias de marketing. Un escenario en el que se consolidan dos conceptos clave: agilidad y flexibilidad. Como refiere Pablo Monge: “Se está exigiendo a las empresas gran velocidad para que adopten una serie de procesos y metodologías ágiles, y las que no los implementen se quedarán atrás”. Para el representante de Globant, también los usuarios tienen ahora expectativas totalmente distintas respecto de las marcas y esperan que, cuando estas capturan sus datos, sean totalmente transparentes, respeten su privacidad y cumplan las regulaciones de Protección de Datos. “Las empresas que aprovecharon el parón para revisar su arquitectura tecnológica y reflexionar sobre cómo relacionarse mejor con este usuario con nuevas exigencias están creciendo incluso a mayor ritmo que antes de la pandemia”.

 

 

“Para que se volviera a confiar en alojarse en nuestros hoteles, la digitalización fue muy importante y desarrollamos el ‘Mobile Digital Service’ y ‘Fast Pass’ para mejorar y adaptar la experiencia”

(Irene Fernández, NH Hotel Group)  

 

Marketing
Irene Fernández, directora de Marketing, Comunicación y E-Commerce de NH Hotel Group

Durante ese ‘parón’, NH Hoteles revisó más de 700 estándares operativos bajo el lema ‘Feel Safe’, alcanzando desde una completa higienización de todas sus instalaciones hasta un nuevo modo de servir comidas y bebidas, además de eliminar lo puramente ornamental en las habitaciones. Irene Fernández explica: “Cuando la gente se volvió a atrever a viajar, lo hizo sin salir de España y en coche. Así que creamos la oferta ‘On The Road’, que daba opciones para pasar tres noches en diferentes hoteles y ha funcionado tan bien como la ‘tarjeta regalo’. Para que se volviera a confiar en alojarse en nuestros hoteles, la digitalización fue muy importante, y desarrollamos tanto el ‘Mobile Digital Service’ para comunicar los servicios como el ‘Fast Pass’, que incluye check in, check out y la posibilidad de elegir tu habitación. Dejamos al mínimo las amenities en las habitaciones, y con este servicio se podía reservar una mesa, pedir una toalla o una maquinilla de afeitar. Y hemos tenido que trabajar para comunicarlo en todos los canales y en nuestros establecimientos”.

 

 

 

Para Patricia Jiménez, la postpandemia ha acelerado un concepto más allá de la protección: la prevención en la salud física y mental. Abre al sector asegurador el nuevo ‘ecosistema’ ayudar a los clientes, no solo a protegerse, sino a prevenir ciertas enfermedades o incertidumbres financieras. La demanda de flexibilidad para las aseguradoras se concreta en la personalización que exige cada cliente. “Los que se cuidan piensan que no deben pagar lo mismo que alguien que no lo hace” -declara- “y buscan cada vez más flexibilidad, llegar a un precio más ajustado a su caso. Tenemos que fijarnos en modelos predictivos que la tecnología ayuda a elaborar para aplicar esa flexibilidad”.  

Esta nueva exigencia de flexibilidad alcanzó también al mercado del renting de flotas de empresa… “Un contrato de mantenimiento a 48 meses es demasiado tiempo para las necesidades actuales de las pymes y los particulares” -afirma Sonsoles, que recalca la rapidez de ALD Automotive para incorporar el teletrabajo desde el minuto uno de esta crisis-. “Somos 450 o 500 personas que, prácticamente en tres días, tuvimos ordenador portátil y trabajamos desde casa”.

 

LA RELACIÓN ACTUAL ENTRE MARKETING Y TECNOLOGÍA 

La preponderancia tecnológica, tanto para el marketing como para cualquier otra actividad durante la crisis, es un tema de reflexión para Globant. Según Pablo Monge, “en algunos países, el consumo de internet aumentó hasta el 200% durante la pandemia. La situación actual es una oportunidad enorme para las consultoras tecnológicas porque hay un contexto tecnológico, una necesidad de nuevas herramientas y nuevas tecnologías, pero también para cambiar los modelos operativos en las compañías que puedan asumir estas tecnologías. Han surgido nuevas maneras de interactuar, nuevos canales, y algunos clientes nos decían que no sabían cómo capitalizar todo ese aumento. En cuanto al marketing, de todos sus verticales, el área de advertising technology es la que más ha crecido en los últimos cinco años en términos de inversión, y hay más de 20.000 compañías dedicadas al marketing tecnológico”.  

“Las tecnológicas no solo tienen que acompañarnos con sus productos, sino aportando valor a la experiencia de nuestros clientes”

(Patricia Jiménez, MetLife Iberia)

 

Patricia Jiménez, directora de Marketing y Comunicación de MetLife Iberia

Entre los ponentes se suscitó el tema de que, si bien todo el mundo está ya acostumbrado a informarse de un producto por vías digitales, los clientes aún suelen requerir para cerrar una operación o firmar un contrato la confianza que les da tener delante a una persona física con la que esclarecer dudas. En concreto, Patricia Jiménez manifiesta que, según informes de 2020, solo el 25% de los usuarios de seguros ven relevante el uso de una web o una app para conocerlos y contratarlos: MetLife es líder en los seguros individuales de protección individual, donde todavía los clientes demandan más los canales tradicionales porque necesitan ese asesoramiento personalizado”. Jiménez considera que “las tecnológicas no solo tienen que acompañarte con sus productos, sino ayudarte a conceptualizar el customer journey (*1) que quieres tener con tus clientes y aportar valor desde el punto de vista de su experiencia. Creo que la tecnología está muy enfocada en prospecting y retargeting ahora mismo, y echo en falta que se hable más de tecnología ligada a escuchar al cliente en las organizaciones”.

Tanto Patricia Jiménez como Sonsoles Martín-Garea expusieron el problema de trabajar con una tecnología “paquetizada” desde la central de una multinacional y adaptarla al área geográfica donde desarrollan su labor.

 

Por último, Irene Fernández (NH) celebra el desenvolvimiento de su web, con un modelo de atribución (*2) propio que ayuda a decidir cuándo y cómo invertir y a seleccionar el envío de publicidad a sus clientes, coincidiendo con sus colegas en que “la tecnología es fundamental, pero no es una finalidad sino una herramienta para conseguir tus objetivos”.  

 La mesa redonda se cerró con un mensaje de Pablo Monge referido al papel ideal de la tecnología en el marketing: “Es importante ser agnóstico respecto a la tecnología: no hay que casarse con A, B, ni C, sino definir los casos de uso que necesita una empresa, luego su estrategia y, en último lugar, construir la arquitectura de tecnología que necesita como acompañamiento. Con el anuncio de Google sobre la eliminación de las cookies, los grandes proveedores de DMP (*3) tendrán que crear nuevas soluciones de pago, y encontraremos muchas compañías con tecnologías superfragmentadas, que no conectan entre sí, que trabajan modelos de datos distintos y que al final forman un caos brutal dentro de las organizaciones”.

 

 NOTAS 

*(1) Customer journey: Trayecto que realiza el usuario desde que accede por primera vez a la web hasta que realiza una acción considerada conversión.  

 *(2) Modelo de atribución: Conjunto de reglas que confieren un valor a los distintos canales por los que un usuario pasa antes de realizar una conversión.

*(3) DMP: Data Management Platform o Plataforma de gestión de datos.  Plataforma de software que recopila y gestiona datos permitiendo a las empresas identificar segmentos de audiencia para dirigirse a usuarios específicos en campañas de publicidad online.

 

 

 

texto J.C. de L.

fotos Leticia Quílez

 

PharmaMar presentará un nuevo ensayo clínico para Aplidin tras enterrar 15 M€

PharmaMar sigue sin encontrar rendimiento para su Aplidin como cura contra el covid-19. Tampoco el camino para lograrlo. La compañía farmacéutica española ha confirmado que está trabajando en el diseño de un nuevo protocolo “con el fin de iniciar un nuevo ensayo clínico” para el que fuera su medicamento estrella hace solo un año. Un procedimiento que deberá ayudar a la compañía a encontrar “un perfil diferente a los incluidos en el estudio Neptuno (su ensayo de Fase III)”. Una confirmación más del fracaso anunciado que ya ha enterrado 15 millones de euros.

La historia de Aplidin y PharmaMar ha pasado por varios estadios. Hace algo más de año y medio era el de la exuberancia irracional. Los ostentosos anuncios de la compañía de su fármaco contra el covid-19 levantaron un fuerte revuelo. Así, la firma gallega llegó a anunciar que su compuesto era hasta 2.800 veces más eficaz que el Remdesivir, el único medicamento que había sido aprobado. E, incluso, el presidente de la empresa, José María Fernández Sousa, le bautizó como “el antiviral más potente que se ha descrito jamás”.

En aquel entonces, el propio Sousa iba de plató en plató, llegó a estar con Jesús Calleja, para goce y disfrute de unos accionistas maravillados. La firma en ese momento estaba atestada de minoristas, inversores pequeños, que creían que el potencial, tanto del compuesto como de la acción, no tenía techo. Un poco más tarde llegó el primer choque con la realidad. En apenas unas semanas, los títulos de PharmaMar caían estrepitosamente de los 148 euros hasta los 70 euros. Y, además, no volvió haber noticias de Aplidin.

 

DE SCIENCE A LAS SÚPLICAS DE SOUSA

La historia pareció a encauzarse para la compañía y los inversores en un par de momentos en 2021. El primero de ellos fue la publicación de los resultados de Aplidin en la prestigiosa revista Science. De la noche a la mañana parecía haber vuelto la fiebre por la plitidepsina. Aunque nada más lejos de la realidad. Al fin y al cabo, el artículo impreso no dejaba de ser un estudio «in vitro» (en el laboratorio) del que se suelen sacar muy pocas conclusiones. Ahora, PharmaMar asegura que está trabajando en otras publicaciones.

El segundo punto de inflexión, o intento, fue la aprobación del ensayo de Fase III denominado Neptuno, por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). De nuevo, las esperanzas volvieron a empujar la acción al alza. Y también de nuevo, el tiempo ha terminado por tumbar los títulos. De hecho, antes de que la compañía haya reconocido que trabaja en un nuevo ensayo clínico para otros perfiles, ya había reconocido que la cosa no iba nada bien.

En concreto, hace algo más de una semana el propio Sousa aparecía en una conferencia (hecha por Zoom) para pedir ayuda para reclutar pacientes en Sudamérica. “Quería pedir un poco de ayuda a los países de Sudamérica y México que están participando en el estudio porque en España está bajando mucho la incidencia y nos va a costar reclutar a todos los pacientes para el estudio (…). Por eso necesitamos que en los países latinos participen, ya que sería muy bueno tener más reclutamientos de pacientes”.

 

PHARMAMAR SOLO HA RECLUTADO UN 6% DE LOS PACIENTES PARA NEPTUNO

La razón era las malas cifras de reclutamiento en Neptuno. PharmaMar reconoció que, de los 609 pacientes que espera captar para completar su estudio, Neptuno apenas había tratado a 36 pacientes. En otras palabras: apenas ha conseguido un 6% del objetivo. Antes, la compañía se había visto obligada a retrasar hasta medio año las previsiones de finalización del ensayo y la obtención de los datos necesarios para una posible aprobación posterior. En concreto, los resultados que debían estar este mes de noviembre no llegarán hasta, como mínimo, marzo de 2022.

Y si llegan. Porque la compañía no solo sigue dilatando los plazos, sino que sigue cambiando los pacientes diana e incluso la enfermedad a tratar. En las cuentas del tercer trimestre, PharmaMar ya ha reconocido que trabaja en reclutar nuevos enfermos de covid-19 con un perfil diferente: pacientes hospitalizados con infección moderada. Un hecho que abre las apuestas. La posibilidad de atacar al virus en pacientes en un estado más grave fue la primera opción de la compañía. Aunque más tarde se cambió.

Sin embargo, ahora podría intentar enfocarse en luchar contra el covid de larga duración. Al fin y al cabo, parece que ese campo está menos estudiado y recoge más inversiones. Aunque interesante desde un punto de vista comercial, un nuevo cambio a estas alturas supone otra derrota para la dirección de PharmaMar. Hay que recordar que la diana de la plitidepsina ha cambiado más que el color de un camaleón. Así, lo que empezó por un antitumoral, se recicló en un medicamento contra el covid-19 en pacientes graves y más tarde en pacientes con infección moderada. Ahora no se conoce el siguiente giro. Lo más curioso es que podría acabar por intentar colocarse como cura de virus como el dengue o el zika.

 

APLIDIN HA SUPUESTO EL 25% DE LA INVERSIÓN EN I+D DE PHARMAMAR EN 2021

“Quiero aprovechar para decir otra cosa: ya sabemos que Aplidin es un antiviral tan potente que funciona en otros virus (como los virus ARN o también conocidos como monocaterios)”, señaló Sousa recientemente en una conferencia. A lo que añadió una nueva dirección para PharmaMar: “En Sudamérica tenemos unos investigadores muy interesados en desarrollar plitidepsina para el dengue”. Aunque no acaba ahí. El siguiente paso podría ser intentar utilizarlo contra el zika, dado que pertenece “también” al género de los Flavivirus.

Mientras, los estudios, ensayos y publicaciones siguen pesando como una losa en el resultado de la compañía. De hecho, PharmaMar ha enterrado en Aplidin cerca de 15 millones de euros desde marzo de 2020. Además, los costes se van acelerando de forma notable. Así, solo en el tercer trimestre del año, con Neptuno principalmente, el coste asumido por la farmacéutica española ha alcanzado los 4,5 millones de euros. Una cifra que supone la misma cantidad que en el primer semestre del 2021 y, a su vez, es casi idéntica a lo gastado en los nueve meses de 2020.

Aun con todo ello, el resultado es desalentador. Por suerte, la compañía todavía presenta un balance sólido con el que puede hacer frente a esos costes sin demasiados problemas. Aunque a medida que los ensayos requieren más recursos, los gastos pueden volverse demasiado altos. Así, Aplidin apenas supuso un 10% de las inversiones en I+D de la firma, mientras que en 2021 ese porcentaje ha ascendido al 25%. Quizás llegará un momento en el que PharmaMar deba cerrar ya el capítulo de la plitidepsina para dotar de más recursos a otros proyectos que se han demostrado más eficaces y rentables.

¿Hay CO2 al final del túnel?

CO2

Akio Toyoda, presidente de Toyota, no pudo ser más polémico el día que dijo en una reunión de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de Japón:

“Los coches eléctricos están sobrevalorados, el sector colapsará”

Unas palabras que dieron la vuelta al mundo, aunque lo cierto es que Aiko Toyoda es, en realidad, un visionario que sueña con la democratización de los coches eléctricos, eso sí, propulsados por hidrógeno, en lugar de hacerlo como en la actualidad, mediante la combustión de combustibles fósiles. Sin embargo, ¿estará realmente ahí la solución a nuestros problemas?

La temperatura media del planeta ya se ha incrementado un 1,1% desde niveles preindustriales y el resultado lo estamos viendo a diario: inundaciones, sequias, desaparición de biodiversidad… Y, por si fuera poco, quisiera recordar por qué sería tan peligroso que la temperatura del planeta aumentase «un gradito más”:

 

  • Nos enfrentaríamos a un alarmante aumento del nivel del mar, lo que expondría a 69 millones de personas a catástrofes como inundaciones en las zonas de costa.
  • Pero resulta que, además, si esto sucediera, más de 400 millones de personas pasarían a padecer sequías, quedando expuestas a la falta de agua para el consumo y la higiene.

 

Y, sinceramente, creo que últimamente ya hemos tenido demasiadas catástrofes. Por todo ello, aunque está claro que esta tecnología no es perfecta, también lo está que hay que darle una oportunidad.

Estos coches funcionan con una pila en la que se mezclan oxígeno e hidrógeno, tecnología que surgió para la propulsión de las naves espaciales. Y resulta que esta elección tiene importantes ventajas. Por ejemplo, se trata de una fuente energética muy abundante que se puede extraer de lugares como aguas residuales, lo que aseguraría su disponibilidad para las próximas generaciones.

 

UN LARGO CAMINO POR RECORRER

Aunque también hay que reconocer que a esta apuesta aún le queda un importante camino por recorrer. Para empezar, hay que tener en cuenta que el coste de producción de estos motores es significativamente más alto que el del resto. A lo que habría que añadir que el hidrógeno que necesita el coche debe estar en estado puro y conseguirlo requiere igualmente un tratamiento que sí genera emisiones.

Vamos, que tampoco es perfecta. Por todo ello, ¿será este el camino que acaben tomando los fabricantes del sector? ¿O será más bien otro?

¡El galio! Capaz de convertir el dióxido de carbono en oxígeno y en un producto de carbono sólido que luego se puede utilizar en baterías…

Hace algún tiempo, conocimos esta noticia: “Investigadores chinos convierten CO2 en combustible líquido limpio”, estudio que fue publicado en Nature Nanotechnology. ¿Y qué os parece esta otra? “El galio, el metal que permite captar CO2 a bajo coste”. ¡El galio! Capaz de convertir el dióxido de carbono en oxígeno y en un producto de carbono sólido que luego se puede utilizar en baterías…

¿Os lo podéis imaginar? Y está claro que hoy no podemos saber cual será el camino final, pero hay opciones para resolverlo. Y, por todo ello, hay que seguir trabajando en ellas porque hay luz al final del túnel, aunque para poder salir de él aún tengamos que cavar un poquito más…

Carlos Ríos: “El ‘hate’ es parte de tener éxito”

Al 65% de los españoles le preocupa lo que come. En las últimas décadas, las dietas, el ejercicio y los productos milagro han movido miles de millones de euros entre un público que, muchas veces, más allá de perder peso o mejorar su figura, lo que realmente quiere es que lo que haya encima de su plato sea saludable. Y no es tarea fácil. Con el objetivo de responder a estas inquietudes tan vitales, Carlos Ríos (Huelva, 1991), dietista y nutricionista por la Universidad de Olavide (Sevilla), creó la app MyRealFood.

Una aplicación que combina recetas y consultas de Nutrición con todo un equipo de profesionales detrás, en la que Carlos Ríos desmontan mitos y asesora a miles de personas para mejorar su vida día a día a través de la alimentación; y es que somos lo que comemos. Ya va por su segundo libro: Cocina comida real y se han convertido en todo un fenómeno de masas que encuentra su reflejo en las redes sociales.

Carlos Ríos junto a Sukran Foods patentan sus recetas. Su última creación, la crema de cacao Realfooding, ha causado revuelo mediático entre defensores y detractores por igual. Indagamos en el fenómeno de la mano de su creador: Carlos Ríos. En plena batalla sin tregua contra el ‘MATRIX’ de los ultraprocesados, su misión es devolver la comida real a las personas.

 

¿Qué significa ser un realfooder?

Significa comer saludable y llevar este estilo de vida disfrutando, sin hacer dieta. Disfrutar de la comida lejos de restringir o intentar perder peso, saboreando la comida de siempre.

 

Carlos Ríos: “Los ultraprocesados desequilibran nuestro cuerpo”

 

¿Existe una relación entre la dieta y nuestro estado de ánimo?

Sí, realmente ya se sabe que los productos ultraprocesados generan malestar porque, al final, sus ingredientes, que no son saludables, se incorporan a nuestro cuerpo causando desequilibrios. En cambio, la comida saludable, a la que estamos más adaptados, regula desde el estado de ánimo hasta el estado de nuestras hormonas, etc. Así que sí, existe relación.

 

Con 1’5 millones de seguidores en Instagram y más de un millón de descargas en la app MyRealFood, ¿qué es para ti un influencer? ¿Te consideras uno de ellos?

Bueno, yo me considero influencer porque hay personas que me piden recomendación para saber qué comer, entonces en ese sentido sí que ejerzo influencia. En decirle a las personas cómo llevar un estilo de vida más saludable, siempre desde el ejemplo y desde los conocimientos que puedo compartir como dietista y nutricionista.

 

¿Cómo gestionas el hate en redes sociales? ¿Qué les dirías a tus enemigos?

Es la consecuencia de estar muy expuesto y es lo normal. Hay muchas personas que se sienten muy agradecidas, también hay quien te va a conocer y no le vas a caer bien, pero eso quiere decir que estamos llegando a mucha gente.

 

Entonces, ¿no te afecta, no?

No, al final lo que no me afecta es seguir haciendo lo que quiero hacer, que es seguir ayudando a la gente.

 

¿Qué opinas del veganismo? ¿Y de la carne artificial?

Son tendencias que deben cumplir la premisa de estar basadas en comida real, mínimamente procesada. Porque, en el veganismo, si empiezas a consumir productos veganos pero ultraprocesados ricos en azúcares, aceites malos y demás, no estás llevando una dieta saludable. Solo será saludable si consumes productos mínimamente procesados.

Y con las carnes artificiales pasa lo mismo. Me parece una buena idea para reducir el alto consumo de carne que tenemos a nivel de población, porque eso tiene un coste también en la sostenibilidad, pero hay que fabricar estos productos con buenos ingredientes, evitando demasiados aditivos o muchos azúcares y aceites malos.

 

CARLOS RÍOS: “Cada uno debe escuchar su propio cuerpo”

 

¿Qué opinión te merece la moda del ayuno intermitente?

El ayuno intermitente es una forma de distribuir tu comida. Si lo haces por motivos de pérdida de peso, creo que es equivocado porque no tienes por qué conseguirlo así, deberías educarte mejor en Nutrición. Pero a la gente que le siente bien ese estado o ese periodo sin consumir alimento, que lo siga haciendo porque cada uno debe escuchar a su propio cuerpo. Así que no me parece algo que tenga que seguir todo el mundo, pero los que lo sigan y les siente bien, pues adelante.

 

¿Tú sigues alguna dieta o hábito en particular?

No, solo con comer de forma saludable, en línea con el Realfooding. Estoy satisfecho, me siento bien y es lo que se adapta a mi vida porque creo que también es una de las alimentaciones más fáciles, ya que no quita nada de los grupos de alimentos saludables: puedes comer lácteos, legumbres, aguacate,… ¡puedes comer de todo!

 

Recientemente, te has vuelto a unir con Shukran Foods, esta vez para lanzar al mercado una nueva crema de cacao, ¿qué la diferencia del resto de cremas de cacao que están a la venta?

Lo que la diferencia es que no lleva azúcares añadidos, ni edulcorantes, ni aceites vegetales refinados, como el aceite de girasol o el aceite de palma. Está elaborada principalmente con castaña, dátil, cacao y tahini. Por tanto, son todo materias primas saludables. Aparte de todo esto, por no llevar azúcares o aceites añadidos, reduce en un 60% las calorías con respecto a otras cremas de cacao que no son saludables. Sobre todo, es una crema que está rica y es sana. También cabe destacar que el ingrediente principal, la castaña, es un producto de aquí, castaña de Galicia.

 

Además de este, ¿habrá más nuevos productos en el carro con el sello Realfooding? ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Sí, intentaremos sacar dos productos nuevos al mes para cambiar esos productos ultraprocesados que ya existen por buenos procesados. Haremos desde pan integral, a galletas, salsas,… siempre en su versión saludable, con buenos ingredientes.

 

“La dieta del futuro se basará en plantas”

 

Algunos expertos aseguran que en 2040 no quedará pescado en los mares apto para consumo y lo mismo ocurrirá con muchos vegetales por la contaminación. ¿Qué comeremos dentro de 20 años?

No sé lo que comeremos, pero yo creo que la dieta estará basada en plantas, en vegetales, porque son los que menos costes de producción tienen para servirnos de alimento. Tanto cereales integrales como vegetales pueden ser la base de la alimentación de millones de personas. Creo que deberá de ir por ahí, pero siempre priorizando, de nuevo, la calidad de los productos.

 

Pero también dicen que los cultivos son muy contaminantes…

Todo cultivo y toda producción de comida tiene un impacto ambiental. La que más, probablemente, sea la de los ultraprocesados, por el coste que tienen sus ingredientes como, por ejemplo, el aceite de palma. La carne también en su abuso, pero el resto, la comida real, la comida local, ayuda, no solo a nuestra salud, sino también a nuestra agricultura y a nuestra economía.

 

Entonces, ¿estás a favor del kilómetro cero?

Exacto. Y gracias a los sistemas que tenemos hoy en día, hay producción para todos.

 

Al menos de momento.

Iberdrola dispara un 1.000% sus beneficios en renovables tras ‘vaciar’ los pantanos españoles

El pasado 25 de agosto, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, respiraba un poco más tranquilo. Ese mismo día, la Mesa del Congreso rechazó una petición para que el ejecutivo informase del vaciado de los embalses explotados por la compañía. Una decisión política que impidió conocer qué había detrás de las actuaciones de la firma energética. Aunque ese secreto se ha terminando revelando tras la publicación de sus cuentas trimestrales: un notable incremento de la producción hidroeléctrica, pese a las menores reservas de agua en 2021. Y unos beneficios disparados hasta un 1.000%.

La tarifa de la luz se ha vuelto uno de los temas más seguidos del año. Así, la creciente escalada de precios a causa del aumento del coste del gas, de los derechos de CO2 y del aumento de la demanda ha disparado el descontento social. Además, ha puesto sobre la lupa a las compañías eléctricas como Iberdrola por sus dudosas actuaciones. Una de ellas era la de aprovechar en las facturas los altos precios mayoristas, que desde junio han ido sumando máximos históricos casi cada semana.

Pero sin tener que asumir esos costes gracias, principalmente, al uso desaforado del agua acumulada en los embalses que gestiona. El escándalo saltó a principios de agosto, después de que los embalses de Ricobayo (Zamora) y Valdecañas (Cáceres) quedasen en mínimos. Una actuación ante la que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se mostraba “escandalizada”. Y que ahora, unos meses después, ha quedado patente después de que Iberdrola muestre que su margen “crece significativamente (casi se duplica en España en el segmento de renovables) gracias a la mayor producción impulsada por la generación hidroeléctrica».

 

IBERDROLA: 33% MÁS DE HIDRO Y 1.000% MÁS DE BENEFICIOS

En concreto, la eléctrica bilbaína incrementó los ingresos de su negocio de renovables en España hasta los 1.655 millones. Una cifra que supone hasta un 86,6% más. Aunque es en la parte baja de la cuenta de resultados donde el incremento es más notable. De hecho, los beneficios obtenidos, una vez descontados todos los costes, se multiplicó por 10 respecto a hace un año. Así, Iberdrola cerró los nueve primeros meses de 2021 con unas ganancias de 1.094 millones frente a los 99,1 millones de un año antes.

 

Ese incremento, superior al 1.000%, responde a varias causas, entre las que destaca el uso de las reservas de agua. Así, Iberdrola disparó hasta en un 33% la producción de sus centrales hidroeléctricas, hasta los 12.431 MW, en España. Una cifra muy significativa por varios motivos. La primera es que implica que el 55,6% de la energía limpia generada por la compañía provino de esta fuente, la siguiente -la eólica- apenas llega al 37%. La segunda es que el auge de la hidroeléctrica ha sido cuatro veces más intenso que la eólica (+7,5%) y 30 veces más que la nuclear (+1,2%).

Por último, la compañía ha sido capaz, con ese incremento, de reducir el uso del gas, la materia que encarece la factura. De hecho, Iberdrola señala que el uso de los ciclos combinados, las centrales de gas, cayo en un 10%. Con ello, la compañía ha logrado reducir el coste total de la energía producida, sin rebajar el precio cobrado. Al fin y al cabo, el sistema marginalista de precios dice que es el coste de la última unidad de energía generada, y no el medio, el que determina el precio.

 

LOS PANTANOS ESPAÑOLES, UN SITUACIÓN CRÍTICA

Aunque esa habilidad de Iberdrola para ingresar más y reducir costes tiene una derivada peligrosa. Y es que su afán, y el de otras compañías, de utilizar el agua para generar energía, junto a la falta de precipitaciones, está poniendo a los pantanos españoles en problemas. De hecho, con datos de esta misma semana, los embalses del país están un 46,2% por debajo de su nivel de hace un año. Hasta un 51,1% más bajos que la media de los últimos diez años. Un escenario trágico en previsión de lo que se acerca: un invierno frío y seco.

Iberdrola, a su vez, ofrece otras explicaciones adicionales a ese incremento descontrolado de los beneficios de su área de renovables en España. En concreto, la eléctrica explica que también ha registrado “un efecto extraordinario positivo de la reversión de tributos en España correspondiente a importes pagados en los ejercicios que van del 2013 al 2016, tras la sentencia del Tribunal Supremo”. Un fallo que se ha traducido en un impacto positivo de 417 millones de euros que ha compensado otro negativo por 114 millones, por el RDL 17/2021 de “minoración de la retribución por el precio del gas”.

En definitiva, Galán se libró de explicar todos estos detalles en el Congreso. Pero la presión social, y política, contra la compañía parece que seguirá en adelante. Y más por el uso partidario de un bien de primera necesidad como el agua. Un problema que todavía sigue causando estragos. Sin ir más lejos, el embalse que más se ha vaciado en la última semana es el de Cedillo, donde los ríos Tajo y Sever se unen, que gestiona la propia Iberdrola y da electricidad tanto a España como a Portugal. Y es que soltar el agua de las presas parece que nunca ha sido tan rentable. Tampoco tan polémico.

Las mejores series de terror de Netflix para este Halloween

Si se cumplen las previsiones meteorológicas, es probable que nos pasemos este puente de Todos los Santos metidos en casa. En cualquier caso (y más en las vísperas de Halloween) siempre es buen momento para coger la manta, hacer palomitas, apagar las luces y encender la televisión para pasar un poco de miedo. Es por ello que os proponemos algunas de las mejores series de terror de Netflix. En su mayoría tienen una única temporada, así que son ideales para el maratón de una tarde/noche. ¡Truco o trato!

 

Ash vs. Evil Dead

Series terror Netflix

Los amantes de Posesión infernal, trilogía ochentera de culto dirigida por Sam Raimi, vieron en 2015 el regreso de la franquicia en formato serie. Bruce Campbell volvía a encarnar a Ash para destripar posesos por doquier. Tres temporadas de puro desbarre que fueron perdiendo el norte (no podía ser de otra manera). Ideal para los amantes de la serie b más gamberra y divertida.

 

Drácula

Series terror Netflix

La novela de Bram Stoker tuvo su enésima adaptación en esta miniserie de la BBC. Tres capítulos donde el vampiro más famoso de todos los tiempos era interpretado por Claes Bang. Lo cierto es que es bastante difícil superar la película de Francis Ford Coppola, y la serie tuvo división de opiniones. Lo mejor es verla para sacar nuestras propias conclusiones, que total se ve en una tarde.

 

La maldición de Bly Manor

Series terror Netflix

La maldición de Hill House (de la que hablamos justo después) tuvo el éxito suficiente como para que su equipo creativo recibiese el encargo de hacer una nueva miniserie. Esta vez se optó por adaptar Otra vuelta de tuerca, novela de Henry James que se ha llevado en diversas ocasiones al cine y la televisión. Lo que ganaba en romanticismo lo perdía en terror respecto a Hill House, pero es digna de ver en cualquier caso.

 

La maldición de Hill House

Series terror Netflix

Una de las mejores series de terror de todos los tiempos. La novela homónima de Shirley Jackson ya había sido llevada al cine en dos ocasiones. Aquí se decidió basarse levemente en su premisa (una casa encantada) para desarrollar un drama sobrenatural en el que se exploraban las relaciones interpersonales de una familia hecha añicos. Diez capítulos tan interesantes como terroríficos.

 

Marianne

Series terror Netflix

Victoire Du Bois encarna a Emma Larsimon, una escritora con el talento de Stephen King y los hábitos de Charles Bukowski. Cuando regresa a su pueblo natal descubre que las historias que cuenta en sus libros de terror están ocurriendo en la vida real. Una única temporada de ocho capítulos que supuso la gran revelación francesa de 2019.

 

Misa de medianoche

Series terror Netflix

Una de las mejores series que ha traído este 2021. No es de extrañar, viniendo del creador de Hill House, Mike Flanagan, que también ha demostrado su valía en películas como Oculus o Doctor Sueño (la secuela de El resplandor). La acción de esta miniserie de seis capítulos ocurre en un pequeño y aislado pueblo isleño donde todo empieza a cambiar con la llegada del nuevo sacerdote.

 

Paranormal

Series terror Netflix

El año pasado sorprendía a propios y extraños la primera serie de terror rodada en Egipto. Paranormal adapta en seis capítulos los libros de terror de Ahmed Khaled Tawfik, protagonizados por el doctor Refaat Ismail (encarnado por un genial Ahmed Amin). Un escéptico hematólogo que tendrá que ir rindiéndose a la evidencia cuando se vea envuelto en la investigación de fenómenos sobrenaturales. Hay quienes hablaron de ella como la Expediente X egipcia”.

 

Ratched

Series terror Netflix

Los protagonistas de American Horror Story, Sarah Paulson y Finn Wittrock, se juntaban en 2020 con Sharon Stone para capitanear el elenco de esta serie basada en Ratched, la enfermera de Alguien voló sobre el nido del cuco. Un hospital psiquiátrico en la California de los años 40 es el lugar ideal para ambientar los sucesos opresivos y claustrofóbicos de la creación de Evan Romansky (basada en la novela de Ken Kesey).

 

Stranger things

Una de las series más aclamadas de Netflix, gracias a su mezcla de terror, aventuras y ciencia-ficción. Una delicia para los amantes del cine ochentero, que no oculta su influencia de clásicos como Los Goonies, Poltergeist, Cuenta conmigo o Alien. Si todavía no la has visto, ya estás tardando. Si ya la has visto, siempre puedes volver a verla mientras llega la cuarta temporada.

Garamendi (CEOE): “Tenemos que ver cómo mejorar la temporalidad”

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, se convirtió en una de las caras más reconocidas con la llegada de la pandemia. Hasta el punto de que ha sido el hombre que ha librado las negociaciones más importantes con el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos en materia laboral por parte del empresariado español. Ahora tiene la difícil tarea de ayudar a reformular una nueva reforma laboral que ayude a superar algunos de los problemas de la economía española.

Uno de esos males crónicos en España es la alta temporalidad del empleo. Una lacra que supone un alto coste para todos los involucrados. Los empleados que la sufren, los primeros. Pero también las empresas que, por los altos costes sociales, se ven obligadas a recurrir a una fórmula que les resta capital humano. Por último, también a las arcas públicas en forma de menores contribuciones. Así, el problema es de tal calado que el propio Garamendi, una vez más como representante del empresariado español, aboga por encontrar una solución.

Ante ese reto, Garamendi señaló este pasado miércoles 27 de octubre que “estamos donde está Europa, tenemos que ver cómo mejorar la temporalidad y ahí nos van a encontrar”. En clara referencia a que la CEOE como institución, y él como presidente, no pondrá líneas rojas en las negociaciones con el Gobierno. Asimismo, el natal de Guecho (Bilbao), ha recordado durante el desayuno informativo celebrado por Fórum Europa los importantes acuerdos ya alcanzados: “Nosotros estamos avanzando en muchos temas. Aprobamos la ley de los riders, de la dependencia, del teletrabajo (…) El sector privado ha hecho los deberes”.

 

GARAMENDI PIDE RECHAZAR ACTITUDES RADICALES

Aunque eso no significa que la CEOE esté a favor de cualquier iniciativa. Por ejemplo, Garamendi sí ha mostrado su rechazo a la propuesta presentada por Gobierno y sindicatos acerca de delimitar en un 15% el número máximo de contratos eventuales dentro de una empresa. Una medida que los expertos han tachado de “locura” porque limitaría la funcionalidad de las empresas más pequeñas. Y, con ello, se pondría un tope sobre el 95% del tejido empresarial español, que es el porcentaje de pymes que hay en la economía de España.

En cuanto a la situación económica del país, el líder de la CEOE ha trasladado un mensaje de moderación sobre las previsiones futuras y de rechazo “a la radicalidad”. “No podemos decir que esto va como un cohete ni que va fatal. Estamos creciendo a un buen ritmo, se está recuperando empleo, pero lo que nos preocupa es que a la hora de trabajar lo hagamos con rigor y ortodoxia económica. Si lo hacemos bien ahora iremos para arriba, pero si no, tendremos un problema en 2023″, ha advertido. “Hay que ser optimistas, pero alertando de que no nos lo creamos”, ha añadido.

Respecto a los fondos europeos que recibirá España, Garamendi ha recordado que tan importante es su correcta implementación como la regulación de un marco de actuación claro para su ejecución: “Los fondos van acompañados de reformas y son tan importantes o más. Nos llaman fondos internacionales, que son los ahorros del mundo, y muchos de ellos además son accionistas de muchas empresas españolas, y les preocupa más la reforma laboral que los fondos”.

Correos Express invertirá 500 M€ para asaltar el sector de la paquetería en España

Correos quiere convertirse en la plataforma de referencia para el envío de paquetería en España. La firma pública ha lanzado recientemente un megacontrato valorado en más de 500 millones de euros para reforzar la operatividad de su marca Correos Express. En concreto, la licitación consiste en “la contratación de servicios de recogida, transporte y distribución de paquetería en el ámbito nacional” y se extenderá hasta 2024. Además, se articulará a través de un Sistema Dinámico de Adquisición (SDA) con el que cumplir con la normativa en materia de contratación pública vigente.

El proceso ideado por Correos para uno de sus contratos más importantes, a nivel de cuantía y transformación en su larga historia, es en cierta medida novedoso dentro del organigrama de las firmas públicas. Pese a las exigencias regulatorias. Se trata de un proceso totalmente electrónico, que está abierto durante todo el periodo de vigencia (hasta 2024) y que permite a todas las empresas participar modelando sus ofertas. En otras palabras, se trata de un sistema en continua transformación que permite a la firma postal española ajustar los precios en los contratos relativos a este servicio.

“Correos Express establecerá los plazos en los que se habrán de prestar cada uno de los servicios a adjudicar, en función de las necesidades logísticas que se requieran y serán debidamente detallados en el anuncio de los contratos específicos que se convoquen”, se explica en el pliego del contrato acerca de esa modulación. Las adjudicaciones se harán, a su vez, tanto por criterio de precio como de la calidad: “Los criterios de adjudicación se definirán en la convocatoria de licitación de cada contrato específico y podrán ser el de ‘el precio más bajo’ o el de ‘la mejor relación calidad-precio'».

 

MADRID Y CATALUÑA ABSORBEN CASI LA MITAD DEL CONTRATO

El contrato se divide en seis zonas geográficas dentro del territorio español. Aunque las áreas que incluyen Madrid y Cataluña son las que más recursos absorberán del total que supera los 500 millones. Así, el servicio de la llamada ‘Zona 3’, que incluye la demarcación de las tres provincias catalanas, junto la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, posee el presupuesto más alto de todas con mas de 161 millones. Por detrás, está la ‘Zona 4’ que comprende la comunidad madrileña, Castilla-La Macha y Extremadura, a la que se ha dotado con más de 122 millones.

Más rara es la demarcación que ha hecho Correos para su servicio en Castilla y León, ya que ha dividido su territorio. Por un lado, las provincias de Burgos y Soria se ejecutarán a través de la ‘Zona 2’ junto a País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y Aragón, y tiene presupuestado 61 millones de euros. Por otro lado, las provincias castellanoleonesas restantes se engloban en la ‘Zona 1’ con Galicia y Asturias, y percibirá hasta 71 millones de euros. Más presupuesto recibirá la zona sur, ‘Zona 5’, que se compone por Andalucía, Ceuta y Melilla. Por último, la ‘Zona 6’ será únicamente Canarias.

La licitación también exigirá a las firmas que se uniformen bajo el logotipo de Correos Express, tanto los repartidores como los vehículos. Así, la firma postal española “requerirá a las empresas adjudicatarias de los contratos específicos la utilización de la indumentaria necesaria para la ejecución del presente contrato”. Además, “el uso de la indumentaria que se defina en los contratos específicos será de carácter obligatorio para todos los repartidores que presten el servicio” y se “exigirá al adjudicatario que proceda a la rotulación de los vehículos utilizados”.

 

LA APUESTA POR CORREOS EXPRESS EN MITAD DEL BOOM ONLINE

Todo ello bajo la premisa de “preservar la imagen” de Correos Express. Un planteamiento que siguen otras muchas empresas de reparto como, por ejemplo, Amazon. De hecho, el gigante estadounidense posee una parte importante de su flota subcontratada, ya sea como autónomos o a terceros, pero que siempre trabajan bajo las siglas de la compañía. El objetivo es sencillo: hacer ver que la empresa, en este caso Amazon, es capaz de llegar a cualquier rincón más rápido que nadie para erigirse como baluarte de la entrega de paquetería.

Un cometido similar al que busca Correos con este contrato y su apuesta por su marca Correos Express. Una jugada que, por el momento, parece ganadora. La marca de la firma postal de paquetería urgente mostró una muy buena evolución en los resultados semestrales presentados. En concreto, elevó su cifra de negocios en un 33%, lo que confirma la tendencia al alza que lleva experimentando la filial desde 2019. Ahora, el objetivo es seguir creciendo hasta convertirla en la plataforma más usada en territorio español.

Los libros más vendidos en el mundo

¿Qué hace que una novela sea un bestseller mundial? Que el autor o autora tenga talento. Que la historia «enganche» al lector, quien no puede quedarse con la intriga. Una buena campaña publicitaria. Apariciones en prensa, en eventos de comunicación. ¿Cuáles son los libros más vendidos del mundo y en qué se basan para saberlo? El hecho de que los libros estén traducidos a muchos idiomas denota éxito mundial, por lo que la editorial y el autor o autores deben estar satisfechos. A su vez, que alguien se haya tomado la molestia de traducir las páginas de ese libro, querrá decir que algo interesante albergaba dentro de él. Va a ser un fenómeno global. ¿Cuáles son los libros más traducidos en el mundo? ¿Y en cada idioma? A través de unos interesantes mapas elaborados por Preply, plataforma de clases privadas de idiomas, desciframos este misterio.

libros más traducidos en Europa

LOS LIBROS MÁS TRADUCIDOS EN EL MUNDO

Si nos vamos a ver el caso de España, no nos sorprende para nada. Nadie tiene dudas de que el libro más traducido en este país es El Quijote, de Miguel de Cervantes. También es el libro más emblemático del país, escrito en 1605. Esta obra se ha llegado a traducir a más de 140 idiomas distintos, una cifra solo igualada por el famoso libro de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry traducido a más de 380 idiomas, Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi traducido a más de 300 idiomas, o Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, traducido a más de 175 idiomas.

Muchos de los libros más traducidos en el mundo son libros infantiles. Aquí vemos claramente la importancia de la lectura ya en edades tempranas. Son fuente de diversión, son una herramienta más para su aprendizaje, gracias a ellos se educan en valores y nos enseñan la importancia de leer en nuestro día a día.

los libros más traducidos en el mundo

OTROS LIBROS TRADUCIDOS A VARIOS IDIOMAS

En las siguientes posiciones de libros más traducidos del mundo, nos encontramos con Cuentos de hadas de Hans Christian Andersen, traducido a más de 160 idiomas, Testamento de Tarás Shevchenko, traducido a más de 150 idiomas, o El camino a la felicidad de L. Ronald Hubbard, traducido a más de 112 idiomas.

LIBROS ACLAMADOS EN SU LUGAR DE ORIGEN

Muchas de estas obras son, igualmente, emblemáticas en sus países de origen. Pero, sin embargo, no han sido traducidas a multitud de idiomas.

En España, por ejemplo, el libro La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, ha conseguido vender más de 15 millones de ejemplares. Novela de misterio, ambientada en la Barcelona de los años 40, narra la historia de Daniel Sempere, un niño que fue llevado por su padre a El Cementerio de los Libros Olvidados, en donde escoge un libro llamado La sombra del viento, escrito por Julián Carax.

Si viajamos a Estados Unidos, el gran éxito literario en ventas The Help, de Kathryn Stockett, ha llegado incluso a las grandes pantallas cinematográficas, siendo, igualmente, un éxito.

En Reino Unido la preferencia es más clásica, siendo Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen, uno de los bestseller en ese país y. además, se ha convertido en un clásico atemporal. Lo mismo se puede decir de Rusia, donde Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoyevski, sigue siendo la pieza más apreciada.

LOS LIBROS SON RETRATOS DEL PAÍS DE ORIGEN

En muchas ocasiones, las obras se convierten en un retrato del país de origen. En el caso de The Help y de Orgullo y Prejuicio, ambos autores encapsularon a la percepción el alma de sus gentes. En el caso de la primera, la historia trata sobre las criadas afroamericanas que trabajaban para las amas de casa blancas en un estado norteamericano. La segunda es una novela romántica, de desarrollo personal, en el que los dos protagonistas deben madurar para superar algunas crisis y aprender de sus errores para poder encarar el futuro en común, superando los orgullos y los prejuicios de cada uno de ellos.

Hay muchísima variedad y riqueza literaria en el mundo, y estos mapas nos sirven para hacernos una idea de ello. Muchas tradiciones que perduran en el mundo están plasmadas en los libros y obras. Esto hace siempre muy interesante leerlas para conocer más rincones que, sin los libros, no seríamos capaces de conocer.

El plan de Vincent Bolloré: el “asesino sonriente” que pretende asaltar Prisa

Pocos nombres como el de Vincent Bolloré, el hombre que controla Vivendi, causan tanto pánico en los círculos empresariales europeos. En Francia, su territorio, directamente nadie se atreve a hacerle frente. Hasta el punto de que la propia prensa gala no duda en describirle como “un especulador despiadado y un asesino sonriente”. Y es que su tenacidad, su arrogancia y sus métodos brutales, para muchos, hacen que prácticamente nadie escape a sus deseos. Ahora, el turno podría haberle llegado a Prisa.

No es ni mucho menos el primer gran grupo de comunicación sobre el que se abalanza Bolloré. En 2016 se enfrentó al propio Silvio Berlusconi para arrebatarle Mediaset Italia. En el caso de Vivendi, la firma que controla, esa experiencia es más dilatada. De hecho, hace exactamente dos décadas, el grupo, controlado por aquel entonces por Jean Marie-Messier, ejecutaba una oleada de compras en Estados Unidos que, primero, casi le dejan en la bancarrota; y segundo, le permitió adquirir la joya de la corona del grupo: el sello discográfico Universal Music.

Aunque no lo parezca, el asalto a Prisa (o antes a Mediaset) tiene un cierto paralelismo con la evolución del gigante de la música. Y es que ocho años atrás, Vivendi rechazó una oferta (más que generosa para los tiempos que corrían) de 7.000 millones de euros de Softbank para adquirir Universal Music. En aquel momento, muchos pensarían que Bolloré no se lo pensaría. Al fin y al cabo, la industria de la música grabada estaba de rodillas, pues los ingresos se redujeron casi a la mitad por la piratería en línea.

 

¿DEL RENACER DEL SECTOR DE LA MÚSICA AL DE MEDIOS?

Ahora la historia es diferente. Internet está impulsando un renacimiento, a medida que firmas como Spotify atraen suscriptores y, lo más importante, cobros por los derechos. Universal registró un aumento del 5% en los ingresos, año tras año, a lo largo del 2020. Incluso las ventas de la industria llegaron a superar su pico de 1999. El renacer de la industria musical se cristalizó cuando los grandes grupos dieron el paso de sacar sus discográficas a bolsa para inyectarles más capital.

La primera fue Warner Music Group, que debutó en junio de 2020. Desde entonces sube un 55% y su valoración se acerca a los 25.000 millones. Por su parte, Universal hizo su aparición en el parqué de Ámsterdam hace algo más de un mes apuntándose una de las mayores subidas del año. En concreto, el sello discográfico se disparó hasta un 30% en esa primera sesión. Ahora, tras una senda alcista en las pocas semanas de periplo bursátil, su valor supera los 45.000 millones.

La resurrección del sector de la música es una buena lección para el de los medios. Y es que Prisa va más allá de su fuerte presencia en España con cabeceras como El País, Cinco Días o La Ser. De hecho, su presencia es casi mayor en Latinoamérica. La intención de Bolloré sería beneficiarse del precio tan bajo de las acciones del grupo, tras años muy difíciles cercado por las deudas, para multiplicar su inversión en un hipotético renacimiento de su negocio a medida que la venta por suscripción se vuelve madura.

 

PRISA SUBE UN 20% EN BOLSA

Y en mitad de toda esa trama, y con Bolloré por detrás, Prisa cerró ayer una de sus mejores sesiones bursátiles en años con una subida cercana al 20%. Así, la noticia conocida ayer de que el grupo pretende elevar su participación hasta el 29,9% y así no lanzar una opa, ha entusiasmado a los inversores. El siguiente paso será el de recibir la pertinente autorización del Gobierno para llevar a cabo su estrategia. Aunque no todas las aristas son tan fáciles. Detrás del interés del gigante francés podría estar el de ejecutar un cambio en la línea editorial de sus cabeceras, según apuntan distintas fuentes.

Aunque probablemente esa decisión pueda ir en contra de los intereses económicos de Vivendi y del propio Bolloré. Por lo que no queda más que rumores que se irán desgranando próximamente. El grupo galo entró en la compañía a comienzos del año, al adquirir la participación (de un 7%) que detentaba el banco británico HSBC. Un primer acercamiento que, por ejemplo, se ha saldado sin interferencias visibles en la línea editorial de los medios de Prisa.

Aun así, no hay respuestas sencillas. La ambición y las formas de Bolloré deberían poner en alerta a muchos sobre qué podría pasar en un futuro. Y es que nunca hay nada seguro cuando el “asesino sonriente” está de por medio.

Volkswagen, Renault o Mercedes: las marcas disparan el precio de sus modelos por la inflación

“La tendencia del mercado será continuar aumentando los precios”, resumió Clotilde Delbos, directora general de Renault, acerca de la situación que vive el sector. Unas palabras que tienen dos componentes preocupantes para los consumidores. El primero es que señala que ese incremento ya se está produciendo. Así, la propia directiva de la marca gala lo reconoció para el caso de sus modelos más vendidos. Volkswagen hizo lo propio un poco antes que Delbos. El segundo elemento perturbador es la proyección a futuro. Y es que se espera que ese aumento todavía se acentúe más en 2022.

La realidad es que no importa donde se mire porque la inflación de costes está por todos los sitios. En los últimos meses, la escasez de chips y su efecto sobre la producción de vehículos se ha llevado todo el ruido mediático. Volkswagen ha frenado turnos. Pero resulta todavía más importante la situación por la que atraviesan los distintos mercados de materias primas que están detrás de la fabricación de los coches. Y es que no importa donde mires, dado que prácticamente todas ellas están o han transitado por máximos no vistos.

Aunque, por suerte y por ahora, no se aprecian signos evidentes de escasez. De hecho, Delbos tranquilizó a los analistas que siguen los avatares de Renault al explicar que “lo que vemos principalmente es un aumento de precios, no tanto de escasez”. Herbert Diess, el jefe de Volkswagen, piensa igual. Una frase que se apostilla con un “por el momento”. Y es que las tensiones en la oferta en este tipo de mercados parece preocupante de cara a equilibrarse con la demanda. Una brecha que solo puede cerrarse mediante incremento de los precios, de ahí que la situación tienda a ser un empeoramiento en los precios para los consumidores. Y también en los márgenes de los productores.

 

VOLKSWAGEN AUMENTA SUS PRECIOS HASTA UN 4% EN OCTUBRE Y EL RESTO LE SIGUEN

“Volkswagen ya ha señalado que están subiendo los precios de sus vehículos a nivel mundial cerca de un 4% solo en octubre”, explica Horst Schneider, analista de Bank of America. Eso supone un aumento de unos 1.000 euros por cada coche de la marca que se adquiera nuevo con un precio medio superior a los 20.000 euros. Aunque evidentemente solo es una media. El Tiguan R de la marca alemana ya cuesta cerca de 860 euros más, mientras que en el caso de la marca Audi ese incremento llega a los 1.160 euros.

En Japón, esos aumentos son ya más que visibles. De hecho, cinco de las diez marcas de automóviles más vendidas, entre las que se incluyen la propia Volkswagen, Jeep de Stellantis (la firma resultante de la unión de Peugeot y Fiat) o Mercedes. Delbos, por su parte, advirtió que Renault sigue esa estela también para sus modelos más vendidos. “Los coches de Dacia han vuelto a subir sus precios (…) Arkana (el nuevo superventas de la compañía francesa), en vista del éxito, también está incrementando sus precios”.

Y todavía será más visible con el paso de los meses. “Nosotros también esperamos que la competencia siga aumentado los precios porque todo el mundo se enfrenta a las mismas dificultades en cuanto al precio de la energía, las materias primas y el enriquecimiento de los coches para electrificarlos. También para cumplir con la normativa en materia de seguridad y de emisiones”, añadió Delbos. De hecho, las estimaciones de los analistas de cara a los elementos más utilizados en la fabricación de vehículos es que sus precios vayan al alza en los próximos años, no a la baja.

 

EL INCREMENTO DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS PODRÍA EXTENDERSE HASTA 2025

Empecemos por el cobre, un elemento indispensable para la electrificación de la flota mundial de vehículos. Así, un estudio reciente de Goldman Sachs predice que los precios subirán hasta en un 50% hasta 2025, de los 10.000 dólares por tonelada actuales hasta los 15.000, porque la oferta no será capaz de satisfacer la demanda. Una razón es que la segunda crecerá con fuerza a medida que la vida humana se vuelva más electrificada apoyada por los planes de gasto de los Gobiernos. Mientras, la primera necesita mucho más tiempo para crecer.

En concreto, se necesitan de dos a tres años para expandir la producción de una mina ya en funcionamiento. Y, además, ahora las empresas que quedan en el sector, con poder de mercado, valoran positivamente unos precios altos con los que retribuir a sus maltrechos inversores tras años muy difíciles. Algo similar ocurre con el magnesio, otra de las sustancias claves para la industria del automóvil. Pero no son los únicos. A otras sustancias como el zinc o el cobalto se les añade no solo una baja producción, sino también problemas geopolíticos en lugares con grandes reservas.

Por último, el aluminio también tiene importantes limitaciones. Por un lado, por su importancia. Así, para fabricar un coche eléctrico se utilizan de media unos 250 kilogramos de dicho material. Pero también es imprescindible para el sector de la energía solar, en plena ebullición. Por otro lado, porque no solo está limitada su producción -proviene principalmente de las reservas mundiales de hierro-, sino también su trabajo. La extrusión del aluminio, como se conoce a su tratamiento, es un proceso muy intensivo en energía, por lo que implica fuertes aumentos de los precios de cara al futuro.

 

LOS FABRICANTES DAN PRIORIDAD A SUS VEHÍCULOS CON MEJOR MARGEN

En septiembre de 2020, el aluminio costaba unos 1.700 dólares por tonelada, mientras que, en la actualidad, casi se ha duplicado. Un crecimiento que según Moody’s “se mantendrá al alza por lo menos hasta mediados de 2022”. Aunque Goldman Sachs va más lejos y proyecta que el precio por tonelada alcance los 3.500 dólares en 2025. Un encarecimiento que los fabricantes de vehículos tienen previsto repercutir sobre sus clientes. Aun así, esas mismas compañías creen que no serán capaz de hacerlos en un 100%, por lo que también les castigará en sus márgenes.

Esa circunstancia está obligando a las firmas a dar un paso más allá: concentrarse en vehículos más caros y con mejor margen. Eso, obviamente, lleva inexorablemente a precios más altos. Mercedes-Benz está intentado sortear la crisis de chips con importaciones de otros más costosos, también mejores, pero eso ha implicado que el aumento de precios de sus autos premium supere los 4.000 euros. También ha registrado sus precios más altos por primera vez en más de un lustro.

Delbos, por su parte, señaló que Renault, para sortear estos problemas, enfocará se producción en aquellos vehículos con mejor demanda. Los mismos, a su vez, en los que ya está incrementando los precios como el Arkana, el Dacia Sandero o la nueva versión del Mégane que saldrá a principios de 2022. Volkswagen espera sortear la crisis igual. En definitiva, a medida que pasan los meses, el incremento de precios se hará cada vez más visible. Por ahora, la media se acerca a los 1.000 euros, pero esa cifra crecerá considerablemente una vez llegue la primavera de 2022.

Los 5 lanzamientos cosméticos del 2021 que han cambiado mi rutina

Nos acercamos al fin de 2021 y, ya en otoño pero antes de Navidad (a tiempo para dar claves a gente regalona o interesada en comprarse lo mejor), quiero compartir la lista de lanzamientos y novedades en cosméticos de este año que han hecho que mi rutina cosmética mejore mucho pero mucho. A veces por su efecto sorprendente, otras por la comodidad que aportan y otras por su capacidad de subir ánimos. Lo comparto con vosotros. De esta lista de cosas yo no pienso ya desprenderme. Ahí van.

 

«¡PERO QUÉ BIEN TIENES LA PIEL!»

Esto lo oigo cada vez que me pongo un elixir que al principio me rayaba mucho. Es un producto de lujo y yo estoy acostumbrada al lujo perfumado, a que las cremas caras o no huelan o a que tengan un aroma superestudiado, a veces maravilloso (y otras agotador, a decir verdad). Por eso al principio me chocó: ¿a qué huele 303 Gold Hyaluronic Radiant Elixir? Resolví el dilema preguntando al CEO de la firma Sofia Bertrand: «es el olor del ácido hialurónico,- de calidad premium-, que contiene». Otra cosa me llamaba la atención junto a este olor (que me choca pero me gusta): nada más ponerme unas gotas sobre la piel, esta quedaba tensa. ¿Si el ácido hialurónico hidrata, por qué mi sensación era la contraria? También obtuve respuesta: «Se debe a un péptido patentado que tiene un efecto bótox inmediato. Alisa arrugas y es una especie de «sostén» del rostro». Es cierto, cada vez que me lo pongo oigo lo mismo: «¡Qué bien tienes la piel!». Y me doy cuenta del poder de los cosméticos. En fin, una vez que he comprendido este producto, lo adoro y lo querría siempre en mi tocador si fuera tan cuqui como para tener uno. ¿No te pasa a veces con personas, con obras de arte y con canciones, que no te entraron al principio y que, una vez comprendidas, son lo que más amas? Pues eso me ha pasado con este elixir en sus dos versiones: 303 Gold Hyaluronic Radiant Elixir y 303 Hyaluronic Radiant Elixir de sofia Bertarand. En realidad, el lanzamiento de 2021 es el primero que añade oro de 24k a la fórmula del segundo, que era el producto estrella de la firma.

 

REYES ASTROS A MÍ…

Que sí, que te quiero, sol, pero que me encuentras una y mil veces en terrazas y caminatas y sé que tus rayos están creando manchas, arrugas y quemaduras en mi pobre cara… Por eso yo, pese a no ser un ejemplo de organización, ya (casi) nunca olvido llevar en el bolso o en uno de mis bolsillos un protector solar. Y este año he encontrado el mejor de los mejores precisamente para llevarlo siempre encima. Y lo es por su eficacia, su comodidad, su tamaño, su fácil aplicación… Tiene lo bueno de todos los formatos: está en stick pero al aplicarlo se desliza con suavidad de crema. Deja una película transparente en la cara pero no es pringoso. Se reparte perfectamente por zonas delicadas (para esto se idearon los sticks) pero yo me lo pongo en toda la cara y el cuello. Por segundo año consecutivo, la marca Anne Möller me conquista con sus lanzamientos solares. El año pasado fue con su crema de color. Este año con Non Stop Stick Solar Invisible SPF50.

 

¿ESTAMOS EN CRISIS? ME PINTO LOS LABIOS

Ya se sabe, es uno de los cosméticos que más se vende en épocas de crisis. Claro que después del confinamiento todo el sector de la belleza vivió un repunte. La demanda de tratamientos en cabina, la compra de productos y las visitas al médico estético subieron como espuma de cerveza bien servida. Pero el maquillaje de labios sigue siendo uno de los hits de las crisis, uno de los gestos simples que suben el ánimo como por arte de magia. Y no solo en quien se lo pone, sino también en quien lo mira. ¿Qué nuevos lanzamientos hay para la boca? Este 2021 me he enamorado de los que aparecen en la colección de Navidad de Givenchy y en la de Guerlain. Las carcasas son pura celebración (terciopelo negro una y lentejuelas doradas otra). Me gusta el rojo dorado de la edición limitada Nº 34 Gold Red, de Guerlain, y la carcasa Ruby Sequins. Ese para unos días y noches, y para otros muy distintos, me encanta la carcasa de terciopelo negro de Le Rouge de Givenchy y su único tono Copper Nude. Además para alguien como yo, que viste con básicos y se maquilla poco, son geniales accesorios de moda. Cómo me gusta sacarlos de mi sencilla shopper y maquillarme… son, para mí, los sustitutos de las joyas que nunca llevo.

 

¿QUIÉN NECESITA GLAMOUR CUANDO HAY SENSIBILIDAD?

Todo el mundo sabe, y quien no lo sepa es porque no se ha fijado y no lo ha probado, que los ojos son más ojos cuando las pestañas son largas o espesas, o muy negras, o rizadas. Por eso la máscara de pestañas es el típico imprescindible que todas las modelos y actrices confiesan llevar en el bolso. Si la barra de labios sube el tono vital, la máscara ayuda a que se capte la luz de tus ojos. Pues bien, todas las máscaras se publicitan por su superglamour: envases maravillosos que esconden cepillos únicos y un color negro exclusivo que alarga, riza, aporta volumen y oscurece, todo en uno. Algunas contienen, además, péptidos que ayudan al crecimiento de esos pelos que adoramos. Nos lo creemos todo, sí. Pero pasa una cosa: cuando tienes los ojos sensibles ninguna de esas promesas te ayudan. Porque, ¿quién quiere unas pestañas enmarcando un ojo dolorido, rojo y lloroso? Adoro la máscara de pestañas para ojos sensibles, un lanzamiento de Belcils. Su envase blanco y plateado bien podría parecer una pomada. Pero su efecto sobre la mirada es el mismo de todas las que juran convertirte en un ser glamuroso, y los ojos sensibles, tan panchos. A todo esto hay que sumar que, por supuesto, no se han testado en animales.

 

YA ERA HORA DE QUE ALGUIEN INVENTARA ESTE CHAMPÚ

Sólido como una pastilla de jabón, envuelto en papel biodegradable, así es el lanzamiento para el pelo que me encanta. Es decir, sin plásticos. Pero con el mismo olor a mango y el mismo efecto hidratante del excelente Champú de Mango de Klorane. Lo adoro. Solo un consejo: si lo llevas en la mochila del gimnasio (qué cómodo, ligero y qué poco ocupa) mételo en una cajita, igual que si llevaras una pastilla de jabón. ¿Quieres más ventajas egoístas? Nuestros cuartos de baño serían mucho más grandes si todos nuestros productos se presentaran así.

 

La privacidad de los datos es una cultura, no un reto

Las tecnologías digitales se emplean en todo el mundo, no hay ningún continente en el que no sea así. Si bien es increíblemente difícil de cuantificar, hay diversas estimaciones que calculan que el valor de la economía digital está entre el 4 y el 15% del PIB del mundo, de acuerdo con la ONU.

Tecnologías como la conectividad y cloud han ayudado en líneas generales a promover la globalización y desempeñan un papel unificador para las personas y las empresas de distintas partes del planeta. No obstante, en los últimos años hemos visto diferencias culturales que empiezan a salir a la luz.

 

PRIVACIDAD VS. ECONOMÍA COLABORATIVA

En concreto, la región EMEA, impulsada por el Tribunal de Justicia Europeo, ha plantado cara a la idea de permitir la libre circulación de datos de un sitio a otro sin limitaciones. La privacidad es un derecho humano en esta región. Se trata de un derecho que choca con el concepto de la libre circulación de datos y de la llamada «economía colaborativa».

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), aprobado en mayo de 2018, fue el primer ejemplo de un marco regulatorio realmente sólido y que aplica sanciones que se basan en los principios comunes de la privacidad de los datos. Más de tres años después, el GDPR sigue enseñando los dientes y aquellas empresas que no cumplen tienen que hacer frente a importantes sanciones económicas.

Los datos son la divisa de la economía digital

Con demasiada frecuencia se considera que, reglamentos como el GDPR y la reciente anulación del Escudo de privacidad de la UE en 2020, son barreras limitantes. Posiblemente se debe a que los datos son la divisa de la economía digital y las restricciones de uso se ven como un ataque a la innovación y a las libertadas capitalistas.

Aunque esta es una visión muy reducida de lo que realmente es la economía digital. Se ha hablado en varias ocasiones de los datos como divisa de activos altamente monetizables como el petróleo y el oro. Sin embargo, son muy distintos a esos activos. Los datos van desde los altamente confidenciales a los extremadamente personales, pasando por los indescifrables y los que carecen de valor.

Los datos, sobre todo los personales, se parecen más a activos impersonales como el petróleo y el dinero, por lo que se debe regular su uso comercial.

Igual que los bancos tienen que proteger el dinero de sus clientes, las empresas que usan datos para obtener información valiosa y monetizable están obligadas a proteger esos datos. Se trata de un contrato social y reglamentos como el GDPR hacen que su cumplimiento sea exigible por ley.

Para tener éxito de verdad en la región EMEA, los proveedores de tecnología y servicios cloud tienen que entender que la privacidad y la confianza son un pilar fundamental de la cultura de la sociedad europea. Tanto los proveedores internacionales como los regionales deben ser conscientes de las particularidades de la privacidad y soberanía en Europa si quieren hacer frente de manera adecuada a las expectativas de los clientes.

 

ECOSISTEMA DIGITAL

Por ejemplo, el proyecto GAIA-X, puesto en marcha por representantes del sector privado, la ciencia y la política, tiene por objetivo crear una propuesta para la siguiente generación de infraestructura de datos en Europa. La idea es crear un ecosistema digital en el que datos y servicios puedan estar disponibles, ser recopilados y compartidos dentro de un entorno de confianza en Europa y más allá.

Las implicaciones de esto para los proveedores cloud que operan en la región EMEA pueden ser negativas si se percibe que sus métodos para recopilar, compartir y proteger los datos no están en línea con los valores de privacidad europeos.

La privacidad es un derecho humano y las grandes empresas tecnológicas no pueden pisotearlo

Este no es más que otro ejemplo que corrobora mi creencia de que todo está relacionado con las personas en la tecnología y las empresas. Las actitudes culturales sobre la privacidad en cada parte del mundo son un reto que las grandes empresas tecnológicas aún están aprendiendo a afrontar.

Se trata de una historia compleja que se remonta en el tiempo y que está basada en las experiencias sociales, políticas y económicas de cada uno de los países.

El hecho es que la privacidad es un derecho humano y las grandes empresas tecnológicas no pueden pisotearlo. El sector cloud, en especial, debe asumirlo en lugar de combatir esta realidad si quiere mantener el rápido crecimiento que ha experimentado durante la última década.

Banco Santander inyecta 100M€ a su Fundación para blindar el futuro de su colección de arte

Banco Santander sube su apuesta por el arte, y por la ciudad que le vio crecer y le da su nombre, Santander. Así, la entidad que preside Ana Botín ha inyectado recientemente hasta 100 millones de euros en la Fundación Banco Santander. Una operación que se ejecutó a través de la “transmisión a título gratuito” de 30,5 millones de acciones del banco, según explica la propia firma. El objetivo es dotar de más recursos a la institución benéfica cántabra para culminar un ambicioso proyecto de reforma en su antigua sede, el edificio Pereda, donde colocará su colección de arte privada.

Espacio Pereda, como se conoce al esbozo de la entidad, es un nuevo proyecto cultural de Banco Santander cuya inauguración está prevista para finales de 2023. Un ambicioso plan para la firma cántabra que transitará en los próximos años por distintas fases. La primera de ellas, que ya lleva en marcha varios meses, es la remodelación del icónico Edificio Pereda. Un inmueble que no es solo una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad, sino que también tiene un componente histórico y sentimental enorme para la firma financiera.

El edificio Pereda lleva en pie desde 1795, pero tuvo que ser reconstruido en 1880, después de que un incendio arrasase la ciudad. Más tarde sería reformado y ampliado en distintas ocasiones, en especial, tras la compra ejecutada por Banco Santander en 1919. Aunque no fue hasta 1923 cuando se inauguró como sede financiera de la entidad. Ahora, un siglo después de aquella fecha, el edificio Pereda será de nuevo inaugurado como, una vez más, baluarte físico del arraigo del banco con la ciudad cántabra bajo la dirección de la Fundación Banco Santander. También como epicentro cultural no solo para la región, sino para toda España.

 

EL ARQUITECTO DAVID CHIPPERFIELD LIDERA EL PROYECTO DEL EDIFICIO PEREDA

Para ello, el banco se ha puesto en manos del arquitecto internacional David Chipperfield y trasladará su colección de arte, que ahora está en la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte. Chipperfield es “uno de los principales referentes de la arquitectura contemporánea internacional. Ha desarrollado proyectos en todo el mundo de carácter urbano, periférico o en entornos naturales”, explica la entidad acerca de su elección. El británico tiene estudios en ciudades tan importantes como Londres, Berlín, Milán o Shanghái y ha diseñado más de cien proyectos por todo el mundo.

Entre ellos, destacan la James-Simon Galerie en la Isla de los Museos de la capital germana, el West Bund Museum en China o su trabajo en la Royal Academy de la capital de Reino Unido. En el caso del Edificio Pereda de Santander, el arquitecto pretende mantener la fachada fiel a su reflejo histórico, pero con un interior innovador. Con salas muy altas a doble altura, para dar más elegancia a la remodelación, y muy amplias. El cerrojo final es una zona a distintas alturas para la terraza con las inigualables vistas al cantábrico que ofrece la construcción.

La idea de Banco Santander es que el proyecto tenga continuidad como centro cultural. Para ello, tiene previsto una intensa actividad para atraer colecciones itinerantes de todos los estilos y la joya de la corona: su colección privada, situada en la cuarta planta. La compilación abarca desde un amplio periodo histórico que se extiende desde el siglo II a. C. hasta nuestros días. “El núcleo principal de la colección está compuesto por pintura, aunque también cuenta con interesantes ejemplos de escultura, artes decorativas y una completa colección numismática, con monedas y billetes que ofrecen un singular recorrido por la historia de España”, explica la entidad.

 

BANCO SANTANDER DOTA DE MÁS RECURSOS A SU FUNDACIÓN

Para cumplir con ese cometido (la gestión de la colección, de obras nuevas o el mantenimiento de la construcción) la Fundación Banco Santander necesitará de más recursos. De ahí que el banco le haya inyectado cerca de 100 millones de euros en forma de 30,5 millones de acciones a 3,26 euros por título, según notificó la firma cántabra a la CNMV. En concreto, la operación se gestó el 28 de julio, día que la entidad hizo efectivo el traspaso a “título gratuito”.

Con ello, Banco Santander no solo le otorga una inyección de capital para poder ampliar sus activos y balance, sino que también le permitirá incrementar sus ingresos vía dividendos. De hecho, el próximo 2 de noviembre, la Fundación recibirá un pago en efectivo extra de 1,5 millones de euros gracias a esas 30,5 millones de acciones. Un cobro que llegará como maná caído del cielo, tras meses muy difíciles para la institución benéfica, después de que el BCE obligase a los bancos a cerrar el grifo de los dividendos.

La operación se ha enmarcado en el activo programa de gestión de autocartera que ha ejecutado el banco en los últimos meses. De hecho, la tenencia de acciones por parte del banco ha alcanzado máximos nunca vistos en los últimos años con casi un 0,3% del total de acciones. Así, para encontrar la última vez que la firma atesoró un porcentaje superior hay que retroceder cinco años, al 28 de octubre de 2016. Aunque próximamente esa cantidad de títulos irá en ascenso una vez que Banco Santander empiece a ejecutar su plan de recompras de acciones por más de 800 millones de euros.

Las 10 pinturas más ‘influencers’ de los museos españoles

Solo ellas atraen a miles de visitantes de todo el mundo. Representan la maestría de los artistas españoles más consagrados de la historia y también la diversidad de estilos. Figurativas y abstractas. Universales. Hablamos de las diez obras maestras más famosas de nuestro arte. Diez pinturas sobre lienzos de prestigio que son las joyas en las colecciones permanentes de los museos más importantes de España.

La belleza siempre ha sido un imán, por eso las grandes obras de arte son las mejores marcas de la historia de la cultura de un país. En España, la tradición museística es amplia y está fuertemente enraizada en nuestro ADN. Según el Directorio de Museos y Colecciones de España, en el territorio nacional existen más de 1.500 museos y colecciones museográficas. Y todos ellos son referentes de riqueza artística. De toda nuestra colección museística, estas son las diez obras más influyentes entre los museos más destacados del país:

 

1. Las Meninas (1656). Velázquez. Museo del Prado

pinturasEs una de las pinturas más grandes de Velázquez y en la que, según los historiadores del museo, “puso un mayor empeño para crear una composición a la vez compleja y creíble, que transmitiera la sensación de vida y realidad, y al mismo tiempo encerrara una densa red de significados”. Se pintó en 1656 en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, que es el escenario de la acción.

En 1984 fue restaurado eliminando las capas de barniz que habían amarilleado el lienzo y alteraban el efecto de los colores. El estado actual de la pintura es excepcional, especialmente si se tiene en cuenta su gran tamaño y antigüedad.

Aunque se conocen reseñas elogiosas sobre Las meninas desde el mismo siglo XVII, en realidad hasta el siglo XIX fue una obra desconocida fuera de la Corte madrileña y no alcanzó la fama internacional hasta su exhibición en el Museo del Prado, inaugurado en 1819. Hoy, es una referencia pictórica e icónica para la historia de la pintura. Como le sucede a La Gioconda, Las Meninas sugiere también misterios y especulación que convierten la obra más puntera de El Prado en un enigma todavía más atractivo para el gran público.

 

2. Santa Catalina de Alejandría (1598). Caravaggio. Museo Thyssen-Bornemisza

pinturas

Esta obra de Caravaggio brilla de una manera especial en el Museo Thyssen-Bornemisza, donde conviven con tanta inteligencia didáctica obras expuestas y firmadas por nombres como los de Durero, El Greco, Rubens, Canaletto, Van Gogh, Gauguin, Cézanne, Picasso, Kirchner, Hopper, Rothko, Bacon, Dalí o Lichtenstein, entre otros.

Este óleo sobre lienzo fue encargado en Roma por el cardenal Francesco Maria del Monte. La luz ilumina de forma dramática la escena creando unos claroscuros típicos del pintor. La interpretación que Caravaggio hizo de la luz y el volumen, presentes en este lienzo, tuvo una enorme repercusión tanto en Italia como en el resto de Europa.

Aunque todo apunta a que es la pintura más importante de todo el museo, a pesar de su prestigio, no es fácil asegurar al cien por cien un criterio particularmente subjetivo. Según el museo, la postal que más se vende en la tienda es la reproducción de Bailarinas basculando, de Degas. En la web, las que más vistas acumulan son Retrato de Giovanna Tornabuoni, de Ghirlandaio; Sueño causado por una abeja un segundo antes de despertar, de Dalí y Habitación de hotel, de Hopper.

 

3. Guernica (1937). Picasso. Museo Reina Sofía

pinturas

De todos los cuadros de arte contemporáneo que se pueden contemplar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, uno de los más vistos es el Guernica. Picasso representó con forma desgarrada y expresionista el bombardeo de la aviación alemana sobre esta población vizcaína, por encargo de Josep Renau, el entonces director general de Bellas Artes, para ser mostrado en la Exposición Internacional de 1937 en París y llamar la atención hacia la causa republicana.
Su trabajo se ha convertido en un símbolo del horror de la guerra para toda la historia posterior desde el siglo XX.

Guernica ha suscitado numerosas y polémicas interpretaciones, circunstancia a la que contribuye indudablemente la voluntaria eliminación del lienzo de cualquier tonalidad ajena a la grisalla. Los acontecimientos de la vida privada de Picasso, junto a los sucesos políticos que atribularon al continente europeo en el período de entreguerras, se fusionan en los motivos creados por el pintor para dar lugar tanto al Guernica como a sus bocetos, considerados como unas de las obras de arte más representativas del siglo XX.

 

4. Ábside de Sant Climent de Taüll (1123). Maestro de Taüll. Museo Nacional de Arte de Cataluña

pinturasEn este museo palpitan obras extraordinarias del arte catalán desde el románico que configuran una de las mejores colecciones del mundo, pero en él brilla particularmente la parte del ábside de la iglesia de Sant Climent de Taüll, decorada por uno de los más importantes pintores de murales de este estilo en Europa, icono de la pintura románica habitual en todos los libros de Historia del Arte.

Su genialidad reside en la combinación de elementos de diferentes visiones bíblicas para presentarnos al Cristo del Juicio Final. Domina el sentido ornamental de los perfiles y la habilidad en la utilización del color para dar volúmenes. Por su excepcionalidad y fuerza pictórica, la obra del Maestro de Taüll -poco conocido por los expertos en la materia- se ha proyectado a la modernidad y ha fascinado a artistas de las vanguardias del siglo XX como Picasso o Francis Picabia.

 

5. Crucifixión (1959). Antonio Saura. Museo Guggenheim (Bilbao)

Es una de las pinturas más impresionantes que realizó Saura sobre este tema, que comenzó a tratar en 1957 y no abandonó hasta su muerte en 1997. Esta pintura “de garabatos frenéticos” encarna lo que le daba a la obra de Saura una trascendencia única en la España de aquel momento: el modo audaz y contundente de tomar el genial modelo creado por Velázquez estaba respondiendo concretamente a la famosa Crucifixión del pintor de referencia del Museo del Prado- y, dándole un tratamiento moderno, abrirlo al debate crítico.

Saura vació el sentido cristiano de este icono, de hecho, explicó que no había ningún motivo religioso en su aproximación a este tema, eje del arte mundial. El cuadro es una respuesta artística y política al estado del mundo presente al que se enfrentaba su autor, un “viento de protesta”, como lo denominaba, que convierte el tradicional “varón de dolores” en una figura laica.

 

6. Las tentaciones de San Jerónimo (1657). Valdés Leal. Museo de Bellas Artes de Sevilla

Zurbarán, Murillo y Valdés Leal ocupan un importante lugar en la escena de la pintura sevillana del siglo XVII, como se observa por los pasillos del Museo de Bellas Artes de la capital hispalense, donde nos encontramos con Las tentaciones de San Jerónimo, considerada como una de las mejores versiones de este tema en la pintura barroca europea.

Valdés Leal decoró la sacristía del convento de San Jerónimo de Buenavista con 18 lienzos que narran los episodios de la vida del santo. Entre ellos, destaca este por su enérgica pincelada, sus vivos colores, su sensación de movimiento y una acertada composición. Presenta al santo arrodillado, semidesnudo y haciendo contundentes gestos de rechazo con las manos a las lujuriosas mujeres que se presentan detrás de él. Las damas danzan y tocan instrumentos que el santo no quiere oír y concentra su atención en el crucifijo que se presenta sobre una roca, junto a las Escrituras y la calavera que conforman sus atributos. El rostro de rechazo del santo contrasta con las actitudes y gestos lujuriosos de las mujeres, lo que Zurbarán no había conseguido en su cuadro sobre el mismo tema del Monasterio de Guadalupe.

 

7. Autorretrato blando con bacon frito (1941). Dalí. Museo Dalí

El gran museo de Figueres dedicado al artista surrealista acoge numerosas creaciones del genio catalán, que se ocupó personalmente del proyecto. Aquí tuvo su última habitación y aquí permanece su tumba. El espacio es, de por sí, una obra de arte y, en su interior, encontramos cuadros, esculturas, muebles, murales, joyas y muchas curiosidades.

De sus pinturas destaca esta en la que Dalí se autorrepresenta haciendo uso de motivos ya conocidos en sus pinturas y mostrando su fetichismo por la comida. Este óleo se convirtió en una de las pinturas más difundidas de toda la producción del artista catalán. Fue la portada del catálogo de la exposición que la Galería Julien Levy dedicó al artista en Nueva York en el año 1941. En este autorretrato, Dalí asume como propio este aspecto de modo que la forma extremadamente viscosa de su propio rostro se apoya en un pulcro y sólido pedestal de piedra.

 

8. Las lágrimas de San Pedro (1580). El Greco. Museo del Greco

La representación de San Pedro reconociendo su culpa e implorando el perdón por haber negado a Cristo tres veces fue utilizada por los reformadores de la Iglesia católica para fomentar el arrepentimiento personal, la necesidad de perdón y, consecuentemente, la práctica del sacramento de la penitencia. Este tema iconográfico fue muy frecuente en las últimas décadas del siglo XVI, pero el Greco fue el primero en mostrar a San Pedro aislado, de medio cuerpo y con los ojos inundados por las lágrimas.

Es una de las composiciones más difundidas del Greco, de la que existen varios ejemplares. Muestra elementos muy característicos del estilo del pintor: pincelada suelta y vigorosa; colores puros, luminosos y muy vivos; figura alargada, manos y rostro desmaterializados; con fuertes contrastes de luz y sombra, que confieren a la figura cierto dramatismo.

 

9. Paseo a orillas del mar (1909). Sorolla. Museo Sorolla

Pintado durante el verano de 1909 en la playa de Valencia, después de haber cosechado grandes triunfos en Estados Unidos, Paseo a orillas del mar es una de las obras más representativas del pintor y de su Museo.

El agua y la arena de la orilla, resueltos en largas pinceladas azules, malvas y turquesas, se convierten en un abstracto telón de fondo para las refinadas figuras de su esposa y su hija María. La sugestión de la brisa en el ondular de los vestidos intensifica la impresión de fugacidad, a lo que contribuye también el uso de encuadre eminentemente fotográfico que corta la pamela de Clotilde y deja una franja vacía de arena en la parte inferior. Aunque el escenario es el mismo, el tono es muy diferente al de las otras escenas de playa valencianas. Lo que aquí vemos responde al género conocido como el ‘paseo elegante’, protagonizado por personas acomodadas y bien vestidas que se acercan a la orilla del mar.

 

10. Ciencia y caridad (1897). Pablo Picasso. Museo Picasso de Barcelona

Este cuadro que Picasso pintó cuando tenía 15 años es la última obra que realizó de acuerdo a los principios academicistas, ya que pronto buscaría su propio camino separado de los dictámenes de la Academia. Con esta pintura ganó la mención honorífica en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid y la medalla de oro en la Exposición Provincial de Málaga.

Se trata de una obra de realismo social que hace hincapié en los sentimientos filantrópicos y el avance de la ciencia. Destaca el ambiente íntimo y de recogimiento, así como la composición, que centra la atención en la enferma. Su padre, el también pintor José Ruiz Blasco, es el modelo que inspira a la figura del médico en el óleo.


EL TOP DE MUSEOS ESPAÑOLES MÁS VISITADOS

Según los datos oficiales de 2019 -antes de la pandemia-, los museos artísticos más frecuentados de España son, por este orden: el Reina Sofía (4.425.699 visitantes), el Museo del Prado (3.497.345), el Guggenheim de Bilbao (1.170.669); el Thyssen-Bornemisza (1.034.941), el Museo Picasso de Barcelona (885.834), el Museo Nacional de Arte de Cataluña (835.164), el CaixaForum de Madrid (719.584), el Museo Picasso de Málaga (703.807), el CaixaForum de Barcelona (674.594) y el Museo Arqueológico Nacional (499.300).

Estas son las 7 películas mejor valoradas por el público

A lo largo de la historia se han hecho miles y miles de películas, pero no todas han tenido la misma repercusión. A continuación, descubre las siete películas mejor valoradas. Si no las has visto, ya tienes tarea pendiente.

El cine, como todo el mundo debería saber, se inventó en París en 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron las primeras imágenes en movimiento de la historia. En estos 126 años, a lo largo y ancho del planeta se han hecho tanto auténticas obras de arte como verdaderas aberraciones. Repasamos cuáles son las siete películas mejor valoradas por los espectadores según IMDb.

 

Cadena Perpetua (1994)

La cinta, protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman es de esas que parecen no tener mucha acción. Pero a medida que van pasando los minutos, nos encontraremos pegados a la pantalla. Al terminar la película, existen muchas probabilidades de que la consideremos una de las mejores películas que hemos visto en nuestra vida.

 

 

El padrino (1972)

Francis Ford Coppola dirigió esta obra maestra en la que seremos testigos de cómo funciona una auténtica familia mafiosa. Los Corleone, pese a ser líderes de una organización criminal, se ganaron un hueco en el corazón de todos los espectadores.

 

 

 

El padrino: Parte II (1974)

Tal fue el éxito de la primera entrega que, dos años después, Coppola se vio obligado a profundizar en la vida de los Corleone. Un muy buen largometraje, sin duda, pero que no está a la altura de la primera parte. 16 años después, se estrenó El padrino: Parte III, en la que Michael toma las riendas de la familia.

 

 

El caballero oscuro (2008)

Entre las siete películas mejor valoradas se tenía que colar alguna filmada durante el siglo XXI, y ese honor le corresponde, sorprendentemente, a una película de superhéroes.

El enfrentamiento de Batman contra el Joker, magistralmente interpretado por Heath Ledger, va más allá del bien y del mal.

 

12 hombres sin piedad (1957)

El verdadero clásico de este ranking. Una sala con un jurado formado por 12 hombres que tienen que decidir si un chaval es culpable o inocente de un asesinato. Sin duda una potente película que nos hará pensar y reflexionar antes de tomar una decisión.

 

La lista de Schindler (1993)

El reconocido director Steven Spielberg se cuela en el ranking con esta película en la que un empresario se juega el tipo para salvar a cientos de trabajadores judíos. Como no podía ser de otra forma, recibió 12 candidaturas a los Oscar de 1993 y se hizo con siete galardones, incluido mejor película y mejor director.

 

 

El señor de los anillos: El retorno del rey (2003)

Sin duda, la mayor sorpresa de esta clasificación. La tercera entrega del El señor de los anillos está reconocida como una auténtica obra maestra.

La película de Peter Jackson ganó los once Oscar a los que estaba nominada, marcando dos hitos difíciles de igualar: es una de las tres únicas películas de toda la historia que gana en todas las categorías en las que estaba nominada y es una de las tres con más galardones de la historia.

A nivel económico también fue un éxito sin precedentes: con un presupuesto de 94 millones de dólares, recaudó más de 1.100 millones en todo el mundo.

Quizá deberías invertir los más de 200 minutos que dura para juzgar si se merece estos reconocimientos.

 

Las siete películas mejor valoradas por IMDB

Como dice el refrán, sobre gustos no hay nada escrito. Esta es solo una recopilación de las siete películas mejor valoradas según el medio especializado IMDb. Pero hay otras películas que bien podrían entrar en las primeras posiciones. Cintas como La vida es bella, El mago de Oz o E.T., el extraterrestre hay que verlas al menos una vez en la vida.

Hay que reinventar la publicidad

Las nuevas tecnologías están arrinconando los modelos tradicionales y la programática no funciona. Las revistas, por su parte, están viviendo una nueva primavera al final de la pandemia, pero deben innovar.

Muchos “expertos” anunciaron el final de las revistas tradicionales en papel y resulta que estas, en la fase final de la pandemia, gozan de excelente salud. Ciertamente, los editores han innovado y lo siguen haciendo de manera acelerada. La conectividad digital les ha proporcionado nuevas armas y caminos. Por ejemplo, las newsletters especializadas emanadas de las cabeceras en papel, incluso con suscripciones de pago, está teniendo buena aceptación en los mercados desarrollados.

Público y anunciantes han sabido percibir que el soporte en papel es prestigioso

También los podcasts están abriendo nuevos caminos, porque las nuevas generaciones son poco propensas a leer. Pero el dato emergente más significativo es que el público y los anunciantes han sabido percibir que el soporte en papel es prestigioso. En todo caso, ha llegado la hora de repensar de arriba abajo la publicidad en la era digital.

Las páginas de publicidad tradicionales en las revistas en papel no son nada intrusivas, al contrario, desempeñan un papel de riqueza tipográfica e icónica muy conveniente, que acompaña al lector. Otro muy distinto tema es la publicidad digital, que representa un porcentaje muy elevado del total de la publicidad, pero que se concentra esencialmente en las grandes tecnológicas, Google, Facebook, Amazon, etc. Y los editores que generan los contenidos apenas ven las propinas. Insostenible.

UNA BURBUJA AUTOALIMENTADA

Los últimos estudios nos muestran que la publicidad digital se sustenta sobre una burbuja autoalimentada. Las estimaciones señalan que el porcentaje de clics fraudulentos hoy en día se aproxima al 88%, como señala con acierto el prestigioso profesor Enrique Dans en su columna de Invertia que se titula Publicidad y nuevos tiempos. Aboga por “una redefinición radical” de la publicidad digital.

Según Dans, solo el 25% de la publicidad programática llega a los target adecuados

Según el profesor Dans, solo el 25% de la publicidad programática llega a los target adecuados. Incluso la publicidad geosementada, que parecía lo último y más razonable, está plagada de inexactitudes y se pierde hasta el 65% de sus impactos. Incluso Facebook confiesa que sus algoritmos aciertan tan solo entre un 9% y un 41% de los casos. Con todo ello, cada vez son más los grandes anunciantes que reducen su inversión publicitaria en medios digitales.

Empiezan a surgir herramientas avanzadas para intentar corregir la situación. Por ejemplo, NODO, es una plataforma de la empresa PrivacyCloud que ofrece una experiencia avanzada de internet para anunciantes, editores y usuarios. Ofrece a los internautas el control sobre sus propios datos, sin tener que preocuparse del destino de estos y de las propias cookies. El usuario simplemente tiene que comunicarle a NODO sus intereses, sin que el resto de internet se entere de ello.

La empresa le enviará acceso exclusivo a contenidos y ofertas sin anuncios que rastreen sus movimientos y sin vender sus datos personales a terceros. Para los anunciantes, NODO ofrece una herramienta denominada Activation Studio, con la que pueden crear campañas basadas en una fuente creada, enriquecida y mantenida por los propios consumidores. De este modo, los editores pueden conectar directamente con sus usuarios.

ERA TECNOLÓGICA

La tecnología está dando importantes saltos para los editores. Por ejemplo, el 3D hace que la información sea más comprensible. La inteligencia artificial se está convirtiendo en la mejor arma contra las noticias falsas. Se están desarrollando correctores automáticos para noticias falsas, como ya existen hoy para la ortografía. Otra herramienta se denomina GPT-2, que es una inteligencia artificial capaz de escribir artículos de prensa e incluso obras de ficción, desarrollada por la interesante empresa OpenAI de Elon Musk.

Otra sugerencia interesante para la versión digital de las revistas son las newsletter, que contienen columnas de expertos asociados a la revista y se comercializan por suscripción, participando los autores más leídos en los resultados comerciales de esta newsletter. También podemos mencionar la podcastería, que sería un punto de encuentro para creadores de audio con ideas y recursos. Por último, mencionaremos algo que podría ser muy innovador y adecuado para el prestigioso soporte de Influencers: un informe semanal sobre la economía de los creadores que está cambiando el mundo.

Imagen: Melanie Deziel / Unsplash

Audax ante un colapso: Elías recompra títulos desesperado y Citadel aumenta su ataque

Audax Renovables puede estar en peligro de colapso. Una situación que parece remota, pero que cada vez resuena más en los círculos financieros españoles. Así, la compañía energética concentra en la actualidad todos los males que encienden las alarmas rojas entre los analistas. Una deuda disparada al calor de una burbuja, la del sector de las renovables, que parece haber explotado y tensionado el mercado energético. Un pinchazo que complica el entorno operativo del sector y hace difícil poder repagar su endeudamiento. Un escenario que ha atraído a los depredadores, cuatro fondos bajistas, encabezados por el más sanguinario conocido, Citadel.

Y es que quizás lo peor es que no parece un ataque normal. En primer lugar, porque la congregación de fondos invertidos a la baja contra Audax es anómalo en la bolsa española. Incluso para las compañías especializadas en energías renovables que han vivido primero un boom y, más tarde, una caída a los infiernos. Solaria, por ejemplo, tiene tres (uno menos), pero con una participación casi un 40% inferior. Solarpack, por su parte, no tiene ningún bajista que declare un porcentaje superior al 0,5%, en parte, porque está en un proceso de compra. Incluso la más pequeña Soltec se ve amenazada por este tipo de depredadores, según la CNMV.

En segundo lugar, porque presuntamente ya habrían obtenido su botín. Así, la presentación de las nefastas cuentas semestrales de la compañía hundió sus acciones en cerca de un 25% en apenas un par de sesiones. De hecho, si se pone el contador en el momento que los fondos entraron, allá por noviembre de 2020, la caída es todavía mayor y se acerca al 40%. Ese colapso se traduce directamente en ganancias latentes para dichos fondos, que simplemente deben cerrar la posición (esto es comprar acciones) para obtenerlas.

 

CITADEL SUPERA EL 3% APOSTADO CONTRA AUDAX

De hecho, eso fue lo que hizo uno de los fondos: Polar AM. En concreto, el hedge fund canadiense notificó a la CNMV que el pasado 1 de octubre redujo su posición bajista. En concreto, Polar pasó de tener apostado contra Audax un 0,82% de su capital social a un 0,69%. En términos de precios, la primera aparición de la firma de inversión fue a un precio de 2,10 euros, con un 1,8%, mientras que la recompra de acciones, para devolverlas a su prestador, se produjo a 1,38 euros. Una jugada casi maestra.

La rentabilidad cerca al 40% de la operación parecía indicar que el resto de fondos actuarían igual. Es más, otro de ellos, D. E. Shaw, también redujo su posición del 1,09 al 0,9% o, lo que es lo mismo, hizo líquidas sus ganancias el 6 de octubre. Así, la firma neoyorquina seguía a la canadiense y reforzaba esa idea. Pero algo no cuadraba. El tercero en discordia, Linden Advisors, mantuvo su posición intacta durante aquellos días. Y lo más extraño fue que, durante el 4 de octubre, el gigante Citadel aumentaba levemente su apuesta en contra de Audax, al pasar del 1,88 al 1,95%.

Todo saltaría por los aires cuando el considerado mayor fondo de cobertura del mundo incrementó notablemente su apuesta contra la compañía: en un par de días escaló del 1,95 al 2,7%. Una semana después superaba el 2,9% y, recientemente, ha sobrepasado el 3%. Un ataque virulento que no se ha visto en otras compañías actualmente, en muy pocas compañías ningún fondo mantiene una posición bajista tan elevada y menos de la envergadura de Citadel. Y que recuerda, desgraciadamente, a otros asaltos bestiales a firmas como Banco Popular, OHL o Día que terminaron borrando hasta un 90% del valor de las compañías.

 

EL INTENTO DESESPERADO DE ELÍAS DE FRENAR EL GOLPE

Aún parece un escenario remoto, pero las malas cuentas de Audax y su caída vertical solo han propiciado que los fondos aumenten su envite. De hecho, el propio D. E. Shaw, que había reducido su posición a principios de octubre, la volvió a elevar hasta un máximo -para ellos- del 1,17%. En total, la firma española acumula hasta un 6,05% de su capital social apostado en su contra, el máximo que sus accionistas hayan visto nunca. Una posición que asusta, y mucho, a los minoristas y que ha llevado a que el propio presidente de la compañía, el multimillonario José Elías, se haya lanzado a recomprar acciones.

Así, el magnate ha estado adquiriendo títulos de la firma, de la que posee más de un 77% del capital, prácticamente en cada sesión de octubre. El 10 de octubre notificó ante la CNMV que había comprado hasta 3,5 millones de títulos en el acumulado de los días previos. Recientemente, Elías remitió al regulador de los mercados otra notificación para mostrar que había comprado 2,4 millones de acciones más entre el 13 y el 19 de octubre. Su posición puede ser la de contrapeso para mantener las acciones, incluso la de beneficiarse de sus precios más bajos.

Pero el movimiento parece más desesperado: reducir el volumen de acciones que posee Goldman Sachs y que este cede a terceros. Aquí entra otra figura imprescindible en todo el entramado que atañe a bajistas y empresas en problemas, el prestador de las acciones. Además, la firma es un viejo conocido en ayudar a que los fondos de cobertura desfalquen a esas compañías cotizadas que pasan por problemas. De hecho, el banco estadounidense, del que se decía que controlaba el mundo, ya estuvo presente en el asalto de Día por parte de Mikhail Fridman.

 

GOLDMAN SACHS, AGENTE DOBLE EN AUDAX

De hecho, todo empieza con Goldman Sachs. Así, el 20 de noviembre del año pasado, Audax completaba una emisión de bonos ‘verdes’ sénior no garantizados por 125 millones de euros, eventualmente convertibles en acciones ordinarias, según señalo la propia compañía. Una operación que fue dirigida por el propio banco de inversión y la entidad francesa BNP Paribas y que se ejecutó para que la compañía lograse más liquidez para desarrollar sus proyectos renovables. Pero el pago, quizás, fue demasiado alto y es que la firma tuvo que entregar una parte del capital social de la sociedad.

Un porcentaje de acciones que antes, incluso, de cerrarse la operación, ya estaba en manos de los bajistas. En concreto, Goldman Sachs notificó el 18 de noviembre que poseía un 4,679% de los títulos de Audax, un día más tarde informó de que ese porcentaje había escalado hasta el 5,86%, prácticamente su totalidad a través de derivados financieros. Ese mismo 19 de noviembre, la CNMV comunicó que tres fondos habían abierto posiciones bajistas en la firma española. Estos eran Citadel con un 0,84%, D. E. Shaw con un 0,56% y Polar con un 1,8%.

Un mes más tarde, Audax volvía a emitir otros 200 millones en bonos verdes. Un movimiento que ayudó a Goldman Sachs a seguir elevando el porcentaje que atesoraba de la firma española y, a su vez, prestarlo a terceros. El máximo lo alcanzó el pasado mes de agosto cuando controlaba cerca de un 8,5%. Ahora, tras las recompras forzadas por Elías, su última posición asciende a un 3,6%, pero no ha logrado reducir la posición de los cortos. Así, mientras Elías compra y las acciones prosiguen su remontada, los bajistas parecen aguardar a un susto que podría ser mayor que un simple ‘profit warning’.

Amselem – Yerro: «Vivir de espaldas a los médicos estéticos fue un error»

En una de las mejores zonas de Madrid, cerca de El Corte Inglés de la Castellana, en pleno Paseo de la Habana, acaba de nacer un espacio que ya está convirtiéndose en el epicentro de la belleza, en la capital de la cirugía y medicina estética de nuestro país. El lugar es obra del arquitecto Otto Medemm, que ha reflejado con un diseño magistral lo que es el concepto de este nuevo espacio: la sinergia entre diferentes métodos y conocimientos para trabajar la estética del cuerpo.

BELLEZA A LO GRANDE

Detrás de este apretón de manos entre disciplinas están dos profesionales de renombre internacional: como médico estético, Moisés Amselem, y como cirujano plástico, José Luis Martín del Yerro. Cuando el punto de partida o la semilla que genera un proyecto es tan potente como la complicidad de estos dos expertos, se nota en todo.

 

Dr. Moisés Amselem

 

Yerro Amselem¿Por qué, de entre todos los cirujanos, se ha unido a Martín del Yerro?

Por tratarse, en mi opinión, de una de las grandes figuras en nuestro país con un amplio reconocimiento internacional. Comparto pacientes con él desde hace muchos años cuando no nos conocíamos personalmente. Para mí siempre ha sido todo un referente. En este tiempo que llevamos juntos, además, he podido comprobar que compartimos muchos valores: el interés por el bienestar de nuestros pacientes, la honestidad frente a ellos y nuestra pasión por la docencia.

La gente que quiere un cambio facial, ¿generalmente busca rejuvenecimiento?

Sí, y sobre todo, que sea natural. Valoran el lema que siempre he defendido: Que siempre te digan: “¡Qué bien estás!” y no: “¿qué te has hecho?”

“La medicina estética es conservadora y llega hasta donde puede. Hay casos en los que no hay más remedio que recurrir a la cirugía”

¿En qué momento la medicina estética ya no sirve y hay que pasar a la cirugía?

La medicina estética es conservadora y llega hasta donde puede. En el caso de un exceso de piel en los párpados, por ejemplo, no queda otra solución que recurrir a la cirugía, entre otras cosas porque llega un momento en el que incluso, funcionalmente, supone un hándicap a la hora de leer. Otros casos claros son el lifting -cuando los medios convencionales de los que disponemos ya no resultan suficientes-, liposucciones, abdominoplastia y aumento o reducción de mamas y pectorales.

Por favor, cuéntenos cuál ha sido el último caso que ha derivado a su compañero y socio.

El de una señora a la que inyectaron hace años un producto antinatural que, afortunadamente, ya no está en el mercado, a base de ácido hialurónico adulterado con un derivado del metacrilato, y que le produjo unos granulomas (bultos) que se podían aún palpar. Últimamente había perdido mucho peso y volumen en la cara y le propuse que acudiera al Dr. Martín del Yerro. Es él quien le ha quitado los granulomas y le ha hecho un lipofilling, que es una recuperación de volúmenes a través de la inyección en su rostro de su propia grasa, extraída de zonas donde le sobra.

Su virtuosismo con la aguja tiene fama. ¿Sus pacientes aceptan ser tratados por otros médicos de su equipo?

Generalmente mis pacientes confían en mí, y si les propongo a alguien de mi equipo para una técnica concreta no tienen problema porque saben que siempre trato de ofrecerles lo mejor y que me rodeo de grandes profesionales.

¿Cómo se ha enriquecido su trabajo con esta unión de fuerzas?

En los pocos meses que llevamos compartiendo el mismo espacio, hemos podido evidenciar la importancia de una colaboración estrecha. Nuestro trabajo se agiliza mucho al tener siempre “al alcance” a grandes profesionales del lado que no dominas. Podemos solventar cualquier duda in situ, sin necesidad de enviar a los pacientes a una consulta en otro lugar. Realmente está resultando muy interesante y positiva esta unión.

 

Dr. José Luis Martín del Yerro

 

Yerro Amselem¿Qué fue lo que le unió al Dr. Moisés Amselem?

Hemos tenido un intercambio de pacientes durante años. Pacientes que acudían a nosotros después de tratamientos de medicina estética y otros que acudían al Dr. Amselem después de nuestras cirugías. Han sido ellos los que nos han escogido independientemente y los que nos han llevado a conocernos. No nos conocíamos personalmente antes. Esto nos hizo darnos cuenta de que trabajamos con conceptos y criterios alineados y nos llevó a iniciar una relación que ha cristalizado en el proyecto actual.

¿En algún momento se ha vivido, desde su campo, el auge de la medicina estética como una amenaza?

La medicina estética es una especialidad médica muy joven que se ha desarrollado en respuesta a una demanda social que no estaba cubierta por otras especialidades.

Actualmente no se rige por la Ley de Especialidades Médicas y, por tanto, no hay un programa para la formación de médicos estéticos; ello ha provocado que algunos médicos hayan practicado esta especialidad con una formación muy escasa e incluso tratando erróneamente de expandirla hacia algunas cirugías. Esta situación es la que ha provocado un recelo entre los cirujanos plásticos y los médicos estéticos.

Claramente, este no es el caso del Dr. Amselem, que ha consolidado su formación con una disciplina muy sólida, visitando y asistiendo a centros y congresos por todo el mundo hasta convertirse él mismo en un referente para la formación de otros médicos estéticos. Afortunadamente, en los últimos años, los procedimientos genuinos de esta rama han tenido un avance importantísimo, permitiendo conformar un conjunto de conocimientos y técnicas que creo que consolidarán en un futuro el cuerpo de doctrina de esta especialidad.

“Vivir de espaldas a los médicos estéticos ha sido un error que hemos cometido muchos cirujanos plásticos durante años”

Yo pienso que son disciplinas distintas y complementarias. Por ello, lejos de sentirla como una amenaza, lo vivo como una oportunidad. Considero que el buen entendimiento y colaboración entre nosotros solo puede redundar en una mejoría de nuestros resultados y en un mejor servicio a nuestros pacientes.

¿Qué aporta la medicina estética a un cirujano plástico?

Yo, como cirujano, no domino la medicina estética y no conozco a ningún buen cirujano plástico que lo haga. Por tanto, tener un buen médico estético al lado, aporta y complementa toda esa parte que nosotros como cirujanos desconocemos y que también aporta buenos resultados y satisfacción a los pacientes. Pero más allá de eso, también permite ver otras formas de abordar los mismos problemas, aportando soluciones que muchas veces se adaptan mejor a las circunstancias del paciente. Esa complementariedad es sinérgica y potencia nuestra actividad y nuestra eficacia. Creo que vivir de espaldas a los médicos estéticos ha sido un error que hemos cometido muchos cirujanos plásticos durante años.

¿Cuál ha sido el último caso que le ha llegado y que ha derivado a Amselem?

El mes pasado una amiga mía vino a la consulta por envejecimiento facial. Le hice unas fotos y pensé que le haría un lifting y una blefaroplastia, pero quise que la viera el Dr. Amselem primero. Me la devolvió 15 minutos después. Le había elevado la cara mediante una infiltración. Ya no le voy a hacer un lifting, solamente la blefaroplastia. Tendré que esperar unos años para hacérselo.

¿Todas las cirugías al final necesitan complementarse con tratamientos médico-estéticos?

Yo no diría que “necesitan complementarse”, sino más bien que deben mantener una actitud colaboradora para ofrecer al paciente lo más adecuado. Pero no veo con buenos ojos esos centros donde entras para una cosa y sales con un presupuesto para cinco. Se trata de trabajar juntos y buscar lo mejor para el paciente.

 

Yerro Amselem
El nuevo Centro Martín del Yerro Cirujanos Plásticos / Amselem Médicos Estéticos está situado en un espacio de 800 m2 en el Paseo de la Habana, 24, de Madrid. El teléfono para pedir cita es el 915 35 24 02 y el 915 21 17 71.

 

¿Cómo se ha enriquecido su trabajo con esta unión de fuerzas?

Está siendo todo muy enriquecedor porque tratamos mejor a nuestros pacientes, tenemos mejores resultados y vemos que hay una mayor satisfacción en ellos. Es importante decir que esta unión se basa, sobre todo, en que nuestra trayectoria profesional comparte 3 principios básicos: naturalidad en los resultados, seguridad en los procedimientos y honestidad con el paciente.

 

Fotos: Lupe de la Vallina

 

BBVA, Santander o Caixa: la banca proyecta miles de nuevas salidas en España

BBVA cerró su Expediente de Regulación de Empleo (ERE) el pasado 8 de junio. El 12 de julio fue el último día para acogerse a él de forma voluntaria. Y hasta el final se producirá un goteo de salidas. Sin embargo, para Barclays y otras numerosas firmas de inversión, el banco tendrá “margen” para “implementar otra ronda de recortes en España”. Caixabank ha seguido prácticamente los tiempos de la firma bilbaína, pero los expertos advierten de la posibilidad de “nuevas acciones de reestructuración de costes”.

Banco Sabadell o Unicaja todavía tienen un proceso abierto, pero sus objetivos de eficiencia para 2023 les obliga a ser más agresivos. De hecho, la firma catalana quiere incrementar la ratio que mide el cociente entre los gastos de explotación y el margen bruto en tres puntos básicos. La antigua caja andaluza quiere hacerlo el doble, del 58% actual al 52% en 2013, y para ello ha duplicado, mediante prejubilaciones, el número de trabajadores que abandonarán tras la fusión con Liberbank. En total, las cifras actuales son de hasta 2.700 salidas, pero no parece servir. En la recámara, además, hay un exceso de capital para utilizarse.

En un escenario más desafiante se mueve Banco Santander. La firma que preside Ana Botín se ha propuesto ser, prácticamente, la entidad más rentable del país en 2023. Por delante, incluso, de la avezada de la clase, Bankinter. Así, la firma cántabra ha subido la apuesta y quiere rebajar dicha ratio hasta en siete puntos porcentuales, por encima incluso de las dos anteriores, según los datos de Barclays. Pero esas ínfulas del gigante español tienen un asterisco frente a las pretensiones de Sabadell o Unicaja, y es que ya ha ejecutado un recorte importante en la plantilla.

 

BANCO SANTANDER: LA DIGITALIZACIÓN COMO CATALIZADOR DE LOS RECORTES

Aun así tiene un as en la manga. La vocación digital de Botín y su plan para enrolar toda Europa en una plataforma común. Más conocido bajo el nombre de ‘One Europe’, bajo los anglicismos que tanto le gusta usar a la presidenta, se trata de uno de los pilares esenciales en la gran ambición de Banco Santander. La idea, además, tiene mucho sentido, tanto comercial como de ejecución y costes. Al fin y al cabo, siempre es mejor poder escalar los gastos tecnológicos al ser fijos. Con ello se logra una mayor rentabilidad, una característica ahora escasa en la banca.

Para entenderlo podemos hacer un juego mental: si el Santander es capaz de obtener de cada cliente una cantidad de, por ejemplo, 100 euros, en forma de comisiones y/o créditos. Y la inversión, por ejemplo, es de 1.000 millones, entonces, si la entidad tiene diez millones de clientes, el beneficio por usuario será nulo, puesto que lo que obtiene y el coste por la plataforma es de 100 euros ambos. Pero si puede conseguir ampliar esa cifra a 100 millones de usuarios, las ganancias por clientes se disparan hasta los 90 euros. Obviamente, la entidad busca maximizar ambas vías.

Ese empeño digital le permitirá cerrar más rápido sucursales por dos motivos. En primer lugar, ya no las necesita para captar clientes. De hecho, son cada vez menos las personas que se hacen de un banco por la cercanía de una oficina. Por otro lado, al ser una relación digital, y no de cercanía, con los usuarios tampoco necesita de esas sucursales para dar un buen servicio, por lo que se reafirma la idea de cierre. Ambas circunstancias, obviamente, se han disparado en los últimos años. La primera por la adopción de internet, la segunda por las restricciones de los propios bancos.

 

BBVA QUIERE SER LÍDER EN EFICIENCIA, ESO SUPONDRÍA MUCHAS SALIDAS

La evolución digital y el cierre de oficinas tienen una correlación muy alta (del 0,96 sobre 1). Los analistas de JPMorgan encontraron que, por cada punto que crece el porcentaje de ventas digitales, el banco en cuestión reduce el número de sucursales en un 2,8% y la plantilla en unas tres personas por oficina. Con esos datos, que se han demostrado sólidos en los últimos recortes efectuados por los bancos, la cifra de salidas en los próximos años podría acercarse a las vividas en este 2021. Con BBVA a la vanguardia.

El ERE de BBVA supuso la salida de 3.000 trabajadores, al margen de otras tantas prejubilaciones. La razón es que durante el trienio que va desde 2018 a 2020 las ventas digitales subieron en 11 puntos porcentuales, del 52 al 63%, y la penetración móvil lo hizo en 15 puntos, del 44 al 59%. Unas cifras que se asemejan a las que esperan los analistas de Barclays para el periodo que va de 2021 a 2023, por lo que el desenlace podría ser el mismo. De hecho, los mismos expertos del banco de inversión advierten que “vemos margen para que el banco implemente acciones adicionales de restructuración de costes en un futuro cercano”.

Un alegato que el banco se esfuerza en desmentir. Aunque también lo hacía semanas antes de anunciar oficialmente el ERE. Además, los ejecutivos del banco en privado explican la necesidad de proseguir con los recortes. De hecho, los analistas reunidos con el que era director financiero del grupo, Jaime Sáenz de Tejada, explican que “los mensajes sobre costes señalan que los próximos recortes del programa de despidos ahora lanzados no son el final del proceso”. El objetivo final de BBVA es ser el más eficiente de España en 2023 y 2024.

 

LAS SINERGIAS EN LAS FUSIONES: CAIXABANK, UNICAJA Y ¿BBVA Y SABADELL?

Si bien la digitalización es una fuerza imparable que destruirá empleo en el sector bancario, las fusiones son quizás una energía todavía mayor. Para entender su papel principal en el actual sistema bancario español, primero hay que preguntarse: si tan costosas son las sucursales, ¿por qué no se cierran más? La respuesta es que el sector está inmerso en una guerra de desgaste (war of atrittion) en la que el cierre de una oficina puede propiciar todavía que los clientes se vayan a la de al lado que no ha cerrado. Al fin y al cabo, el canal digital de captación todavía ronda el 50% en España.

Con este problema de fondo, las fusiones son la solución más eficiente. Así, la entidad resultante, llámese Caixabank o Unicaja, puede cerrar las oficinas que tiene en cierto código postal dejando solo una. Además, lo logra manteniendo en buena medida todos los clientes. Por ello, muchas veces los banqueros cuando hablan de posibles operaciones corporativas señalan al encaje geográfico. Una palabreja que solo quiere decir que tienen muchas sucursales juntas.

Carlos Torres, presidente de BBVA, lo ha utilizado en ciertas ocasiones. Y a Sabadell le hace falta mejorar su rentabilidad. El acoplamiento de ambos, además, es de los mejores en todo el sector. También un tamaño mayor implica mayor capacidad para seguir jugando esa guerra de desgaste. BBVA tiene la puerta abierta.

Todo ello, implica porqué los ERE de Caixabank o Unicaja son más grandes. Aunque no está todo hecho. La reducción de plantilla suele ejecutarse en dos pasos. Como ya hizo Banco Santander al comerse al Popular. Barclays advierte sobre la firma catalana: “creemos que existe la posibilidad de nuevas acciones de reestructuración de costes, ya que las métricas proyectadas de eficiencia todavía están por encima del promedio del país”.

 

INFLACIÓN DE COSTES Y OTROS PROBLEMAS MACRO PARA LOS BANCOS

Por último, los bancos se enfrentan a un terreno desconocido en los últimos años: un escenario de inflación alta. Los académicos explican que se trata de un efecto temporal por los altos precios de la energía, pero grandes nombres de todo el mundo advierten que podría durar más tiempo. Sea como fuere, con los datos actuales las entidades van a sufrir mucho más para mantener a raya sus costes. De hecho, a algunos como Bankinter les puede pasar una mala jugada. “Creemos que Bankinter tendrá un desempeño inferior al sector bancario principalmente debido a los mayores costos”, advierten desde Barclays.

Ese escenario se traducirá en un aumento de los costes de entre el 1 y el 2% anual, según los datos de la firma británica. Lo suficiente para dañar los ya castigados márgenes operativos de la banca española. Más si cabe que cuando el BCE se resistirá a subir tipos hasta 2024. Por último, los ingresos podrían sufrir a la baja. La actividad bancaria está muy relacionada con la evolución de la economía, de hecho, el negocio bancario se conoce como cíclico. Con el crecimiento económico también se produce un aumento de los préstamos, algo vital para las firmas financieras. Pero los últimos recortes en la previsiones ponen un asterisco al respecto.

“Vemos un riesgo a la baja para las proyecciones de crecimiento del PIB”, señala Barclays. BBVA Research, por su parte, dio un tijeretazo a sus previsiones de crecimiento recientemente. En definitiva, se está volviendo a crear un entorno donde las presiones de los costes están al alza y la de los ingresos, a la baja. Con un crecimiento fuerte de la digitalización y fusiones a la vista. Un caldo de cultivo perfecto para que algunos bancos vuelvan a meter la tijera más pronto que tarde.

PharmaMar proyecta Aplidin contra el dengue tras constatar su fracaso frente al covid

Aplidin parece tener más vidas que un gato. Al menos, dentro del imaginario de PharmaMar. El fármaco que se ideó en un principio como un antitumoral, pasó a convertirse en el arma de la compañía en la lucha contra el covid-19. Pero las bajas cifras de captación aportadas por el presidente, José María Fernández Sousa, y los atrasos en su estudio de Fase III, denominado ‘Neptuno’, ponen en riesgo su futuro. Aunque todavía se puede reciclar una vez más. Y es que el propio Sousa ahora apunta a otros virus como el dengue o, incluso, el zika.

El presidente de la firma española desveló esa nueva versión del Aplidin, durante la ‘I Jornada Iberoamericana sobre actualización en covid-19 y tuberculosis’. Un encuentro que reunía virtualmente a expertos de distintas regiones del planeta, con preponderancia de países de habla español, para conocer la evolución de la pandemia. Sousa tomó la palabra en último lugar para presentar las credenciales acerca de su fármaco y sus distintos usos. Aunque no fue hasta el final, en la ronda de preguntas, cuando descubrió las nuevas intenciones de PharmaMar.

“Quiero aprovechar para decir otra cosa: ya sabemos que Aplidin es un antiviral tan potente que funciona en otros virus (como los virus ARN o también conocidos como monocaterios)”, señalaba Sousa ante los asistentes. A lo que añadió una nueva dirección para PharmaMar, ya que “en Sudamérica tenemos unos investigadores muy interesados en desarrollar plitidepsina para el dengue”. Aunque no acabó ahí, ya que también dejó en el aire que el siguiente paso podría ser intentar utilizarlo contra el zika, dado que pertenece “también” al género de los Flavivirus.

 

PRÓXIMOS PASOS: EFICACIA ANTIINFLAMATORIA Y PUBLICACIONES

Cubiertos por la pandemia del covid-19, los problemas que genera el dengue parecen haber pasado a un segundo plano. Aunque las muertes y las infecciones siguen siendo muy altas en países tropicales con fuertes lluvias y climas húmedos. De hecho, en el territorio de Sudamérica se trata de una enfermedad muy extendida, como reconoce el propio Sousa, especialmente en países como Brasil y Cuba. También en otras zonas asiáticas como Indonesia y Tailandia, Malasia, Camboya y Vietnam, donde se registran brotes esporádicos pero graves.

El nexo de unión sería similar al utilizado con el covid-19: paralizar su replicación. “El virus, para replicarse, para hacerse copias, necesita algo similar a una máquina fotocopiadora, que sería esta proteína eEF1A. Nosotros lo que hacemos es apagarla. Por tanto, el virus no puede hacer copias y la infección se paraliza”, explicaba la compañía en un artículo publicado por la revista Science.

Pero los problemas son los mismos que con el caso del coronavirus. Por un lado, la idea parece que está ajustada a base de martillazos. Es decir, que como una proteína inhibe la replicación general de los virus ya se puede utilizar contra todos, sea dengue, zika o covid-19. Aunque la realidad es más complicada. Por otro lado, la competencia, y es que recientemente Janssen, una firma del gigante J&J, publicó en Nature los prometedores datos de su inhibidor ultrapotente contra el dengue.

PharmaMar, por su parte, está centrada en seguir demostrando las virtudes de Aplidin. Así, Sousa señaló también durante su intervención que la compañía trabaja en demostrar científicamente lo que “ya sabemos de forma práctica, que la plitidepsina tiene efectos antiinflamatorios”. Para ello, y también para darle más empaque a su antiviral, el presidente explicó que la firma hará distintas publicaciones científicas próximamente.

 

SOUSA CONSTATA EL FRACASO DE PHARMAMAR CON EL COVID-19

Las palabras de Sousa en la conferencia virtual Iberoamericana también sirvieron para constatar el fracaso de la compañía. Así, los datos presentados por el propio presidente, actualizados a 18 de octubre, de su ensayo de Fase III dejaron muy malas impresiones. PharmaMar reconoció que de los 609 pacientes que espera captar para completar su estudio ‘Neptuno’ apenas había tratado a 36 pacientes. En otras palabras: apenas ha conseguido un 6% del objetivo.

Unas cifras que explican por qué hace unas semanas la compañía retrasaba hasta en medio año la fecha de finalización del estudio. Las cosas van tan mal que hasta el propio Sousa tuvo que suplicar para que los pacientes de los países sudamericanos se apunten al ensayo. “Quería pedir un poco de ayuda a los países de Sudamérica y México que están participando en el estudio porque en España está bajando mucho la incidencia y nos va a costar reclutar a todos los pacientes para el estudio (…) Por eso necesitamos que en los países latinos participen, ya que sería muy bueno tener más reclutamientos de pacientes”, imploró el presidente durante la conferencia.

El último punto conflictivo para PharmaMar es que no tiene diseñado un proceso de fabricación a gran escala. Tampoco un sistema de fijación de precios. La idea de que el fármaco tenga que terminar llegando a países pobres ha roto la idea original de que fuera un medicamento caro. De hecho, Sousa reconoció que “el cáncer soporta precios más altos” con la primera versión de Aplidin como antitumoral, pero que ahora se está trabajando “en un abaratamiento de costes”. En definitiva, la situación parece todavía peor de lo pensado con apenas un 6% de captación en el ensayo.

El metaverso se levanta sobre dos pilares conceptuales

Estos días no dejamos de escuchar o leer comentarios sobre el metaverso a raíz del cambio de nombre que comunicaba Facebook y que ha tenido mucha repercusión mediática.

Ahora bien, ¿qué es esto del metaverso? ¿Se puede entender mejor en un vídeo de solo 2 minutos?

Macarena lo consigue de manera breve y sencilla, explicando los dos ejes sobre los que se van a desarrollar los futuros metaversos.

El último éxito de Buffett: conquistar el mercado del gas antes del boom de precios

Cuando el covid-19 golpeó por primera vez, muchas miradas se posaron en Warren Buffett. El prolífico inversor había demostrado una habilidad inaudita para sacar rendimientos extraordinarios de otras crisis. De hecho, el papel de su vehículo de inversión, Berkshire Hathaway, como inversor de último recurso con General Electrics o Goldman Sachs, dejó rentabilidades superiores al 50%. Pero uno de los primeros movimientos del conocido como ‘oráculo de Omaha’, comprar los activos de gas de Dominion Energy, dejó fríos hasta a sus seguidores más acérrimos. Ahora se ha demostrado, una vez más, un nuevo acierto de Buffett.

Un éxito, además, que todavía tiene más mérito para Buffett. Así, no solo un gran número de analistas o de sus propios seguidores no avalaban dicha compra, sino que iba contracorriente del imaginario colectivo. Por aquel entonces, y con los precios por los suelos, parecía una temeridad. Incluso algunos políticos o representantes internacionales reforzaban la idea de que la operación era poco más que tirar el dinero. El más explícito fue Werner Hoyer, presidente del Banco Europeo de Inversiones, que llegó a señalar que “por decirlo suavemente (…) El gas se acabó”.

Por su parte, una cara reconocida mundialmente como John Kerry mantenía un mensaje similar. En concreto, el máximo representante de Estados Unidos en materia de cambio climático, elegido directamente por el presidente, Joe Biden, exclamaba que los activos de gas se podían quedar varados. Una postura compartida, parecía, por la propia industria energética de Estados Unidos y, especialmente, la europea. Y construida a base, tanto de sangrantes recortes en la valoración de los activos ligados a los combustibles fósiles, como de trasvases de recursos del llamado upstream -exploración y producción- al desarrollo de las energías verdes.

 

FUERTES RECORTES EN LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS DE GAS

Así, la fiebre del gas (y del petróleo) entre 2008 y 2014 dejaron los balances de las firmas del sector apalancados contra los precios de las materias primas. En especial, en la zona de Norteamérica, gracias a la explosión del fracking. Pero las materias primas, y su valoración, suele ser tan caprichosa como traicionera. De hecho, los altos precios son siempre una trampa que lleva a más compañías a aumentar sus inversiones que no se suelen recuperar porque después sobreviene un exceso de oferta que tumba los precios. En aquellos años se vivió el boom de la perforación y en los últimos llego la cruda realidad.

En 2019, uno de los gigantes del sector Chevron amortizó más de 11.000 millones por el bajo rendimiento de sus activos de gas de esquisto de bajo rendimiento en los Apalaches. El coloso del sector, ExxonMobil, reconoció una minusvaloración de su cartera de gas de entre 17.000 y 20.000 millones, en parte, por su desfasada compra de XTO Energy en 2010. Incluso la española Repsol, varias veces más pequeñas que ambas, ha reconocido pérdidas contables por casi 10.000 millones, en dos tandas, por la caída del valor de sus activos norteamericanos a raíz de la compra de Talismán.

Una sangría de esa escala obligó a muchas de ellas a replantearse sus inversiones en materiales fósiles. Más si cabe, por las presiones de los inversores y de los reguladores en materia medioambiental. Una parte importante de empresas empezaron a vender, incluso, sus activos. Royal Dutch Shell vendió sus, una vez preciados, activos de esquisto en la Cuenca Pérmica por más de 9.000 millones, también dispuso un armamento legal para salir de Nigeria, país donde llevaba explotando pozos desde 1936.

 

BERKSHIRE HATHAWAY CONTROLA EL 20% DE LOS GASEODUCTOS DE EE.UU.

Huelga decir que al sector privado dio un giro a su imagen y proyectó grandes inversiones en renovables. Pero, ¿el mundo se había olvidado del gas y el petróleo? Parece que todo el mundo no. Algunos de los frackers sobrevivientes al apocalipsis del sector, producido por los bajos precios del petróleo impulsados por la pandemia y las presiones de la OPEP, encontraron buenos activos a precios de saldo. Así, ConocoPhillips compró los pozos de esquisto del Pérmico a Shell. Además, ha estado comprándose otras firmas en problema. Pioneer, otra gran empresa del sector, también empezó a concentrar poder.

El resultado es un crecimiento bursátil desaforado a medida que el precio se ha disparado. Pero no solo son unos activos de calidad y a bajo precio, sino también ahora poseen poder de mercado. De hecho,  han aprendido rápido las tácticas del oligopolio del sector, la OPEP, para aprender cuando abrir y cerrar la espita del pozo para ofrecer una mayor retribución a sus accionistas. Además, tienen una ventaja respecto a hace algunos años y es que ese poder se va a mantener, dado que el viraje al verde del sector hace imposible aumentar radicalmente la oferta.

Y lo ocurrido a nivel de exploración y producción tiene su reflejo a nivel de distribución. El área en el que está enfocado Buffett y en la que se está ‘forrando’ literalmente y puede que todavía lo haga más en los próximos años, por dos motivos: el primero es que la compra de los activos de transporte y almacenamiento de gas natural de Dominion Energy le da mucho más poder de fijación de precios. De hecho, con los miles de kilómetros adquiridos, Berkshire ya controla hasta una quinta parte de toda la red de gaseoductos que hay en Estados Unidos.

 

UN NUEVO ÉXITO (Y UNA NUEVA LECCIÓN) DE WARREN BUFFETT

El segundo es que ese poder de mercado lo puede ir aumentando fácilmente. Así, si el periodo 2009 y 2014 fue el boom en términos de exploración, en cuanto al número de kilómetros de gaseoductos y oleoductos no se quedó atrás. De hecho, allá por 2012, el que era presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señalaba asustado que el país había “agregado nuevos oleoductos y gaseoductos suficientes para dar la vuelta a la Tierra y más”. Para 2014, el valor agregado de todas las empresas de esta industria sumaba 700.000 millones de dólares, casi cuatro veces más que en 2010.

Pero, de nuevo, el exceso de oferta y los precios bajos del gas generaron un apagón en el sector. En otras palabras, empezó a producirse una concentración a medida que muchas firmas caían en el impago. Un crunch en el sector que, además, estaba empujado por una característica inusual que tenían las firmas especializadas en este tipo de infraestructuras. Así, muchas de ellas eran “master limited partnerships” o “sociedades limitadas maestras” que se caracterizaban por ser una versión distorsionada de la sociedad anónima convencional en la que se conservaban pocas reservas, se pagaban muchos dividendos y sobrevivían a base de crédito.

Obviamente, esa fórmula ayudó a que el sector sea más inestable y las quiebras recurrentes. Ahora, Berkshire sigue trabajando en controlar un mayor porcentaje del mercado de transmisión de gas, esperando que se convierta en el sustento del desarrollo de las energías renovables en el país. Y, evidentemente, aprovechándose de los elevados precios del gas que atenazan el mundo, mientras se acerca el invierno. En las últimas cuentas, Berkshire Hathaway Energy presentó un aumento de sus ganancias del 21%. Probablemente, solo sea el aperitivo del atracón que se va a pegar Buffett en los próximos años.

Perú triunfa en el mundial de globos de Ibai y Piqué

El mundial de globos ha sido la locura que prometía. El nuevo gran evento de la temporada reunió a dos millones de espectadores en Twitch para ver la victoria peruana. Quién iba a decir que un inocente juego de niños con un globo podría convertirse en un evento mundial. Pero todo lo que toca Ibai Llanos, y si está acompañado de Piqué todavía más, se convierte en oro. Ambos organizaron el primer mundial de globos y el éxito se ha situado por encima de todas las expectativas.

32 jugadores de distintos países se dieron cita en Port Aventura para participar en el primer mundial de globos de la historia que, visto el alcance, podría repetirse en futuras ocasiones.

 

EL ORIGEN DEL MUNDIAL DE GLOBOS

Todo comenzó cuando se viralizó por las redes sociales un vídeo de dos hermanos americanos jugando con un globo en el salón de su casa. El caster vasco comentó que habría que organizar un mundial de este nuevo ‘deporte’. Todo parecía que se había quedado en un simple comentario hasta que Gerard Piqué apareció en escena.

El defensa barcelonista está cada vez más metido en el mundo digital y ha encontrado en Ibai al socio perfecto con el que dar rienda suelta a su ingenio.

Semanas de preparación de un evento, que seguía la estela de la inolvidable velada de boxeo entre youtubers, culminaron con el mundial de globos convertido en un evento sin precedentes.

 

PORT AVENTURA COMO SEDE Y 20.000 EUROS EN PREMIOS

Ibai Llanos y su inseparable Ander Cortés se ocuparon de la narración de todos los partidos, que enfrentaban a dos participantes, a través de la plataforma Twitch. Port Aventura fue el lugar elegido por la organización del torneo para acoger el mundial de globos.

Los invitados desfilaron por la alfombra roja como si de una producción cinematográfica se tratara. Mayoritariamente eran streamers y youtubers, pero no se puede pasar por alto la presencia de Shakira y sus hijos como gran reclamo de la noche.

Un equipo de árbitros profesionales, formado por Rafa Guerrero, Cristóbal Soria y Nacho Tellado, dieron fe de que se seguían las normas establecidas, contando hasta con un ‘Ojo del globo’, lo más parecido al VAR del fútbol profesional.

 

PERÚ SE ALZA CON EL PRIMER ORO

Francisco de la Cruz, representante peruano, se hizo con la victoria en un impresionante partido contra Jan Spier, el representante de Alemania. El premio para el primer clasificado asciende a 10.000 euros.

Un partido frenético que contaba hasta con un coche como obstáculo en el terreno de juego. Tal fue la repercusión de la victoria que hasta el presidente peruano, Pedro Castillo, felicitó a de la Cruz a través de Twitter. Este gesto, algo insólito hasta ese día, fue especialmente comentado en las redes.

España se tuvo que conformar con un nada despreciable tercer puesto tras vencer a Brasil en la final de consolación. El evento, como no podía ser de otra forma, se ha convertido en una de las emisiones más vistas de la historia de Twitch. Medio millón de espectadores de media, que subieron hasta los 630.000 en el minuto de oro, y hasta dos millones de visitas a lo largo de todo el directo.

Con semejantes cifras, Ibai y Piqué tratarán de sacarse algún otro evento sin precedentes de la manga. ¿Qué será lo siguiente? Habrá que estar atentos porque estos chavales no dejan de superarse cada día.

La revolución en los seguros de protección de pagos

En un mundo repleto de incertidumbre, la protección de pagos se convierte en una solución imprescindible para ganar tranquilidad y poder continuar con nuestras vidas y actividades cotidianas.

La pandemia ha trastocado nuestras vidas, quizás para siempre. Nos ha demostrado que la certidumbre es la nota discordante, y que deberemos aprender a vivir en la incertidumbre, tal vez para siempre. Algo que se puede convertir en una oportunidad para analizar nuestra situación financiera, gestionarla de forma adecuada y, sobre todo, buscar las herramientas apropiadas para cada eventual contingencia.

MetLife, líder en los seguros de protección de pagos de facturas y soluciones LifeStyle, permite cubrir los pagos que no pueda afrontar el titular en caso de quedarse sin empleo, sufrir un problema grave de salud o incluso fallecer

En este sentido, MetLife, líder en seguros de protección de pagos de facturas y soluciones LifeStyle, permite cubrir los pagos que no pueda afrontar el titular en caso de quedarse sin empleo, sufrir un problema grave de salud o incluso fallecer. El objetivo es que estos problemas no supongan, adicionalmente, la imposibilidad de afrontar las facturas del día a día.

La peculiaridad de las soluciones de LifeStyle es que están dirigidas a cualquier persona que tenga que hacer frente a facturas de forma recurrente, especialmente a las que suelen pasar desapercibidas, como los gastos de luz, agua o teléfono. Gracias a la contratación de LifeStyle, los asegurados obtienen la tranquilidad de que, en caso de contingencia, el suministro de estos bienes o servicios estará garantizado, por lo que su estilo de vida y el de su familia estará protegido durante el período de tiempo suficiente para que la situación financiera se solucione.

Si algo tienen los seguros de protección de pagos es que van al encuentro de las necesidades reales del cliente, proporcionando la tranquilidad necesaria para mantener su estilo de vida. Además, cuentan con la garantía de MetLife, que comercializa seguros de protección de pagos en España desde 1992, lo que ha convertido a la compañía estadounidense en un referente en este producto por su acumulada y demostrada experiencia.

 

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN DE PAGOS

Existen muchas razones para apostar por un seguro de protección de pagos. La más obvia es permitir continuar con el mismo estilo y nivel de vida a pesar de los acontecimientos imprevisibles que puedan suceder. Pero no es la única: un seguro de este tipo permite aventurarse a consumir nuevos productos y servicios, a sabiendas de que se estará cubierto en caso de contingencia. Algo que beneficia a toda la economía en su conjunto, ya que atrae a nuevos clientes, a productos y servicios de cualquier sector.

Por otra parte, este tipo de productos tienen diferentes caras, adaptándose a diferentes necesidades. Existen los seguros que cubren facturas, como el citado LifeStyle, pero también los hay para proteger los gastos realizados con tarjeta de crédito, los destinados a la financiación para la compra de un automóvil y los que se suelen contratar al suscribir un préstamo o crédito personal o hipotecario.

La idea es que nada frene el luchar por nuevas metas y por conseguir lo deseado, al tener la certeza de que una compañía como MetLife (que supera el 80% de cuota de mercado en algunos segmentos, como la protección de pagos de facturas) estará detrás en caso de complicaciones. Y es que vivir con la seguridad de tenerlo todo atado aporta una tranquilidad que vale su peso en oro.

 

Influencers para MetLife

 

La nueva serie de Netflix que ha destronado en audiencia a ‘El juego del calamar’

El juego del Calamar se ha convertido en un fenómeno para Netflix. La serie coreana ha liderado los ranking de audiencia de la plataforma de forma ininterrumpida durante casi un mes. Pero recientemente ha sido superada por un nuevo éxito de la firma estadounidense. Así, la tercera temporada del thriller estadounidense You superó a lo largo del fin de semana los datos de audiencia de la serie asiática que ha estado en boca de todo el mundo.

Los datos, hasta ahora, eran demoledores. Con más de 25 días seguidos como líder de audiencia de Netflix, el reinado de El juego del Calamar parecía que podría extenderse mucho tiempo más. Pero la racha se vio cortada debido al estreno de la tercera temporada de You, según los datos de la plataforma de seguimiento FlixPatrol. El thriller estadounidense está protagonizado por el actor de la también reconocida Gossip Girl, Penn Badgley. Su reinado en EE.UU. arrancó el pasado sábado y todavía se mantenía en lo más alto durante el domingo y el lunes.

You es un thriller de suspense creado por Greg Berlanti y Sera Gamble, que se basa en la novela homónima de 2014 de Caroline Kepnes. El peso argumental de la ficción recae tanto en Badgley como en Elizabeth Lail. Aunque en la segunda temporada se incorporó a Victoria Pedretti, y Ambyr Childers se colocó entre el elenco principal. Para está nueva tercera temporada sobresalen otros nuevos nombres que han atraído a los fieles, junto a nuevos fans de la serie, para auparla como la más vista en todo Netflix.

 

YOU, DEL ABRUPTO FINAL A LA ESPERADA CUARTA TEMPORADA

La serie se estrenó en Lifetime el 9 de septiembre de 2018 y, posteriormente, el día 26 de diciembre, se lanzó internacionalmente en Netflix. Para entonces, el thriller ya se había convertido en un éxito con más de 40 millones de espectadores que habían visto en streaming la primera temporada. La segunda temporada se lanzó exclusivamente en Netflix el 26 de diciembre de 2019. Unas semanas más tarde, el 14 de enero de 2020, la serie fue renovada para una tercera temporada por Netflix. Finalmente, se lanzó el 15 de octubre de 2021, con Badgley y Pedretti retomando sus papeles. ​

Durante la primer temporada, que se desarrolla en Nueva York, el protagonista, Joe Goldberg, conoce a Guinevere Beck, una joven escritora de la cual se enamora a primera vista y por la que desarrolla una obsesión tóxica, la cual le traerá una serie de problemas muy significativos para su vida. En la segunda temporada, el protagonista se muda a Los Ángeles para dejar atrás su pasado como librero y empieza una nueva vida. Entonces conoce a Love Quinn, con la cual recuerda sus obsesiones del pasado.

En la tercera temporada de You, que ha sido estrenada recientemente, la narrativa sigue a Goldberg mientras se muda a regañadientes al elegante suburbio californiano de Madre Linda con su esposa, Quinn. Intenta expiar sus pecados y ser un buen marido y padre para su nuevo hijo, Henry. Pero sus planes pronto se desbaratan. La secuela termina con un final lleno de increíbles giros, sangre y distintos asesinatos y delitos. Y, hay que decirlo, con el protagonista mutilado.

 

EL JUEGO DEL CALAMAR, VALORADA EN 900M

Ahora, ya solo queda esperar a la cuarta, de la que se sabe muy poco más allá de que podría realizarse en París, según se pudo atisbar en el final de la primera, y que llegará a finales de 2022 como nos tiene acostumbrados la plataforma. Aunque a lo largo de los meses, Netflix irá soltando información a cuentagotas para mantener el hype que le ha permitido superar al fenómeno de El juego del calamar. De hecho, la firma estadounidense le puso recientemente un precio de unos 900 millones de dólares, unos 750 millones de euros.

Unas cifras curiosas, dado que la primera vez que el creador de la historia Hwang Dong-hyuk la presentó, hace una década, los empresarios que iban a patrocinarla se opusieron. La razón es que «era demasiado extraña y la gente pensó que no sería una película rentable», explicó el propio Hwang. Pero el resultado es difícilmente mejorable. De hecho, en apenas un mes desde su estreno había acumulado 111 millones de espectadores, lo que la convirtió en el debut más exitoso del servicio de transmisión.

Un éxito que sorprende por ser contenido en idioma extranjero, no inglés, y lo mal que se han comportado normalmente este tipo de productos. Pero Netflix está logrando cambiar esa premisa. El juego del Calamar es un ejemplo reciente, pero antes lo consiguió también con la serie española La casa de papel que superó, incluso, a Stranger Things. Ahora, la serie coreana ha vuelto a ser superada por la nueva temporada de You, aunque no se sabe si batirá sus increíbles registros, pero es un aviso de que la producción de material audiovisual en todo el mundo está ganando mucho terreno.

Los analistas dudan de Bankinter: ¿Es momento de un ERE o una fusión (con Banco Santander)?

Bankinter ha sido la única entidad que ha sorteado la pandemia sin ejecutar en expediente de empleo, ERE. Un logro conseguido gracias a un modelo bancario digital, en su mayoría, con una red de distribución física muy pequeña. Unas características que han convertido a la firma naranja en la más rentable de España. Un honor que le ha permitido, a su vez, mantenerse ajena a los procesos de fusiones. Pero la situación está cambiando. La inflación forzará los costes al alza y la nueva competencia presionará los volúmenes y márgenes del negocio, por lo que quizás la firma naranja se vea forzada a replantearse su posición.

Empecemos por el principio. Los casi 15.000 despidos ejecutados en los últimos meses en el sector bancario se deben a dos razones: la primera es la captación de clientes, de hecho, todas ellas han registrado un fuerte aumento de los usuarios que llegan por canales digitales. De tal manera que, a diferencia de décadas atrás, ya no se necesita una extensa red de oficinas para captar e incrementar la base de clientes. En segundo lugar, por rentabilidad. Y es que no solo es atraer, sino que también la interrelación con la entidad es a través de internet. Aunque eso sí, en muchas ocasiones obligados también por las condiciones impuestas por los bancos.

Pero Bankinter ya cumplía con ambas circunstancias sobradamente. De hecho, la entidad mantenía 446 oficinas en España a 30 de junio de 2021, las mismas que un año atrás. Mientras, el resto de bancos han cerrado más de 5.000 oficinas en el territorio español y aun así mantienen de media cerca de cuatro veces más que la compañía naranja. El volumen de empleados, con 6.000, es también bastante más reducido que sus competidores.

 

LA VENTAJA DE BANKINTER PODRÍA ESFUMARSE EN UN PAR DE AÑOS

Para hacerse una idea, la nueva Unicaja, resultante de la fusión de la caja malagueña con Liberbank, tendrá casi 9.000 empleados para un volumen de activos casi idénticos. Por su parte, Ibercaja, por ejemplo, mantiene más de 5.000 empleados y su balance es la mitad. La ventaja de Bankinter se aprecia en que su ratio de eficiencia, que es el cociente entre los gastos de explotación y el margen bruto, es el más bajo de entre las grandes entidades del país. De hecho, es el único que cerró el 2020 por debajo del 50%, según los últimos datos recopilados por Barclays.

Todo ello se ha traducido en una rentabilidad más alta y un recorrido bursátil ejemplar. Mientras, sus competidores llevan años padeciendo abruptas caídas y fuertes descuentos en sus valoraciones. Aun así, esas ventajas no son eternas, sino que están limitadas en el tiempo. Al fin y al cabo, las grandes firmas del país como Banco Santander o BBVA avanzan a ritmo muy rápido hacía la digitalización y una mayor eficiencia (y por extensión rentabilidad). De hecho, la ratio de coste sobre ingresos tanto de la entidad cántabra como vasca que prevén para 2023 es mejor que la de Bankinter.

Pero eso no es lo peor. Y es que el banco naranja se va a enfrentar durante los próximos años a un escenario difícil. En primer lugar, los ingresos sufrirán tanto por la vía de precios, o márgenes, como de volumen, cuota de mercado. En segundo lugar, por unos costes mayores. Solo en el próximo trimestre ya se espera que sean un 1% superiores a los de hace un año, pero en adelante podrían ser todavía mayores por el efecto de la inflación. También por la necesidad de inversión en los nuevos negocios como EVO y Avantcard.

 

DANCAUSA SE ENFRENTA UN ENTORNO MÁS DESAFIANTE

Así, para la evolución de los ingresos el último informe del sector publicado por Barclays advierte sobre Bankinter: “Es probable que el crecimiento de margen neto de intereses (la partida clave para un banco) se reduzca a cifras planas. Vemos una mayor competencia por parte de BBVA y Caixabank siendo comercialmente activos en la mayoría de los segmentos de negocio. Por último, creemos que la competencia de precios se intensificará siempre que los préstamos corporativos reactiven el crecimiento con los fondos Next Generation de la UE”.

Mientras que, en cuanto a los costes, los analistas del banco británico alertan de que su crecimiento restará rentabilidad a la entidad. “Creemos que Bankinter tendrá un desempeño inferior al sector bancario principalmente debido a los mayores costos”. Así, Barclays entiende que el banco tiene difícil mantener sus expectativas de un ratio de eficiencia del 43%, dadas la caída de los ingresos (por las presiones de una mayor competencia) y por las cifras de mayor inflación. Al final, los expertos de la firma de inversión elevan la ratio hasta el 47% casi idéntico al actual y por debajo de algunos competidores.

Por todo ello, la situación de Bankinter parece cambiar a medida que pasan los meses de sólida a desafiante. Un hecho que obliga a la consejera delegada, María Dolores Dancausa, a redibujar un nuevo futuro con el que mantener las fortalezas que en la actualidad posee el grupo. Algunas de las alternativas es la de crecer en los nuevos objetivos verdes con hipotecas ecológicas y mayores inversiones en firmas renovables, en especial, de cara a la gestión de activos.

 

LA INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE COSTES PODRÍAN FORZAR UN ERE

De hecho, el pilar del Asset Management es una de las grandes esperanzas del banco para crecer. Aunque es difícil, dada la consolidación que ya tiene dentro del grupo. También las inversiones en Evo Banco o Avantcard, pero por el momento parecen restar más en forma de costes que sumar por los ingresos. Aun así su el crecimiento de ambas está siendo sólido y prometedor. Al final, aparecen demasiadas incertidumbres sin soluciones claras salvo apostar por un ERE o algo más completo: explorar una fusión.

En cuanto al hecho de ejecutar un expediente de regulación de empleo, es una posibilidad que hasta ahora no había estado encima de la mesa. De hecho, Dancausa lo ha descartado en reiteradas ocasiones, en concreto, cada vez que ha comparecido para presentar las cuentas del grupo. Incluso, en las presentada este pasado mes de julio. Pero la situación ahora es algo diferente. Por aquel entonces, no había estas cifras de inflación ni mucho menos se podía pensar que pudiera extenderse en los próximos años. Una alternativa que ya no se descarta tan alegremente. En una situación de costes crecientes, inflación e ingresos planos, el recorte en la plantilla podría ser la única opción para proseguir el camino en solitario.

Además, tampoco tendría que ser tan sangrante como los vividos a lo largo de este 2021. Ni siquiera ser un expediente al uso. De hecho, la gran mayoría de sus competidores llevan años con planes de prejubilaciones con los que reducir plantilla y costes. Al fin y al cabo, los nuevos perfiles obtienen salarios menores. Un plan de esta características para reducir en un porcentaje del 5%, que serían unos 300 empleados, podría ayudar a compensar el incremento de los costes por la mayor inflación.

 

LA FUSIÓN MÁS ESPERADA: BANKINTER Y BANCO SANTANDER

La otra opción sería buscar una fusión. Obviamente, el primer nombre que sale es el de Banco Santander. El hecho de que ambos estén controlados por la familia Botín les ha convertido en sospechosos habituales. Así, ambas entidades proceden de la división de la actividad bancaria que ejecutó Emilio Botín López entre sus dos hijos: Emilio, el primogénito, se quedó con la firma cántabra. Jaime, por su parte, heredó lo que se conocía como Banco Intercontinental Español (BIE), que sería el embrión de Bankinter.

Ni siquiera el Santander (aunque diga que juega en una liga diferente) puede permitirse quedar relegado en España

Asimismo, la adquisición de Bankinter encajaría con las intenciones de Ana Botín, presidenta del Santander. Por un lado, porque cumpliría con su premisa de no adquirir bancos tradicionales, sino firmas digitales. Así, la presidenta señalaba hace casi un año que la firma cántabra estaba en “una liga distinta” y que la única posibilidad que se valoraba era poder “adquirir” pequeñas fintechs o neobancos. Por otro lado, porque la entidad naranja supondría un empujón en España, para no perder terreno con Caixabank o los nuevos planes de BBVA, y encontraría sinergias gracias a su creciente digitalización.

Y es que, ni siquiera el Santander (aunque juegue en una liga diferente), puede permitirse quedar relegado en España. Además, la entidad naranja reforzaría la apuesta exclusiva por la banca privada y la gestión de activos en la que lleva años trabajando Botín. Obviamente no es fácil, ni para unos ni para otros. Bankinter perdería una parte importante de su operativa y, quizás, el adiós de su nombre comercial para siempre. Aunque también es cierto que si la situación que atisban los analistas se cumple, perderá poder de negociación con el paso de los años. Dicen que la necesidad agudiza el ingenio, veremos hasta que punto lo hace con Dancausa y su equipo.

 

‘La casa de papel’ Parte 5 Volumen 2: Fecha de estreno, tráiler, sinopsis…

Tráiler, imágenes, fecha de estreno, sinopsis… Os contamos todo lo que sabemos hasta ahora de La casa de papel Parte 5 Volumen 2, la traca final de nuestra serie más internacional.

Se acerca el principio del fin. El próximo 3 de diciembre se estrena La casa de papel Parte 5 Volumen 2. Ese día llegarán a Netflix los cinco últimos capítulos de nuestra serie más internacional. Como en ocasiones anteriores, esta quinta y última temporada se ha partido en dos mitades, y la primera tanda (también de cinco capítulos) llegó el pasado 3 de septiembre.

La casa de papel Parte 5 Volumen 2
Rodrigo de la Serna (Palermo) y Jennifer Miranda (Arantxa Arteche) en el episodio 5×09 de La Casa De Papel. Cr. Tamara Arranz/Netflix © 2021

 

Pudimos ver bajas importantes dentro de las filas de la banda, tal y como se encarga de recordarnos el comunicado que acompaña al primer tráiler (ojo, que meten un gran spoiler sin titubear): “Tokio (Úrsula Corberó) ha muerto y el enemigo, herido y más temible que nunca, sigue dentro del Banco de España”.

 

 

“En las últimas horas, he perdido personas muy importantes y no voy a dejar que caiga nadie más por este robo”, afirma El Profesor (Álvaro Morte) en este primer avance de apenas 40 segundos.

La casa de papel Parte 5 Volumen 2
Policías en el episodio 5×09 de La Casa De Papel. Cr. Tamara Arranz/Netflix © 2021

 

PRIMER TRÁILER

A menos de un mes para el atraco, Netflix desvela el primer tráiler. En su línea de ir dando avances por cuentagotas para mantener el hype hasta el final.

Así lo presenta: “Tokio (Úrsula Corberó) ha muerto y el enemigo, herido y más temible que nunca, sigue dentro del Banco de España. En las horas más oscuras, la banda afrontará los mayores retos: sacar el oro con un plan lleno de incertidumbre, y tratar de salir del Banco de España, rodeado por el Ejército y con los ojos del mundo puestos en él. Todo sería más fácil si, al menos, el Profesor no cometiese el gran error de su vida”.

La casa de papel Parte 5 Volumen 2
De izquierda a derecha, Ahikar Azcona (Matías), Belén Cuesta (Manila), Miguel Herrán (Río), Itziar Ituño (Lisboa) y Rodrigo De La Serna (Palermo) en el episodio 5×08 de La Casa De Papel. Cr. Tamara Arranz/Netflix © 2021

El reparto de La casa de papel Parte 5 Volumen 2 está compuesto por Álvaro Morte, Itziar Ituño, Pedro Alonso, Miguel Herrán, Jaime Lorente, Esther Acebo, Enrique Arce, Darko Peric, Hovik Keuchkerian, Luka Peros, Belén Cuesta, Rodrigo de la Serna y Najwa Nimri, entre otros. Sin más dilación, aquí tenéis el primer tráiler oficial (añadimos también las primeras imágenes oficiales, obra de la fotógrafa Tamara Arranz):

 

https://www.youtube.com/watch?v=Hb0wRNLJGJw

La casa de papel Parte 5 Volumen 2
LA CASA DE PAPEL (L to R) Najwa Nimri (Alicia Serra) y Álvaro Morte (Profesor) en el episodio 5×06 de La Casa De Papel. Cr. Tamara Arranz/Netflix © 2021

 

LA CASA DE PAPEL: NUESTRA SERIE MÁS INTERNACIONAL

Seguramente ni el creador de la serie, Álex Pina, se esperase el éxito que iba a tener La casa de papel cuando se estrenó en Antena 3 en 2017. Aquella primera temporada se emitió en la cadena privada entre mayo y noviembre de aquel año en quince capítulos divididos en dos tandas. En ellos se narraba el atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, con un final cerrado.

Netflix adquirió los derechos de emisión de la serie, subiendo a su plataforma aquellos capítulos reeditados a finales de 2017 bajo la traducción de Money heist. Rompió todo tipo de expectativas, convirtiéndose en la serie de habla no inglesa más vista en la plataforma hasta aquel entonces. El 18 de abril de 2018 fue la primera serie española en ganar un Premio Emmy Internacional en la categoría de mejor drama.

La casa de papel Parte 5 Volumen 2
Álvaro Morte (El Profesor) rodeado por el ejército en el episodio 5×09 de La Casa De Papel. Cr. Tamara Arranz/Netflix © 2021

 

La continuación no se hizo esperar, y la serie regresó del más allá con una nueva vida, ya bajo encargo directo de Netflix. En esta segunda fase de la serie hemos visto cómo la banda se reunía de nuevo para abordar un reto todavía mayor: atracar el Banco de España. Se ha dividido en tres temporadas, yendo a una por año: Parte 3 (2019), Parte 4 (2020) y Parte 5 (2021).

Todo creado por Vancouver Media, la productora que Pina creó en 2016. Además de La casa de papel, ha traído otras series como El embarcadero, White Lines y más recientemente Sky Rojo.

 

Influencers que cambiaron el mundo: el milagro de Thomas Edison

Se cumplen 90 años de la muerte de Thomas Alva Edison (Ohio, 1847-1931), uno de los inventores y empresarios más prolíficos e influyentes de todos los tiempos.

Llegó a registrar 1.093 patentes en Estados Unidos, y otras tantas a lo largo y ancho de toda Europa, entre las que se halla incluso la batería para un automóvil eléctrico. Desarrolló muchos dispositivos sin los que hoy no entenderíamos la vida y sentó las bases de algunas de las industrias más poderosas del planeta. En efecto, Edison creó el primer fonógrafo, predecesor del gramófono, y un primigenio proyector de cine, el quinetoscopio, inventos por los que fue apodado el “Mago de Menlo Park”. El 21 de octubre de 1879 hizo la luz. Con un filamento de bambú carbonizado consiguió crear una lámpara incandescente duradera que sentaría las bases para iluminar el mundo. La obra de Thomas Edison es inabarcable.

En plena era postindustrial, además, Edison logró una hazaña crucial y revolucionaria: implementar un sistema de gene- ración y distribución de energía eléctrica a los hogares y a las fábricas, y aplicar la producción en serie a sus creaciones, lo que se consideró todo un avance para un mundo modernizado.

A los 15 años, obtuvo su primer trabajo como telegrafista y creó el repetidor automático

Como le pasara a otros grandes genios de la Historia, a Edison no le valoraban en la escuela, donde uno de sus profesores llegó a calificarle de alumno “estéril e improductivo”. Fue entonces cuando su madre decidió continuar su educación en casa, fomentando su pasión por la lectura -su padre le daba 10 céntimos cada vez que terminaba un libro- con manuales nada habituales para un niño de su edad, pero que, sin duda, hubieron de influir en su mente pionera.

THOMAS EDISON UNA MENTE EMPRENDEDORA

Y no solo pionera, sino también emprendedora. A los 12 años, estaba vendiendo diarios en una estación mientras devoraba uno a uno los libros de una sala de lectura en Detroit, cuando se le ocurrió poner en práctica lo que leía en los manuales de ciencia en un viejo vagón que hacía las veces de laboratorio y donde incluso empezó a editar su propio semanario: el Grand Trunk Herald.

Protagonizó la guerra de las corrientes contra el auge de su competidor, que terminó venciendo

A los 15 años, Thomas Edison, obtuvo su primer trabajo como telegrafista y creó su primer invento, el primero de cientos: el repetidor automático, que lograba transmitir señales de telégrafo entre diferentes estaciones sin personal, aunque no llegó a patentarlo. Más tarde, su trayectoria y curiosidad le llevaron hasta el incipiente mundo de las eléctricas, donde protagonizaría una auténtica guerra contra el auge de su competidor: la corriente alterna, liderada por Westinghouse, hasta que perdiera el control de su empresa.

Durante todo el siglo XX, Edison fue considerado como una figura heroica e individualista, el mito del hombre americano hecho a sí mismo que luchó contra todos los elementos para lograr sus objetivos. Sin embargo, en la actualidad, en un mundo más escéptico, su imagen se ha visto oscurecida. Por su falta de formación y sus prácticas hay quien lo tacha de oportunista. También de despótico por las experiencias que tuvo con su contemporáneo y, durante algún tiempo empleado, Nikola Tesla. Lo cierto es que, al final, también era un hombre de negocios y, además, buen conocedor del poder de la propaganda y los medios de comunicación, que usaba en su beneficio. Luces y sombras de un genio centenario.

 

LinkedIn abandona China: ¿Cuáles son las razones?

La red social profesional de Microsoft deja el gigante asiático tras siete años de operaciones. Te contamos por qué LinkedIn abandona China y sus nuevos planes para el país.

China es uno de los mercados más interesantes e importantes para cualquier sector. La razón principal es su enorme población, de más de 1.400 millones de habitantes, y su imparable proceso de creación de una pudiente clase media ávida de consumir al estilo tradicional. Pero es, en paralelo, un país extremadamente complicado para hacer negocios. No solo por las barreras culturales -fácilmente traspasables-, sino por el hecho de que no es una democracia. Y eso exige plegarse a las normas del régimen, muy alejadas de los estándares occidentales.

Esta es la razón que alega Microsoft, propietaria de LinkedIn, para salir de China. Y es que la red social, que llegó al país asiático en 2014, había aceptado las normas para operar en China, entre ellas controlar los mensajes de corte político que los usuarios publicaran en la plataforma. Se ve que no ha sido suficiente, ya que el Gobierno chino ya había llamado la atención a principios de este año a la compañía. Y ahora, además, había redoblado su control sobre las plataformas tecnológicas tanto extranjeras como locales, en lo que supone un progresivo repliegue del país en lo digital.

 

LINKEDIN DICE ADIÓS A CHINA

La salida de LinkedIn de China solo es un capítulo más en la dificultad de las plataformas occidentales para echar raíces en el país. Antes de LinkedIn ya habían salido Twitter, Facebook o Google, por una mezcla de incapacidad para adaptarse a las reglas del país y de negativa a hacerlo. Esto, por supuesto, ha dado alas a las versiones locales de estas plataformas, a la razón Weibo, WeChat o Baidu.

Por supuesto, Occidente (o, más bien, Estados Unidos) está acostumbrado a ganar al menos ‘en el resto del mundo excepto China’. Por eso el expresidente estadounidense Donald Trump la tomó con Huawei y TikTok, las dos compañías tecnológicas nacidas en China que empezaban a hacer sombra a inventos estadounidenses. La primera, como fabricante de referencia de smartphones o de las codiciadas redes 5G; la segunda, como nueva red social de moda entre los jóvenes, poniendo contra las cuerdas al ecosistema Facebook. A pesar de ello, ambas compañías siguen operando con normalidad en Occidente, y de hecho es en China donde TikTok tiene una versión local en la que se vigilan y censuran contenidos.

 

EL NUEVO LINKEDIN CHINO

La salida de LinkedIn de China apenas tendrá relevancia para compañía. La red social, que compró Microsoft en 2016 por más de 26.000 millones de dólares (alrededor de 22.000 millones de euros), representa unos ingresos para la compañía fundada por Bill Gates de algo más de 10.000 millones de dólares al año. Pero solo el 2% procede de su negocio en China, donde, curiosamente, eran las empresas y trabajadores del país los más beneficiados, al encontrar un punto de encuentro con empresas y profesionales extranjeros para internacionalizarse.

Ahora, Microsoft ha anunciado que creará para China InJobs, una plataforma de búsqueda de empleo y talento sin comportamiento de red social. Esto es: no se compartirán contenidos o noticias, el escollo que ha dificultado sus operaciones en el país. Algo que supondrá ofrecer un LinkedIn light más parecido a InfoJobs que a una red social profesional con más de 575 millones de usuarios en casi cada rincón del mundo. Más de 42 millones están (o estaban) en China, según Kinsta. Muy lejos de los 150 millones que tiene en Estados Unidos e incluso de los 50 millones que tiene en India, un país con una población similar a la de China y que, además, es una democracia. Y es que puede que el futuro esté, en realidad, en la pujante India.

 

Ideas de negocio para lanzarte a emprender

El panorama laboral es cada vez más exclusivo. Suena a utopía cuando escuchamos a nuestros padres o abuelos asegurar que con 25 años tenían el trabajo con el que se jubilarían cuarenta años después, es decir, que nacieron y murieron, laboralmente hablando, en la misma disciplina y bajo idénticas rutinas. Pero ahora una vida realizada esta más cerca de emprender.

Ni las edades, ni los sectores, ni los objetivos, ni los escenarios en los que nos movemos pueden compararse. Quedarse en paro a los 50 es un hecho, cambiar de carrera una vez comenzada porque no nos llena la que hemos escogido, es una realidad, variar una y otra vez de puesto de trabajo es el pan nuestro de cada día.

Una de las soluciones puede ser emprender, ser nuestros propio jefe, liderar un proyecto bajo nuestra propia norma y conocimiento, detallan desde Entrepreneur. El miedo, incertidumbre, la posibilidad de fracasar puede borrar de nuestra expectativa esta opción, pero cada vez más los ciudadanos se deciden a montar su propio negocio, que puede ser la mejor de las ideas si sabemos en qué sector debemos invertir nuestros recursos y esfuerzos.

Si quieres emprender puedes hacerlo como creador de chatbots. Todas las empresas precisan este servicio para relacionarse con sus clientes, para recabar información de valor y mejorar sus campañas de marketing. No es necesario tener experiencia versada, basta con ser autodidacta: informarte sobre los bots, crear una cuenta, reconocer y escoger aquella empresa que precise uno y crearlo. 

Pero si lo tuyo son los números y trabajar desde casa en ser contable, esta será la mejor oferta laboral que te vas a hacer a ti mismo en toda tu vida. Gracias a las nuevas tecnologías podrás ofrecerte para llevar la burocracia con las herramientas que la red le ofrece a cualquier ciudadano. 

 

EMPRENDER PARA CRECER

Quizás lo que mejor se te dé sea utilizar: Facebook, Twitter e Instagram, seguro que conoces cada recoveco de estas redes sociales que las empresas precisan como una más de sus herramientas imprescindibles. En ese caso ofrécete a gestionarlas. Si necesitas entrenamiento personal, existen cursos certificados que necesitarán de una escasa inversión y de los que podrás sacar todo el provecho.

Otro sector que está en auge es el de buscar pareja a través de las redes, es una realidad, pero existen muchas personas que prefieren que los asuntos burocráticos tales como: darse de alta, crear un perfil, valorar a los candidatos y concertar finalmente una cita lo lleven otros.

Si eres una experta en redes y te gusta el asunto del amor, aquí tienes tu inversión más segura. Una gran oportunidad laboral que, además, está poco explotada es la de creador de CV. Si eres de los que te gusta dar forma a la vida profesional de una persona y refrescar o actualizar su contenido, y además te han felicitado en muchas ocasiones por el formato y el tipo de currículum que tienes, puedes ofrecer tus servicios para mejorar las expectativas laborales de cualquier interesado.

Estas son solo algunas ideas que pueden ayudarte a ser tu propio jefe y vivir de ello. Es cierto que puede dar vértigo hacer algo diferente que no sabes si tendrá o no el éxito esperado, pero también es verdad que el panorama actual no nos deja más remedio que renovarnos y ¿qué mejor forma que hacerlo que apostando por uno mismo?

 

Alberto Campo Baeza: «Me gusta hacer edificios que hagan felices a las personas»

La luz es el elemento base sobre el que se cimienta la vida y la obra del Premio Nacional de Arquitectura 2020. La luz física: “el material gratis más lujoso”; la luz interior de su honestidad, la luz exterior de su cátedra docente, y la luz del reconocimiento académico y público. Alberto Campo Baeza ha recibido recientemente la Medalla de Oro de la Arquitectura y podría ser el próximo español en las alfombras del Pritzker.

En un discreto estudio de la calle Almirante, en Madrid, tiene su volcán arquitectónico Alberto Campo Baeza. Blanco sobre blanco. Camisa blanca. Hace un año colgó las botas docentes en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha impartido clases brillantes hasta los 73 años. Pero sigue enseñando por Zoom en universidades americanas, y sigue recibiendo loas a su obra y a su legado, aunque él continúa trabajando en esta tarde de verano en un estudio donde muchos enamorados de la auténtica arquitectura pagarían por entrar, otear y disfrutar.

Domus Áurea. México

Huele a trabajo bien hecho. A solera. Un hombre amable lleno de vida, de ilusión y de proyectos nos traza su planta, su alzado y su perfil. Según sentencian los expertos, estamos ante el arquitecto español que mejor provecho ha sabido sacarle a la luz. Entre otros parabienes, ha recibido la Medalla de Oro de la Arquitectura y fue el Premio Nacional de Arquitectura 2020. Acaba de ser honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Su currículo es una gran vitrina blanca de galardones discretos de todos los tipos y colores, incluido el Premio a la Excelencia Docente, el pilar al que ha dedicado media vida.

Campo Baeza es un estilo propio donde la lógica, el sentido común y la sencillez lo inundan todo, porque son extensiones de la personalidad del arquitecto cuyo hogar tiene 25 metros cuadrados y una cama abatible, porque a él le basta con “muy poco para vivir. Estoy acostumbrado a comprar lo más barato y a tirar de marcas blancas”.

 

BELLEZA Y LIBERTAD

Campo Baeza son esas casas suyas donde palpita un corazón gaditano despojado de todo lo superfluo hasta vestir de verdades bellas las cuatro paredes que alojan vidas: la Casa Gaspar, la Casa Rotonda, la Casa Turégano, la Casa Moliner, la Casa del Infinito, la Casa Guerrero… Andalucía y siglo XXI. Diálogo perfecto entre presente y ambiente, alma y cuerpo, clasicismo y contemporaneidad.

Casa del Infinito
Casa Mojácar

Esa apuesta vital por la sobriedad contrasta con el imaginario del lujo de la arquitectura.

La sobriedad es una expresión de la sencillez.

«La sobriedad es fruto de la auténtica elegancia»

¿La sobriedad está infravalorada en un contexto social, artístico e incluso cultural más bien despampanante?

La sobriedad es fruto de una buena educación y de un acertado concepto de la auténtica elegancia.

«Un arquitecto que impone su capricho no tiene sentido»

Casa Gaspar

Su arquitectura es humana. En un país en el que tener una casa digna es una preocupación para millones de familias, ¿hemos prostituido la esencia de un hogar?

¡Dicho así suena tremendo! Es verdad que la principal obsesión, no solo de los españoles, sino de todo el mundo, es tener una casa digna. La casa es tema central de la arquitectura. Un arquitecto que impone su capricho o su invención no tiene sentido, porque debe saber que el objetivo de su trabajo son las personas, y sus espacios deben hablar de libertad. En arquitectura, la casa es fundamental, como avalan los grandes arquitectos de la historia. Yo he hecho muchas casas porque no me encargaban otra cosa. Las he hecho y las sigo haciendo muy a gusto. La arquitectura no debe ser nunca un desahogo personal, sobre todo porque las cosas cuestan y deben ser útiles y estar bien construidas.

Casa Guerrero

Su arquitectura es honesta. Buena. Bonita. Barata. Yo pensaba que los grandes arquitectos eran solo para la clase alta…

Eso es una equivocación absoluta. Me gusta hacer edificios que sirvan para los demás, como un servicio. Que haga felices a las personas, aunque dicho así quede un poco cursi…

 

Ya puedes leer la entrevista completa en el número de septiembre-octubre 2021 de la revista Influencers o registrándote gratis aquí.

 

Cómo utilizar Instagram en tu negocio

Instagram ha estado en boca de todos los últimos días debido a los problemas técnicos sufridos durante horas, lo que hizo que la red social más famosa y aclamada en el mundo estuviera caída y sin servicio. Aun con todo esto, sigue siendo la red social favorita por los millennials (se ha calculado que el 71% de sus usuarios son menores de 35 años), con más de 500 millones de cuentas activas cada día y 1000 cuentas activas cada mes. Hoy en día, prácticamente todas las empresas tienen cuentas abiertas en Instagram, aprovechando este escaparate online para ofrecer sus productos o servicios. Pero, ¿cómo podemos sacarle partido a esta red social para tu empresa?. A continuación, veremos unos consejos para saber cómo utilizar Instagram en tu negocio.

 

CREAR CONTENIDO ATRACTIVO PARA INSTAGRAM

Debemos destacar en Instagram frente al resto de competidores. Para ello, tenemos que generar contenido atractivo y de valor, para conseguir captar la atención de los usuarios y que se fijen en nuestro perfil. Hay que tener clara la identidad de marca y jugar con ella. Analizar los objetivos que se quieren lograr también es necesario, para así definir la creatividad visual que vamos a desarrollar junto con el texto que funcione como gancho, para generar interés.

 

LA MODA DE LOS REELS

Los reels son el último giro que ha dado Instagram hace unos meses, para competir con TikTok. Son clips de unos pocos segundos que, al unirse, se pueden editar con sonidos, imágenes, textos…

Podemos ser todo lo creativos que queramos. Cuanto más trabajo haya tras la edición de un reel, conseguiremos más atenciones y visibilidad en la pestaña de «Explorar», lo que podría derivar en nuevos seguidores y, más adelante, en nuevos clientes.

 

NO SE PUEDE VIVIR SIN INSTAGRAM STORIES

Hacer uso de esta funcionalidad es vital. Dado el elevado número de stories que se comparten diariamente (500 millones de cuentas las utilizan cada día), y que un tercio de ellas pertenecen a cuentas de empresas, no debemos descuidarlas. Diariamente, dando rienda suelta a nuestra creatividad, podemos generar necesidades o utilizarlas como gancho, haciendo que el usuario participe en ellas. Encuestas, preguntas, votaciones…son las más utilizadas. De este modo, captaremos la atención del usuario y esto nos ayudará a tener más visibilidad.

 

ESTÉTICA DEL FEED

Mantener un estilo y estética consistente en nuestro feed (perfil de Instagram) es un factor clave. Nos diferenciará del resto, y hará nuestro perfil más interesante, bonito a la vista y menos aburrido. Establecer colores corporativos y seguir las publicaciones en esta línea, componer las fotografías del mismo modo y estar alineados tanto con el logo como con la identidad de la empresa, nos ayudará a crear nuestra imagen de marca dentro de la red social.

 

CREAR COMUNIDAD EN INSTAGRAM

Interactuar con el público y ser cercano nos asegura una buena reputación en las redes. Si somos amigables, podemos conseguir que los seguidores pasen a ser futuros clientes. Es recomendable generar contenido que acabe en una conversación e incitar a los usuarios a compartir nuestras publicaciones. Al igual que en el resto de áreas, la atención al cliente en las redes sociales es muy importante.

 

CALENDARIZAR EL CONTENIDO

Tener organizado el trabajo, en redes sociales, requiere de mucho tiempo y dedicación. Hay que destacar fechas señaladas donde queramos hacer énfasis (Navidad, Black Friday, rebajas de verano…) para planificar nuestro contenido. También es importante revisar las estadísticas, para saber cuándo es más recomendable publicar. Según estas, las mejores horas son de 15h a 16h y de 21h a 22h los lunes, domingos, viernes y jueves (por orden de importancia).

 

CÓMO UTILIZAR INSTAGRAM EN TU NEGOCIO

Tras estas pinceladas sobre cómo mejorar tu negocio con Instagram, ¿crees que podrías posicionarte mejor? Si estás atascado y no sabes qué novedad introducir en tus redes, o te parece que siempre publicas lo mismo, te invitamos a probar estos trucos. La constancia y la diferenciación son claves para generar interés y alejarte de tu competencia, buscando la autenticidad y un mejor posicionamiento.

 

Francisco Leiro: «En esta profesión hay que estar preparado para que dejen de quererte»

Es difícil encontrar obras donde el gesto primigenio del hombre sobre la materia para transformarla en arte sea tan palpable como en las del escultor Francisco Leiro (1957, Cambados, Pontevedra). 

Foto personal con Narcisa (c) Unidad Móvil

Francisco Leiro aún no se encuentra en ese momento de mirar atrás que llega con la edad, pero le animo a recordar sus inicios en los años 80, y accede… “El galerista Manolo Montenegro había conocido mi obra en una exposición que hice en un salón, una cosa como de artista marginal. Pero Montenegro la vio en el año 81, le gustó, y en el 83 me expuso en su galería. En el año 84 me presentó en ARCO (la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid) y, a partir de ahí, fue todo para adelante”.

Saltamos a 2021, y encontramos a Francisco Leiro preparando la exposición para el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Vigo que titulará ‘Lo Antropomórfico’, con piezas “donde el volumen, el equilibrio y el movimiento priman sobre lo narrativo. Son más esquemáticas, lo que se entiende por escultura pura: volumen, fuerza… cuando lo escultórico es más rotundo y se para menos en los detalles”. Y acaba de inaugurar en la Ciudad de la Cultura de Galicia, ‘Zapatos no camiño’, tres botas enormes de 2,40 metros, una en hormigón, otra en granito negro y la tercera en hierro fundido, instaladas en la ladera del monte Gaiás, por donde discurre la Vía de la Plata, el Camino de Santiago que viene del sur.

 

Alepo 2 (2016) (c) Roberto Quintero

En tu estudio de Cambados, me fascinó la enorme mole de granito negro en la que trabajabas. ¿Es tu último descubrimiento como material?

¡No! Los escultores usamos los materiales que necesitamos en cada momento y mis primeras obras fueron en granito. De vez en cuando fundo bronce, hierro, acero inoxidable… Pero solo trabajo con granito en el estudio de Galicia, porque para mover un bloque que pase de los 60 cm necesitas una grúa. La madera se adaptó mejor después al tipo de obra que hacía y era más ligera cuando cambiaba continuamente de estudio y de países. En mi estudio de Nueva York trabajé con madera, resina, fibra de vidrio… materiales propios de un estudio urbano. Y toda la obra que hago en Madrid sigue siendo en madera.

 

Ahora te repartes entre Madrid y Cambados, pero pasaste tiempo en Nueva York.

Fui allí en el año 88 con una beca Fulbright. Me establecí en Brooklyn tres años, después me trasladé a Manhattan… y prácticamente estuve veinte años, aunque iba para diez meses. Fui a Nueva York porque se presentó esa oportunidad y tuve la suerte de que, a los nueve meses de estar allí, que ya tenía bastante obra, me vino a visitar Pierre Levai, el entonces director de la Galería Marlborough. Le gustó lo que hacía, se llevó un par de obras mías para un group show de ese mismo verano, en septiembre ya me habló de trabajar con su galería y… hasta hoy.

 

¿Qué te aportó la experiencia neoyorquina?

Nueva York es una ciudad muy dura, muy competitiva, donde las cosas duran una semana en el escaparate. A mí me fortaleció mucho para seguir siendo un escultor figurativo porque me dio a entender que cualquier artista, si defiende lo suyo, tiene siempre un lugar esquivando las modas y las tendencias, porque las modas no duran. Me fui en la segunda mitad de los 80, cuando lo figurativo en el arte se despreciaba. Se estaba revisando otra vez el arte conceptual, había una vuelta a lo que se llamaba ‘neo-geo’, al minimal, y un escultor figurativo en aquel momento no pintaba nada.

«La crítica o el mercado te pueden hacer caso durante una época porque tu trabajo coincida con las tendencias comerciales, pero esas tendencias cambian»

Pero no es así. Poco después de finalizar los 80 se demostró que estábamos en una época postmoderna donde conviven todo tipo de tendencias, y es en la que seguimos estando. Esta es una profesión en la que, si no crees en tu obra, no vas a ningún sitio. La crítica o el mercado te pueden hacer caso durante una época porque tu trabajo coincida con las tendencias comerciales, pero esas tendencias van a cambiar y hay que estar preparado para que dejen de quererte.

(c) CAC Málaga

«Los artistas de mi generación tenían muy poca información. Nos llevaba más la intuición y ese atrevimiento que te da la ignorancia para hacer las cosas»

¿Qué te parece el arte que se hace ahora, en general?

Yo creo que es muy rico ahora mismo. Las nuevas generaciones están mucho más preparadas que la nuestra, porque teníamos muy poca información y nos llevaba más la intuición y ese atrevimiento que te da la ignorancia para hacer las cosas. Ahora, antes de ponerse a hacer nada, un artista de las nuevas hornadas sabe muy bien lo que va a hacer, cómo está hecho, quién lo está haciendo, cómo está el mercado, qué grandes exposiciones hay, cómo funcionan las bienales… tiene una información espectacular, y hay gente muy interesante.

 

Puedes leer la entrevista completa en el número de septiembre-octubre 2021 de la revista Influencers o registrándote gratis aquí.

 

Imagen de portada: Francisco Leiro de Xurxo Lobato

 

La cara oscura de los patinetes eléctricos

Los patinetes eléctricos están, poco a poco, haciéndose con las grandes ciudades. Cada vez son más utilizados para moverse de un lado a otro de una forma cómoda y económica. Pero no es oro todo lo que reluce.

Hace una década, los patinetes eran cosa de niños y los patinetes eléctricos ni siquiera existían. Años después, se empezaron a ver por las calles de las ciudades, pero todavía como un producto de lujo que solo unos pocos se podían permitir. Ahora se cuentan por decenas las empresas que han diseminado miles de patinetes eléctricos por la mayoría de las ciudades del mundo.

Cada vez más gente recorre las ciudades de formas diferentes. Por unos pocos euros, se puede cruzar una gran ciudad de una forma rápida, sostenible y, en la mayoría de los casos, segura.

Pero los patinetes eléctricos también son peligrosos y así lo demuestra el primer informe de seguridad elaborado por Voi. La marca es uno de los actores principales en el mercado de los patinetes eléctricos de alquiler y ha demostrado que también pueden ser peligrosos.

 

Mucho cuidado la primera vez que uses los patinetes eléctricos

La gente que no está familiarizada con estos vehículos tiene mayores probabilidades de sufrir un accidente. Del total de accidentes analizados, un 16% ocurrió durante el primer viaje. Por eso, los patinetes eléctricos de Voi disponen de un modo principiante que no permite circular a más de 15 kilómetros por hora.

Gran cantidad de los accidentes suceden también de noche y en fin de semana. En este caso, se observa el mismo comportamiento que en la siniestralidad por carretera. Muchos usuarios creen que volver de fiesta motorizado a su casa es una buena idea. Pero nada más lejos de la realidad.

De viernes por la noche a domingo por la noche, para usar los patinetes de Voi habrá que pasar una prueba de reacción, donde se evaluará esta capacidad del futuro conductor. Si no se pasa la prueba, es mejor optar por regresar a casa de otra forma.

 

Uso de casco y conocimiento del código de circulación

En pleno año 2021, todavía hay quien piensa que los cascos no valen para nada. Está sobradamente demostrado que el casco salva vidas, no solo en las motos, sino también en bicicletas y vehículos de micromovilidad como patinetes eléctricos.

Aunque sean vehículos de alquiler, a día de hoy el uso de casco es obligatorio para circular en patinete. Y, puesto que es un vehículo, para circular no solo basta con conocer el código de circulación, también hay que aplicarlo.

 

La mayoría de conductores coinciden: falta infraestructura

Pese a ser considerados vehículos, los patinetes eléctricos son más peligrosos que las motos. Quizá, circular con ellos entre decenas de coches no es la mejor idea.

Circular entre coches tiene el peligro de que no depende solo del conductor, sino que se está expuesto a las reacciones, en ocasiones completamente aleatorias, del resto de conductores. El informe refleja que cerca del 80% de los accidentes son causados por vehículos de motor pesados.

La movilidad alternativa está transformando el paisaje de las grandes ciudades y, quizá, con un poco de suerte, las autoridades empiecen a dotar a las urbes de vías para poder disfrutar de estos vehículos con seguridad.

De existir las infraestructuras adecuadas, cientos o miles de personas preferirían moverse en patinete antes que hacerlo en coche, autobús o metro.

  • 1
  • 2